0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Lineamientos para La Evaluación de Aprendizajes en Estudiantes Con Necesidades Educativas Específicas Asociadas o No A La Discapacidad.

El documento establece lineamientos para la evaluación de aprendizajes en estudiantes con Necesidades Educativas Específicas, promoviendo prácticas inclusivas y equitativas. Se fundamenta en un marco legal y teórico que respalda el derecho a la educación inclusiva, y propone el Diseño Universal de Aprendizaje como base para eliminar barreras en el aprendizaje. Además, se enfatiza la importancia de una evaluación diversificada y personalizada, adaptada a las características individuales de cada estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Lineamientos para La Evaluación de Aprendizajes en Estudiantes Con Necesidades Educativas Específicas Asociadas o No A La Discapacidad.

El documento establece lineamientos para la evaluación de aprendizajes en estudiantes con Necesidades Educativas Específicas, promoviendo prácticas inclusivas y equitativas. Se fundamenta en un marco legal y teórico que respalda el derecho a la educación inclusiva, y propone el Diseño Universal de Aprendizaje como base para eliminar barreras en el aprendizaje. Además, se enfatiza la importancia de una evaluación diversificada y personalizada, adaptada a las características individuales de cada estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Lineamientos para la

Evaluación de
Aprendizajes en
Estudiantes con
Necesidades Educativas
Específicas asociadas o no
Esta presentación tiene como objetivo principal detallar los lineamientos y

a la discapacidad.
estrategias para la evaluación de los aprendizajes en estudiantes con
necesidades Educativas Específicas, ya sea que estén asociadas o no a una
discapacidad. Abordaremos la fundamentación legal y teórica, así como las
consideraciones prácticas tanto para la educación formal como para los
servicios educativos especializados. Es fundamental garantizar una
evaluación equitativa e inclusiva que refleje el verdadero progreso de cada
estudiante.
por Escuela 21 de Abril
Glosario Esencial y Población Objetivo
Glosario
Exploraremos términos clave como Adaptación Curricular, Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), y el
concepto de Necesidades Educativas Específicas (NEE), fundamentales para comprender los lineamientos de evaluación
inclusiva.

Población Objetivo
Nos centraremos en estudiantes con NEE asociadas a discapacidad (sensorial, intelectual, motriz, etc.) y no asociadas
(trastornos de aprendizaje, TDAH, altas capacidades), asegurando que los lineamientos sean aplicables a un espectro
amplio.

Contexto Educativo
Los lineamientos están diseñados para ser implementados en instituciones de educación formal y en centros que ofrecen
Servicio Educativo Especializado (SEE), garantizando coherencia y pertinencia en distintos entornos educativos.

Comenzamos por establecer una base de conocimiento común. Es imperativo que todos los actores educativos manejen un
glosario unificado que permita una comunicación clara y precisa. Esto incluye entender las diversas categorizaciones de las
necesidades educativas y reconocer la amplitud de la población a la que se dirigen estos lineamientos. Nuestra meta es
proporcionar herramientas que permitan a todos los educadores evaluar de manera justa y efectiva, respetando la diversidad de
cada estudiante.
Objetivo y Fundamentación Legal
Objetivo General Fundamentación Legal

El objetivo es establecer directrices claras para la evaluación de los aprendizajes de Estos lineamientos se sustentan en normativas internacionales y nacionales que
estudiantes con NEE, promoviendo prácticas inclusivas que consideren las defienden el derecho a la educación inclusiva, como la Convención sobre los Derechos
características individuales y el contexto de aprendizaje, garantizando una educación de de las Personas con Discapacidad y las leyes educativas del país. Este marco legal
calidad y equitativa para todos. garantiza la igualdad de oportunidades.

• Constitución de la República.
• Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
• Reglamento General a la LOEI.
• Acuerdos Ministeriales relevantes.

La definición de un objetivo claro es el primer paso para cualquier política educativa exitosa. Queremos asegurar que cada estudiante, independientemente de sus necesidades,
tenga la oportunidad de ser evaluado de una manera que realmente refleje su progreso y capacidades. Esta visión está firmemente anclada en un robusto marco legal que subraya
el compromiso con la inclusión y la equidad en el sistema educativo. La ley nos proporciona la base para construir un sistema de evaluación justo e imparcial.
Fundamentación Teórica y Conceptual: Diseño Universal
de Aprendizaje (DUA)
¿Qué es el DUA?
El Diseño Universal de Aprendizaje es un marco que guía el diseño de entornos y materiales de aprendizaje flexibles para minimizar barreras y maximizar
oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.

Múltiples Medios de Representación


Ofrecer información en diversas formas (visual, auditiva, textual) para que todos los estudiantes puedan acceder al contenido según sus preferencias y
necesidades, facilitando la comprensión.

Múltiples Medios de Acción y Expresión


Proporcionar diferentes formas para que los estudiantes demuestren lo que saben, como escribir, hablar, dibujar o actuar, adaptándose a sus fortalezas y
permitiendo la expresión de sus conocimientos.

Múltiples Medios de Compromiso


Fomentar la motivación y el interés mediante opciones que permitan a los estudiantes involucrarse activamente en su propio aprendizaje, adaptando los
desafíos y brindando apoyo emocional para un aprendizaje significativo.

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) no es solo una metodología, sino una filosofía que busca eliminar barreras desde el diseño mismo de la enseñanza. Al
integrar el DUA en la planificación educativa, garantizamos que la diversidad de estilos de aprendizaje y necesidades de los estudiantes sean consideradas desde el
inicio, no como una adaptación posterior. Esto no solo beneficia a los estudiantes con NEE, sino que enriquece la experiencia educativa para todos, promoviendo una
verdadera inclusión y equidad.
Consideraciones Generales para la Educación
Formal
1 Enfoque Inclusivo 2 Participación y Colaboración
La evaluación debe ser un proceso continuo, flexible y Involucrar a docentes, estudiantes, familias y
diversificado, que se integre en la planificación curricular profesionales de apoyo en el proceso de evaluación,
y tenga en cuenta las adaptaciones curriculares fomentando un enfoque colaborativo y holístico para
implementadas para cada estudiante. comprender el progreso del estudiante.

3 Instrumentos Diversificados 4 Retroalimentación Formativa


Utilizar una variedad de instrumentos de evaluación Proporcionar retroalimentación oportuna, clara y
(observaciones, rúbricas, portafolios, proyectos, pruebas constructiva, que ayude a los estudiantes a comprender
adaptadas) que permitan recoger información cualitativa sus fortalezas y áreas de mejora, promoviendo la
y cuantitativa del aprendizaje. autorregulación y el aprendizaje autónomo.

Dentro de las instituciones de educación formal, la evaluación de estudiantes con NEE requiere un enfoque que trascienda la mera
calificación. Se trata de un proceso dinámico y adaptativo que considera el progreso individual y el impacto de las estrategias
pedagógicas implementadas. La diversificación de las herramientas de evaluación y una retroalimentación significativa son pilares
fundamentales para garantizar que cada estudiante sea valorado por su aprendizaje, no solo por su rendimiento en un momento
puntual.
Evaluación en el Servicio Educativo
Especializado (SEE)
Enfoque Individualizado Adaptaciones Significativas Registro y Reporte
La evaluación en el SEE se centra en Considerar las adaptaciones Utilizar escalas cualitativas para
el perfil de cada estudiante, sus curriculares significativas realizadas, registrar el progreso, como "Inicia",
fortalezas, barreras y el plan de las cuales pueden implicar una "En Proceso", "Adquirido", "No Aplica",
intervención individual (PII). Se modificación de los objetivos y y elaborar informes de aprendizaje
prioriza la evaluación cualitativa. destrezas del currículo oficial. detallados que reflejen el desarrollo
integral.

En el Servicio Educativo Especializado, la evaluación adquiere una dimensión aún más personalizada. Aquí, el foco está en el
progreso individual del estudiante, reconociendo que sus rutas de aprendizaje pueden diferir significativamente de las de otros. La
utilización de escalas cualitativas permite capturar los matices del desarrollo, mientras que los informes detallados son cruciales
para comunicar este progreso a las familias y a otros profesionales, asegurando una visión integral del avance del estudiante en su
proceso educativo.
Escala Cualitativa y Estrategias de Evaluación

I EP A NA
Inicia En Proceso Adquirido No Aplica
El estudiante está en las Demuestra avances La destreza o conocimiento ha La destreza o conocimiento no
primeras fases de adquisición significativos, pero aún sido dominado con autonomía, es pertinente para el
de la destreza o conocimiento, necesita apoyo ocasional para mostrando un nivel de estudiante, según su Plan
requiriendo apoyo constante. consolidar el aprendizaje. comprensión sólido. Individualizado.

La escala cualitativa es una herramienta vital para evaluar el progreso en el SEE, ya que permite una descripción más rica del
aprendizaje en comparación con las calificaciones numéricas. Además, para todos los estudiantes con NEE, independientemente
del entorno educativo, se recomienda emplear estrategias de evaluación diversificadas. Esto incluye la observación directa en
contextos naturales, el uso de portafolios de evidencias, entrevistas, y la adaptación de pruebas para que sean accesibles y
permitan al estudiante demostrar sus conocimientos de la mejor manera posible.
Informe de Aprendizajes y Anexos
Informe de Aprendizajes
Anexo 2: Servicio Educativo Especializado
El informe de aprendizajes debe ser una síntesis clara y detallada
del progreso del estudiante, incluyendo fortalezas, desafíos y Plantillas y ejemplos de registros de calificaciones cualitativas,
recomendaciones para futuros apoyos. Refleja el enfoque informes de progreso individualizados y directrices para la
cualitativo y personalizado. comunicación de resultados en el contexto del SEE.

1 2 3

Anexo 1: Educación Formal


Documentos y formatos específicos para la evaluación en
instituciones de educación formal, incluyendo pautas para
adaptaciones curriculares no significativas y la gestión de la
evaluación en el aula regular.
El Informe de Aprendizajes es el documento final que consolida toda la información recabada durante el proceso de evaluación. Su diseño debe
ser pedagógico y fácil de comprender para todas las partes interesadas. Los anexos complementan estos lineamientos con herramientas prácticas
y formatos estandarizados, facilitando la implementación de las estrategias de evaluación tanto en la educación formal como en los servicios
especializados. Estos recursos adicionales son clave para asegurar la coherencia y efectividad de la evaluación inclusiva en todos los niveles y
contextos educativos.

También podría gustarte