Derecho Procesal Penal José Manuel Urrejola Morales
Derecho Procesal Penal José Manuel Urrejola Morales
PENAL (4)
UNIDAD II:
Los Procedimientos Penales
DERECHO PROCESAL
PENAL
UNIDAD III:
Etapas del Juicio Oral
UNIDAD IV:
Procedimientos Especiales en
materia Penal
2
UNIDAD N°1:
El Proceso Penal y
sus Principios Básicos
3
El Proceso Penal y sus Principios
Básicos
Sujetos procesales
a) Ministerio público
b) La policía
c) Los tribunales con competencia en lo penal
d) El imputado y defensor
e) La víctima. El querellante y actor civil
4
5
Generalidades
Sujetos, Intervinientes y partes (Art. 12 y Título IV Libro I del CPP).
Art 12: “Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código, se considerará intervinientes en el procedimiento al fiscal, al
imputado, al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en
que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.”
Entonces Sujeto procesal son todos los intervinientes más la policía y los tribunales.
Interviniente es aquel que ejerce derechos o acciones activamente en los procesos penales. Son los únicos que ejercen
derechos procedimentales.
Se abandona el concepto de parte, ya que, por ejemplo, el Fiscal y la víctima son dos elementos diferentes que representan
intereses distintos.
Parte es un concepto de derecho procesal, que debería ser el único existente, porque la parte es lo que entendemos como el
centro de interés de la razón jurídico-procesal. Es la relevante, imputado, defensa, querellante, víctima, fiscalía.
Se estima que parte equivale a igualdad de armas, cosa que no ocurre en los hechos y es, básicamente, una división más
filosófica que práctica. 6
a) Ministerio público
EL MINISTERIO PÚBLICO.
a- Concepto:
El MP es el órgano encargado de la persecución penal. Tiene una LOC propia y tiene un capítulo
en la CPR actual.
7
c- Función (art. 83 CPR y 1 LOCMP)
Art. 83 CPR: “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva
la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten
la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual
manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno
podrá ejercer funciones jurisdiccionales.
El ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer igualmente la acción penal.
El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad durante la investigación.
Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que esta Constitución
asegura, o lo restrinjan o perturben, requerirán de aprobación judicial previa. La autoridad requerida deberá cumplir
sin más trámite dichas órdenes y no podrá calificar su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad, salvo requerir la
exhibición de la autorización judicial previa, en su caso.
El ejercicio de la acción penal pública, y la dirección de las investigaciones de los hechos que configuren el delito, de los
que determinen la participación punible y de los que acrediten la inocencia del imputado en las causas que sean de
conocimiento de los tribunales militares, como asimismo la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los
testigos de tales hechos corresponderán, en conformidad con las normas del Código de Justicia Militar y a las leyes
respectivas, a los órganos y a las personas que ese Código y esas leyes determinen.”
8
- Dirigir de forma exclusiva la investigación de delitos (art. 3 y 77 CPP):
Recordar que sólo puede investigar delitos. Existen problemas con SII, porque no hay
investigación de dineros políticos, lo que “ata de manos” a la Fiscalía.
Dirigen la investigación, porque mandatan a las policías para realizar las diligencias
investigativas.
9
- Ejercer la acción penal pública (art. 77 CPP): Su función es acusar. No lo hace siempre, sino
que utiliza sus funciones de manera discrecional, precisamente cuando son faltas o delitos de
poca monta, no se pondrá en marcha el aparato jurisdiccional.
Art. 77 CPP: “Facultades. Los fiscales ejercerán y sustentarán la acción penal pública en la forma
prevista por la ley. Con ese propósito practicarán todas las diligencias que fueren conducentes al
éxito de la investigación y dirigirán la actuación de la policía, con estricta sujeción al principio de
objetividad consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.”
10
- Protección de la Víctima y Testigos (art. 78 y 78 BIS CPP): Esta función es clave. Protege a la presunta víctima, y a los
testigos los protege porque son prueba.
Art. 78 CPP: “Información y protección a las víctimas. Será deber de los fiscales durante todo el procedimiento
adoptar medidas, o solicitarlas, en su caso, para proteger a las víctimas de los delitos; facilitar su intervención en el
mismo y evitar o disminuir al mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar con ocasión de los trámites en
que debieren intervenir.
Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes actividades a favor de la víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de sus derechos y de las actividades que
debiere realizar para ejercerlos.
b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la protección de la víctima y su
familia frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados.
c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de impetrarlo, y remitir los antecedentes, cuando
correspondiere, al organismo del Estado que tuviere a su cargo la representación de la víctima en el ejercicio de las
respectivas acciones civiles.
d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento o su terminación por cualquier
causa.
Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio público estará obligado a realizar también a su respecto las
actividades señaladas en las letras a) y d) precedentes.” 11
Art. 78 BIS CPP: “Protección de la integridad física y psicológica de las personas objeto del
tráfico ilícito de migrantes y víctimas de trata de personas. El Ministerio Público adoptará las
medidas necesarias, o las solicitará, en su caso, tendientes a asegurar la protección de las
víctimas de estos delitos durante el proceso penal, teniendo presente la especial condición de
vulnerabilidad que las afecta.
Cuando se trate de menores de dieciocho años, los servicios públicos a cargo de la protección de
la infancia y la adolescencia deberán facilitar su acceso a las prestaciones especializadas que
requieran, especialmente, aquellas tendientes a su recuperación integral y a la revinculación
familiar, si fuere procedente de acuerdo al interés superior del menor de edad.”
12
d- Organización y Atribuciones (art. 84 y ss. CPR; art. 12 y ss. LOCMP)
“Estructura Piramidal”, donde en la cabeza está la Fiscalía Nacional, luego la Fiscalía Regional y,
posteriormente, las Fiscalías Locales.
Artículo 84. “Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones del
Ministerio Público, señalará las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir los fiscales
para su nombramiento y las causales de remoción de los fiscales adjuntos, en lo no contemplado
en la Constitución.
Las personas que sean designadas fiscales no podrán tener impedimento alguno que las
inhabilite para desempeñar el cargo de juez. Los fiscales regionales y adjuntos cesarán en su
cargo al cumplir 75 años de edad.
El Fiscal Nacional deberá tener a lo menos diez años de título de abogado, haber cumplido
cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho
a sufragio; durará ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrá ser designado para el
período siguiente.
Será aplicable al Fiscal Nacional lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 80 en lo relativo al
tope de edad.”
14
Artículo 86. “Existirá un Fiscal Regional en cada una de las regiones en que se divida
administrativamente el país, a menos que la población o la extensión geográfica de la región
hagan necesario nombrar más de uno.
Los fiscales regionales serán nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte
de Apelaciones de la respectiva región. En caso que en la región exista más de una Corte de
Apelaciones, la terna será formada por un pleno conjunto de todas ellas, especialmente
convocado al efecto por el Presidente de la Corte de más antigua creación.
Los fiscales regionales deberán tener a lo menos cinco años de título de abogado, haber
cumplido 30 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio; durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser
designados como fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser
nombrados en otro cargo del Ministerio Público.”
15
Artículo 87. “La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, llamarán a concurso
público de antecedentes para la integración de las quinas y ternas, las que serán acordadas por
la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, en pleno especialmente convocado al efecto.
No podrán integrar las quinas y ternas los miembros activos o pensionados del Poder Judicial.
Las quinas y ternas se formarán en una misma y única votación en la cual cada integrante del
pleno tendrá derecho a votar por tres o dos personas, respectivamente. Resultarán elegidos
quienes obtengan las cinco o las tres primeras mayorías, según corresponda. De producirse un
empate, éste se resolverá mediante sorteo.”
16
Artículo 88. “Existirán fiscales adjuntos que serán designados por el Fiscal Nacional, a propuesta
en terna del fiscal regional respectivo, la que deberá formarse previo concurso público, en
conformidad a la ley orgánica constitucional. Deberán tener el título de abogado y poseer las
demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.”
Artículo 91. “El Fiscal Nacional tendrá la superintendencia directiva, correccional y económica
del Ministerio Público, en conformidad a la ley orgánica constitucional respectiva.”
Art. 12 LOCMP:
Art. 12. “El Ministerio Público se organizará en una Fiscalía Nacional y en Fiscalías Regionales.
Existirá, además, un Consejo General, que actuará como órgano asesor y de colaboración del
Fiscal Nacional.”
17
e- Fiscal Nacional (Art. 13 y ss. LOCMP).
Artículo 13. “El Fiscal Nacional es el jefe superior del Ministerio Público y responsable de su
funcionamiento.
Los postulantes que reúnan los requisitos legales serán recibidos en una audiencia pública
citada especialmente al efecto por el pleno de la Corte Suprema, en la cual se dará a conocer la
nómina de candidatos y los antecedentes presentados por cada uno de ellos. La Corte Suprema
establecerá la forma en que se desarrollará esta audiencia.
La quina, que será acordada por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, en pleno
especialmente convocado al efecto, se formará en una misma y única votación, en la cual cada
integrante del pleno tendrá derecho a votar por tres personas. Resultarán elegidos quienes
obtengan las cinco primeras mayorías. De producirse un empate, éste se resolverá mediante
sorteo.
20
- Duración (art 16 LOCMP).
Artículo 16. “El Fiscal Nacional durará ocho años en su cargo y no podrá ser designado para el
período siguiente.
Si el Fiscal Nacional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal
de duración de sus funciones, la Corte Suprema llamará a concurso público dentro de tercero día
de ocurrido ese hecho.
Los plazos de días contemplados en este artículo y en el precedente serán de días corridos.”
21
- Funciones Generales: Dirigir al MP, fijar las políticas de persecución del delito (art. 17) y otras excepcionales (arts. 18 y
19 LOCMP).
a) Fijar, oyendo previamente al Consejo General, los criterios de actuación del Ministerio Público para el cumplimiento de
los objetivos establecidos en la Constitución y en las leyes. Tratándose de los delitos que generan mayor conmoción social,
dichos criterios deberán referirse, especialmente, a la aplicación de las salidas alternativas y a las instrucciones generales
relativas a las diligencias inmediatas para la investigación de los mismos, pudiendo establecerse orientaciones
diferenciadas para su persecución en las diversas Regiones del país, atendiendo a la naturaleza de los distintos delitos.
El Fiscal Nacional dictará las instrucciones generales que estime necesarias para el adecuado cumplimiento de las tareas
de dirección de la investigación de los hechos punibles, ejercicio de la acción penal y protección de las víctimas y testigos .
No podrá dar instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de actuaciones en casos particulares, con la sola
excepción de lo establecido en el artículo 18;
b) Fijar, oyendo al Consejo General, los criterios que se aplicarán en materia de recursos humanos, de remuneraciones, de
inversiones, de gastos de los fondos respectivos, de planificación del desarrollo y de administración y finanzas;
c) Crear, previo informe del Consejo General, unidades especializadas para colaborar con los fiscales a cargo de la
investigación de determinados delitos;
d) Dictar los reglamentos que correspondan en virtud de la superintendencia directiva, correccional y económica que le
confiere la Constitución Política. En ejercicio de esta facultad, determinará la forma de funcionamiento de las fiscalías y
demás unidades del Ministerio Público y el ejercicio de la potestad disciplinaria correspondiente;
22
e) Nombrar y solicitar la remoción de los fiscales regionales, de acuerdo con la Constitución y con
esta ley orgánica constitucional;
f) Resolver las dificultades que se susciten entre fiscales regionales acerca de la dirección de la
investigación, el ejercicio de la acción penal pública o la protección de las víctimas o testigos.
En ejercicio de esta facultad, determinará la Fiscalía Regional que realizará tales actividades o
dispondrá las medidas de coordinación que fueren necesarias;
h) Administrar, en conformidad a la ley, los recursos que sean asignados al Ministerio Público;
j) Ejercer las demás atribuciones que ésta u otra ley orgánica constitucional le confieran.”
23
Artículo 18. “El Fiscal Nacional podrá asumir, de oficio y de manera excepcional, la dirección de
la investigación, el ejercicio de la acción penal pública y la protección de las víctimas o testigos
respecto de determinados hechos que se estimaren constitutivos de delitos, cuando la
investidura de las personas involucradas como imputados o víctimas lo hiciere necesario para
garantizar que dichas tareas se cumplirán con absoluta independencia y autonomía.”
Artículo 19. “El Fiscal Nacional podrá disponer, de oficio y de manera excepcional, que un Fiscal
Regional determinado asuma la dirección de la investigación, el ejercicio de la acción penal
pública y la protección de las víctimas o testigos en relación con hechos delictivos que lo hicieren
necesario por su gravedad o por la complejidad de su investigación.
En los mismos términos, podrá disponer que un Fiscal Regional distinto de aquél en cuyo
territorio se hubieren perpetrado los hechos tome a su cargo las tareas aludidas en el inciso
primero cuando la necesidad de operar en varias regiones así lo exigiere.”
24
- Unidades de apoyo al FN: El Fiscal Nacional no trabaja solo, su función es dirigir al Ministerio
Público (MP). Ejemplos: Unidad de Asesoría, Unidad de Delitos Económicos, Unidad de Crimen
Organizado, Unidad de Delitos Sexuales, etc.
Artículo 22. “Cada una de las unidades especializadas a que alude la letra c) del artículo 17 será
dirigida por un Director, designado por el Fiscal Nacional, previa audiencia del Consejo General.
Estas unidades dependerán del Fiscal Nacional y tendrán como función colaborar y asesorar a
los fiscales que tengan a su cargo la dirección de la investigación de determinada categoría de
delitos, de acuerdo con las instrucciones que al efecto aquél les dicte.
Artículo 27. “A los fiscales regionales corresponde el ejercicio de las funciones y atribuciones del
Ministerio Público en la región o en la extensión geográfica de la región que corresponda a la
fiscalía regional a su cargo, por sí o por medio de los fiscales adjuntos que se encuentren bajo su
dependencia.
Artículo 28. “Existirá un fiscal regional en cada una de las regiones del país, con excepción de la
Región Metropolitana de Santiago, en la que existirán cuatro fiscales regionales.
Artículo 29. “Los fiscales regionales serán nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en
terna de la Corte de Apelaciones de la respectiva región. Si en la región existiere más de una
Corte de Apelaciones, la terna será formada por un pleno conjunto de todas ellas, especialmente
convocado al efecto por el Presidente de la de más antigua creación, en cuya sede se reunirán
[…].”
27
- Duración (art. 30 LOCMP).
Artículo 30. “Los Fiscales Regionales durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no
podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser
nombrados en otro cargo del Ministerio Público.
Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal
de duración de sus funciones, la Corte de Apelaciones llamará a concurso público de
antecedentes dentro de tercero día de ocurrido ese hecho.
Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.”
28
- Funciones (art 27 y 32 LOCMP).
a) Dictar, conforme a las instrucciones generales del Fiscal Nacional, las normas e instrucciones necesarias para la
organización y funcionamiento de la Fiscalía Regional y para el adecuado desempeño de los fiscales adjuntos en los casos
en que debieren intervenir;
b) Conocer y resolver, en los casos previstos por la ley procesal penal, las reclamaciones que cualquier interviniente en un
procedimiento formulare respecto de la actuación de un fiscal adjunto que se desempeñe en la Fiscalía Regional a su
cargo;
c) Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de la Fiscalía Regional y de las fiscalías locales que de ella
dependan;
d) Velar por el eficaz desempeño del personal a su cargo y por la adecuada administración del presupuesto;
e) Comunicar al Fiscal Nacional las necesidades presupuestarias de la Fiscalía Regional y de las fiscalías locales que de ella
dependan;
f) Proponer al Fiscal Nacional la ubicación de las fiscalías locales y la distribución en cada una de ellas de los fiscales
adjuntos y los funcionarios;
g) Disponer las medidas que faciliten y aseguren el acceso expedito a la Fiscalía Regional y a las fiscalías locales, así como
la debida atención de las víctimas y demás intervinientes, y
h) Ejercer las demás atribuciones que ésta u otra ley orgánica constitucional le confieran.” 29
- Organización (art. 34 LOCMP).
Artículo 34. “Cada Fiscalía Regional contará con las siguientes unidades administrativas:
d) Unidad de Informática, y
e) Unidad de Atención a las Víctimas y Testigos, que tendrá por objeto el cumplimiento de las tareas que a
este respecto le encomiende al Ministerio Público la ley procesal penal.
Un Director Ejecutivo Regional organizará y supervisará las unidades administrativas, sobre la base de las
instrucciones generales que dicte el Fiscal Regional.
El Director Ejecutivo Regional y los jefes de las unidades administrativas serán funcionarios de la exclusiva
confianza del Fiscal Regional.”
Cada Fiscalía Regional cuenta con abogados asesores con funciones de apoyo jurídico, alegatos en Cortes,
revisión de casos y contraloría del trabajo de los fiscales adjuntos para unificar criterios de persecución penal.
30
- Consejo General del MP (art. 24 y ss. LOCMP): Es la unión de los fiscales regionales para orientar al Fiscal
Nacional.
Artículo 24. “El Consejo General estará integrado por el Fiscal Nacional, quien lo presidirá, y por los
fiscales regionales.”
a) Dar a conocer su opinión respecto de los criterios de actuación del Ministerio Público, cuando el Fiscal
Nacional la requiera de conformidad a lo dispuesto en la letra a) del artículo 17.
Para este efecto, el Fiscal Nacional podrá invitar a las sesiones en que el Consejo General analice esta
materia a las personas e instituciones que estime conveniente, por su experiencia profesional o capacidad
técnica;
b) Oír las opiniones relativas al funcionamiento del Ministerio Público que formulen sus integrantes;
d) Cumplir las demás funciones que ésta u otra ley orgánica constitucional le asignen.”
Artículo 26. “El Consejo General sesionará ordinariamente al menos cuatro veces al año y,
extraordinariamente, cuando lo convoque el Fiscal Nacional.” 31
g- Fiscalía Local (art. 38 y ss. LOCMP): Es una unidad territorial que está compuesta por fiscales
adjuntos y fiscal jefe. El fiscal adjunto es el que investiga y va a audiencias.
Artículo 38. “Las fiscalías locales serán las unidades operativas de las Fiscalías Regionales para
el cumplimiento de las tareas de investigación, ejercicio de la acción penal pública y protección
de las víctimas y testigos.
Las fiscalías locales contarán con los fiscales adjuntos, profesionales y personal de apoyo, así
como con los medios materiales que respectivamente determine el Fiscal Nacional, a propuesta
del Fiscal Regional dentro de cuyo territorio se encuentre la fiscalía local.
Cada fiscalía local estará integrada por uno o más fiscales adjuntos, que serán designados por el
Fiscal Nacional, a propuesta del fiscal regional.
Si la fiscalía local cuenta con dos o más fiscales adjuntos, el fiscal regional asignará a uno de
ellos el desempeño de labores de jefatura, las que realizará, con la denominación de fiscal
adjunto jefe, mientras cuente con la confianza de dicho fiscal regional.”
32
- Composición. Fiscales adjuntos y Fiscal jefe (art. 39 y ss. LOCMP).
Artículo 39. “La ubicación de las fiscalías locales en el territorio de cada Fiscalía Regional será
determinada por el Fiscal Nacional, a propuesta del respectivo Fiscal Regional. En la
distribución geográfica y organización de las fiscalías locales se atenderá especialmente a
criterios de carga de trabajo, extensión territorial, facilidad de comunicaciones y eficiencia en el
uso de los recursos.”
33
Artículo 40. “Cuando una fiscalía local cuente con más de un fiscal adjunto, la distribución de los casos entre los
distintos fiscales adjuntos será realizada por el fiscal jefe de conformidad a las instrucciones que al respecto imparta el
Fiscal Nacional. En todo caso, la distribución de casos deberá hacerse siempre sobre la base de criterios objetivos, tales
como la carga de trabajo, la especialización y la experiencia.
En todos los casos en que el fiscal adjunto se encontrare impedido de desempeñar el cargo por cualquier causa será
subrogado, por el solo ministerio de la ley, con todas sus facultades y obligaciones, por el abogado asistente
perteneciente a la misma fiscalía, designado por el Fiscal Regional.
Si la subrogación a que se refiere el inciso anterior se ejerciera por más de catorce días, el abogado asistente que
subrogue al fiscal percibirá una remuneración equivalente a la del fiscal titular por todo el tiempo que dicho profesional
hubiere ejercido como subrogante.
En el caso de que persista la circunstancia o el impedimento por más de treinta días, el Fiscal Regional podrá designar a
un abogado asistente en calidad de suplente, percibiendo la misma remuneración que le corresponde al titular.
Asimismo, podrá contratarse a un abogado quien realizará las labores del abogado asistente que está ejerciendo la
suplencia.
Si un cargo de fiscal adjunto se encontrare vacante, el Fiscal Regional podrá designar a un abogado asistente de fiscal en
calidad de suplente, percibiendo la misma remuneración que le corresponde al titular. En todo caso, la suplencia no
podrá extenderse por más de seis meses, al término de los cuales deberá nombrarse un titular.
Sin perjuicio de su pertenencia a una fiscalía local, en el ejercicio de las tareas que les asigna la ley los fiscales adjuntos
podrán realizar actuaciones y diligencias en todo el territorio nacional, de conformidad a las normas generales que
34
establezca el Fiscal Nacional.”
Artículo 41. “Los fiscales adjuntos serán designados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna
del Fiscal Regional respectivo, la que deberá formarse previo concurso público. Los concursos se
regirán por las reglas generales y bases que al efecto dicte el Fiscal Nacional e incluirán
exámenes escritos, orales y una evaluación de los antecedentes académicos y laborales de los
postulantes.
Las bases que se dicten para el concurso público serán incorporadas en el llamado al mismo, el
que será convocado por el Fiscal Regional respectivo mediante avisos que deberán publicarse en
el Diario Oficial, al menos dos veces en un diario de circulación nacional y dos en uno de
circulación regional, en días distintos.”
35
h- Fiscalías Especiales.
La ley no regula ninguna de las 2 primeras porque sólo son distribuciones de recursos que
realizan las fiscalías.
- Alta Complejidad. El tipo de delitos son más difíciles que los “normales”, en atención a que son
complejos de recaudar antecedentes o procesar la evidencia.
- Flagrancia. Existe en todas las regiones, se encarga de las primeras diligencias en caso de
flagrancia. Se dedican exclusivamente a los delitos que ocurren en el momento y son
descubiertos en la comisión. Recaban los primeros antecedentes, las primeras diligencias,
pasando posteriormente a la Fiscalía Local respectiva.
36
- SACFI (Fiscalía Especializada de Sistemas de Análisis Criminal y Focos Investigativos, comúnmente
conocida como “Unidad Foco”) (art. 37 BIS LOCMP): Es una fiscalía creada para investigar focos criminales.
Son regionales y supra territoriales. Investigan conjuntos de delitos de manera más orgánica.
Artículo 37 BIS. “Créase el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, en adelante "el Sistema",
para el fortalecimiento de la persecución penal, mediante la incorporación de estrategias de análisis e
investigación sobre mercados delictuales u otras estructuras de criminalidad reconocibles.
El Sistema estará compuesto por unidades de análisis criminal y unidades de focos investigativos.
Las unidades de análisis criminal, que formen parte del Sistema, tendrán las siguientes funciones:
a) Generar información mediante el análisis estratégico de los datos agregados provenientes de delitos
contra la propiedad y, en general, de aquellos de mayor connotación social, calificados por el Fiscal
Nacional, ya sea que su investigación se encuentre vigente o terminada.
a) Autonomía (art. 1 LOCMP): Es un organismo que, por ley no depende jerárquicamente de nadie. No
está sometido a órganos de control, salvo el mecanismo de remoción. Cuenta con patrimonio propio y
autonomía dada por la ley.
Artículo 1º.- “El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación
punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la
forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos. No podrá ejercer funciones jurisdiccionales.”
Artículo 7º.- “Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia administrativa y en los
niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de las
unidades y de la actuación de los funcionarios de su dependencia.
Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos
establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones.”
38
c) Unidad (art. 2 LOCMP): Todos los fiscales deben trabajar en conjunto.
Cada fiscal representa al MP. Cada fiscal al mando de una investigación lo representa, se despersonaliza
la actividad.
Artículo 2º.- “El Ministerio Público realizará sus actuaciones procesales a través de cualquiera de los
fiscales que, con sujeción a lo dispuesto en la ley, intervenga en ellas.
Los fiscales, en los casos que tengan a su cargo, dirigirán la investigación y ejercerán la acción penal
pública con el grado de independencia, autonomía y responsabilidad que establece esta ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, el Ministerio Público también podrá realizar sus
actuaciones procesales ante los tribunales de garantía, a través de los abogados asistentes de fiscal, con
excepción de la comparecencia a las audiencias de juicio oral. Para tal efecto, será necesaria la
delegación expresa y específica para la actuación de que se trate, por parte de un fiscal del Ministerio
Público, a dichos profesionales.
El Fiscal Nacional, en el ejercicio de sus atribuciones, regulará la forma en que se delegará esta facultad.
A los abogados asistentes de fiscal les será aplicable lo dispuesto en los artículos 9º, 9º bis y 9º ter, las
inhabilidades establecidas en el Título IV, y las normas sobre responsabilidad aplicables a los fiscales.”
39
d) Objetividad (art. 3 LOCMP) (Pregunta de prueba): Significa que el fiscal debe investigar todas
las circunstancias del hecho con igual celo.
Tanto aquellas que fundan la responsabilidad criminal o la agraven, como aquellas que eximan o
atenúen la responsabilidad.
Artículo 3º.- “En el ejercicio de su función, los fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos
a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley. De acuerdo con
ese criterio, deberán investigar con igual celo no sólo los hechos y circunstancias que funden o
agraven la responsabilidad del imputado, sino también los que le eximan de ella, la extingan o
la atenúen.”
40
e) Eficiencia (art. 6 LOCMP): Esto es importante, porque supone el adecuado uso de recursos
públicos, intentando maximizar la utilidad de los mismos. En efecto, existen recursos escasos
para la cantidad de delitos.
Artículo 6º.- “Los fiscales y funcionarios del Ministerio Público deberán velar por la eficiente e
idónea administración de los recursos y bienes públicos y por el debido cumplimiento de sus
funciones.
Los procedimientos del Ministerio Público deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades
que las que establezcan las leyes y procurarán la simplificación y rapidez de sus actuaciones.”
41
f) Responsabilidad (arts. 5 y 45 LOCMP): Es un principio general, se puede ver en Administrativo
también. Responsables civilmente (ya sea, personalmente o por sus malas gestiones),
políticamente y penalmente como cualquier funcionario público e incluso administrativamente.
Artículo 5º.- “El Estado será responsable por las conductas injustificadamente erróneas o
arbitrarias del Ministerio Público.
La acción para perseguir esta responsabilidad patrimonial prescribirá en cuatro años, contados
desde la fecha de la actuación dañina.
En todo caso, no obstará a la responsabilidad que pudiese afectar al fiscal o funcionario que
produjo el daño, y, cuando haya mediado culpa grave o dolo de su parte, al derecho del Estado
para repetir en su contra.”
Artículo 45.- Los fiscales del Ministerio Público tendrán responsabilidad civil, disciplinaria y penal
por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, de conformidad a la ley.
42
g) Probidad (arts. 8; 60 y ss. LOCMP): Adecuado uso de recursos públicos, transparencia total, correcto comportamiento.
Deben dejar registro de reuniones laborales.
Artículo 8º.- “Los fiscales y los funcionarios del Ministerio Público deberán observar el principio de probidad
administrativa.
La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los
procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.
El Ministerio Público adoptará las medidas administrativas tendientes a asegurar el adecuado acceso a los fiscales por
parte de cualquier interesado, con pleno respeto a sus derechos y dignidad personal.
Son públicos los actos administrativos del Ministerio Público y los documentos que les sirvan de sustento o
complemento directo y esencial. Con todo, se podrá denegar la entrega de documentos o antecedentes requeridos en
virtud de las siguientes causales: la reserva o secreto establecidos en disposiciones legales o reglamentarias; cuando la
publicidad impida o entorpezca el debido cumplimiento de las funciones del organismo; la oposición deducida por
terceros a quienes se refiera o afecte la información contenida en los documentos requeridos; el que la divulgación o
entrega de los documentos o antecedentes requeridos afecte sensiblemente los derechos o intereses de terceras
personas, según calificación fundada efectuada por el respectivo Fiscal Regional o, en su caso, el Fiscal Nacional, y el que
la publicidad afecte la seguridad de la Nación o el interés nacional. El costo del material empleado para entregar la
información será siempre de cargo del requirente, salvo las excepciones legales.
La publicidad, divulgación e información de los actos relativos a o relacionados con la investigación, el ejercicio de la
acción penal pública y la protección de víctimas y testigos, se regirán por la ley procesal penal.”
43
Artículo 60.- “No podrán ser fiscales quienes tengan alguna incapacidad o incompatibilidad que
los inhabilite para desempeñarse como jueces.”
Artículo 61.- “El Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales no podrán ser cónyuge o conviviente
civil del Presidente de la República, ni estar vinculados con él por parentesco de consanguinidad
o afinidad en línea recta ni colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad, o por
adopción.”
Tampoco podrán desempeñarse como fiscales en la Fiscalía Nacional, o dentro de una misma
Fiscalía Regional, o en cualquier cargo dentro de una misma fiscalía, los cónyuges o convivientes
civiles y las personas que tengan entre sí los vínculos mencionados en el inciso anterior.”
Artículo 62.- “Las funciones de los fiscales del Ministerio Público son de dedicación exclusiva, e
incompatibles con toda otra función o empleo remunerado con fondos públicos o privados.
44
Artículo 63.- “Los fiscales que se desempeñen en el Ministerio Público estarán afectos a las siguientes
prohibiciones:
a) Ejercer la profesión de abogado, salvo que se trate de actuaciones en que estén involucrados directamente sus
intereses, los de su cónyuge, conviviente civil, sus parientes por consanguinidad en línea recta o quienes se
encuentren vinculados a él por adopción;
b) Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés personal o en que lo tengan el cónyuge,
conviviente civil, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
inclusive;
c) Comparecer, sin previa comunicación a su superior jerárquico, ante los tribunales de justicia como parte
personalmente interesada, testigo o perito, respecto de hechos de que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio
de sus funciones, o declarar en procedimiento en que tengan interés el Estado o sus organismos;
d) Efectuar actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que la Constitución
asegura, o lo restrinjan o perturben, sin autorización judicial previa; someter a tramitación innecesaria o dilación
los asuntos confiados a su conocimiento o resolución, o exigir documentos o requisitos no establecidos en las
disposiciones vigentes;
e) Solicitar, hacerse prometer, aceptar o recibir cualquier tipo de pago, prestación, regalía, beneficio, donativo,
ventaja o privilegio, de cualquier naturaleza, para sí o para terceros, de parte de cualquier persona, natural o
jurídica, con la cual deban relacionarse de cualquier modo, en razón del desempeño de sus funciones;
45
f) Ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, medios materiales o información
del Ministerio Público para fines ajenos a los institucionales;
h) Tomar, en las elecciones populares o en los actos que las preceden, más parte que la de emitir
su voto personal; participar en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político, o
efectuar cualquiera actividad de la misma índole dentro del Ministerio Público, e
Artículo 64.- “Los fiscales deberán abstenerse de emitir opiniones y dar a conocer antecedentes
de investigaciones a su cargo a terceros ajenos a la investigación, fuera de los casos previstos en
la ley o en las instrucciones impartidas por el Fiscal Nacional.”
46
f) Ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, medios materiales o información
del Ministerio Público para fines ajenos a los institucionales;
h) Tomar, en las elecciones populares o en los actos que las preceden, más parte que la de emitir
su voto personal; participar en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político, o
efectuar cualquiera actividad de la misma índole dentro del Ministerio Público, e
Artículo 64.- “Los fiscales deberán abstenerse de emitir opiniones y dar a conocer antecedentes
de investigaciones a su cargo a terceros ajenos a la investigación, fuera de los casos previstos en
la ley o en las instrucciones impartidas por el Fiscal Nacional.”
47
b) La policía
LA POLICÍA.
48
b- Función: art. 79 CPP.
Artículo 79.- “Función de la policía en el procedimiento penal. La Policía de Investigaciones de Chile será
auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo las diligencias
necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, en especial en los artículos 180, 181 y 187, de
conformidad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales. Tratándose de delitos que dependieren de
instancia privada se estará a lo dispuesto en los artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le
corresponderá ejecutar las medidas de coerción que se decretaren.
Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del ministerio público, deberá desempeñar las
funciones previstas en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo dispusiere.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de investigaciones en las que apareciere
necesario el carácter auxiliar de Gendarmería de Chile para la realización de diligencias de investigación
en el interior de establecimientos penales, el Ministerio Público también podrá impartirle instrucciones.
En estos casos Gendarmería de Chile deberá actuar de conformidad con lo dispuesto en este Código.”
49
c- Principios reguladores de su actuación:
- Dirección del MP (art. 80 inc. 1 y art. 87 CPP). La fiscalía dirige la investigación y le entrega
órdenes a la policía para realizarlo. Existen problemas muchas veces con las órdenes del fiscal,
porque son realmente los policías los que saben investigar. Así es como se entregan órdenes
amplias para que sea la policía la encargada de definir el actuar. Eso es en la generalidad, ya que,
los fiscales también pueden dar órdenes específicas y delimitadas.
Artículo 80.- “Dirección del ministerio público. Los funcionarios señalados en el artículo anterior
que, en cada caso, cumplieren funciones previstas en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la
dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las instrucciones que éstos les
impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su dependencia de las
autoridades de la institución a la que pertenecieren.”
50
Artículo 87.- “Instrucciones generales. Sin perjuicio de las instrucciones particulares que el fiscal
impartiere en cada caso, el ministerio público regulará mediante instrucciones generales la
forma en que la policía cumplirá las funciones previstas en los artículos 83 y 85, así como la
forma de proceder frente a hechos de los que tomare conocimiento y respecto de los cuales los
datos obtenidos fueren insuficientes para estimar si son constitutivos de delito. Asimismo, podrá
impartir instrucciones generales relativas a la realización de diligencias inmediatas para la
investigación de determinados delitos.”
51
- Ejecución de órdenes judiciales (art. 80, inc. 2º CPP): La policía les debe obediencia a los
tribunales. Están encargadas de la ejecución jurisdiccional.
Art. 80, inc. 2º: “(…) También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la
tramitación del procedimiento.”
Art. 80, inc. final: “(…) Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de inmediato y sin
más trámite las órdenes que les impartieren los fiscales y los jueces, cuya procedencia,
conveniencia y oportunidad no podrán calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la
autorización judicial previa, cuando correspondiere, salvo los casos urgentes a que se refiere el
inciso final del artículo 9º, en los cuales la autorización judicial se exhibirá posteriormente.”
52
Artículo 82.- “Imposibilidad de cumplimiento. El funcionario de la policía que, por cualquier
causa, se encontrare impedido de cumplir una orden que hubiere recibido del ministerio público
o de la autoridad judicial, pondrá inmediatamente esta circunstancia en conocimiento de quien
la hubiere emitido y de su superior jerárquico en la institución a que perteneciere.
El fiscal o el juez que hubiere emitido la orden podrá sugerir o disponer las modificaciones que
estimare convenientes para su debido cumplimiento, o reiterar la orden, si en su concepto no
existiere imposibilidad.”
Artículo 87 bis.- “Se considerará falta contra el buen servicio de los funcionarios policiales el
incumplimiento de las instrucciones impartidas por los fiscales a las policías, dando lugar a las
responsabilidades administrativas que correspondan, conforme lo establecen los respectivos
reglamentos.”
53
- Comunicación expedita (art. 81 CPP): Deben tener un canal específico de comunicación. Esto
no libera el deber de registro.
Artículo 81.- “Comunicaciones entre el ministerio público y la policía. Las comunicaciones que
los fiscales y la policía debieren dirigirse en relación con las actividades de investigación de un
caso particular se realizarán en la forma y por los medios más expeditos posibles.”
- Deber de información y registro (art. 84 y 88 CPP): Es relevante porque la policía siempre debe
realizar las gestiones que realizan a los intervinientes y deben registrar las comunicaciones que
realicen, así las pueden acreditar más adelante.
Artículo 84.- “Información al ministerio público. Recibida una denuncia, la policía informará
inmediatamente y por el medio más expedito al ministerio público. Sin perjuicio de ello,
procederá, cuando correspondiere, a realizar las actuaciones previstas en el artículo precedente,
respecto de las cuales se aplicará, asimismo, la obligación de información inmediata.”
54
- Prestar auxilio a la víctima: art. 83 a) CPP.
Artículo 83.- “Actuaciones de la policía sin orden previa. Corresponderá a los funcionarios de
Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile realizar las siguientes
actuaciones, sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales:
Es un concepto bastante claro, que el hecho se esté cometiendo, sin embargo las reformas han
ampliado el marco de actuación.
Art. 83 letra b). “Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;”
55
- Prohibición de informar (art. 92 CPP): Las policías no tienen por qué ser puntos de prensa. El
informar no puede estorbar la investigación. Información con puntos de prensa adecuados.
Artículo 92.- “Prohibición de informar. Los funcionarios policiales no podrán informar a los
medios de comunicación social acerca de la identidad de detenidos, imputados, víctimas,
testigos, ni de otras personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la
investigación de un hecho punible.”
56
d- Facultades Autónomas (art. 83 y ss. CPP):
En normas generales, sin que la fiscalía lo requiera, o el tribunal, la policía no podría realizar
diligencias sin una orden. Aquí está el riesgo, debido a que no se puede reclamar al tribunal o la
fiscalía, porque es una decisión o diligencia propia de las policías. Por lo que en este punto yace
la necesaria efectividad de la investigación policial. Y, por otro lado convive el necesario límite de
los derechos de las personas frente a la investigación.
57
- Prestar auxilio a la víctima: art. 83 a) CPP. Artículo 83.- “Actuaciones de la policía sin orden
previa. Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de
Investigaciones de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente
instrucciones particulares de los fiscales:
- Detener en caso de flagrancia: art. 83 b) CPP. La flagrancia es una situación jurídica que
permite la actuación de la policía. Es un concepto bastante claro, que el hecho se esté
cometiendo, sin embargo las reformas han ampliado el marco de actuación.
Art. 83 letra b). “Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;”
58
- Resguardar el sitio del suceso: art. 83 c) CPP.
Es importante porque como dicen las policías, el sitio del suceso “habla”. Aquí se desarrolla la
investigación.
Art. 83 letra c). “Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar siempre todos los lugares donde se
hubiere cometido un delito o se encontraren señales o evidencias de su perpetración, fueren éstos
abiertos o cerrados, públicos o privados. Para el cumplimiento de este deber, procederán a su inmediata
clausura o aislamiento, impedirán el acceso a toda persona ajena a la investigación y evitarán que se
alteren, modifiquen o borren de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho, o que se remuevan o
trasladen los instrumentos usados para llevarlo a cabo.
El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos, documentos o
instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la comisión del hecho investigado, sus
efectos o los que pudieren ser utilizados como medios de prueba, para ser remitidos a quien
correspondiere, dejando constancia, en el registro que se levantare, de la individualización completa del
o los funcionarios policiales que llevaren a cabo esta diligencia.
59
En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren los hechos no exista personal policial
experto y la evidencia pueda desaparecer, el personal policial que hubiese llegado al sitio del
suceso deberá recogerla y guardarla en los términos indicados en el párrafo precedente y hacer
entrega de ella al Ministerio Público, a la mayor brevedad posible.
En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil acceso, la policía deberá
practicar de inmediato las primeras diligencias de investigación pertinentes, dando cuenta al
fiscal que corresponda de lo hecho, a la mayor brevedad. Asimismo, el personal policial realizará
siempre las diligencias señaladas en la presente letra cuando reciba denuncias conforme a lo
señalado en la letra e) de este artículo y dará cuenta al fiscal que corresponda inmediatamente
después de realizarlas.
Lo anterior tendrá lugar sólo respecto de los delitos que determine el Ministerio Público a través
de las instrucciones generales a que se refiere el artículo 87. En dichas instrucciones podrá
limitarse esta facultad cuando se tratare de denuncias relativas a hechos lejanos en el tiempo.”
60
- Levantamiento del cadáver: Art. 90 CPP.
Cuando hay un fallecido, antes el legislador preveía que el juez debía ordenar el levantamiento.
Hasta un caso paradigmático de un cadáver 12 horas dentro de un centro de comercial, por lo
que ahora la policía puede hacerlo rápidamente.
Artículo 90.- “Levantamiento del cadáver. En los casos de muerte en la vía pública, y sin
perjuicio de las facultades que corresponden a los órganos encargados de la persecución penal,
la descripción a que se refiere el artículo 181 y la orden de levantamiento del cadáver podrán ser
realizadas por el jefe de la unidad policial correspondiente, en forma personal o por intermedio
de un funcionario de su dependencia, quien dejará registro de lo obrado, en conformidad a las
normas generales de este Código.”
61
- Investigar en caso de flagrancia: art 83 c) inc. Final CPP.
La policía no solamente va a aprehender, sino también realizar diligencias investigativas en ciertos casos. Lo
que al parecer es contradictorio porque el delito flagrante es el que menos investigación requiere. Esto es una
reforma a la ley, porque mucho carabinero se tomaba muy en serio la definición de flagrancia, con lo que se
amplía el supuesto de hecho de la misma, incluso a lugares retirados, donde no existe posibilidad de contacto
con los fiscales para realizar diligencias investigativas (ejemplo de robo de madera en ciudades pequeñas o
pueblos).
Artículo 83 letra c) inc. final CPP: “En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil
acceso, la policía deberá practicar de inmediato las primeras diligencias de investigación pertinentes, dando
cuenta al fiscal que corresponda de lo hecho, a la mayor brevedad.
Asimismo, el personal policial realizará siempre las diligencias señaladas en la presente letra cuando reciba
denuncias conforme a lo señalado en la letra e) de este artículo y dará cuenta al fiscal que corresponda
inmediatamente después de realizarlas. Lo anterior tendrá lugar sólo respecto de los delitos que determine el
Ministerio Público a través de las instrucciones generales a que se refiere el artículo 87. En dichas instrucciones
podrá limitarse esta facultad cuando se tratare de denuncias relativas a hechos lejanos en el tiempo.”
62
- Empadronar testigos: art 83 letra d) CPP. Tomar datos de los testigos.
Artículo 83 letra d). “Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren
voluntariamente, en los casos de delitos flagrantes, en que se esté resguardando el sitio del suceso, o
cuando se haya recibido una denuncia en los términos de la letra b) de este artículo. Fuera de los casos
anteriores, los funcionarios policiales deberán consignar siempre las declaraciones que voluntariamente
presten testigos sobre la comisión de un delito o de sus partícipes o sobre cualquier otro antecedente que
resulte útil para el esclarecimiento de un delito y la determinación de sus autores y partícipes, debiendo
comunicar o remitir a la brevedad dicha información al Ministerio Público, todo lo anterior de acuerdo con
las instrucciones generales que dicte el Fiscal Nacional según lo dispuesto en el artículo 87;”
63
- Control de identidad investigativo: art. 85 y 86 CPP.
Los seres humanos cuando circulan por la vía pública, no deberían ser preguntados por quienes
son o cuál es su nombre. Pero en algún momento, “avanzamos” a la facultad policial de poder
preguntar por la identidad de una persona sólo por la sospecha de “andar en algo raro”.
Fundamento: ¿Por qué tengo que identificarme? Esto se soluciona diciendo que sólo se “pedirá
carnet” (cualquier documento que acredite) si existe un indicio de los que aparecen en los
artículos señalados.
64
Esto cambia con la ley Nº 20.915, en lo que aparece el control de identidad preventivo, el que no
está hecho propiamente para procesal penal, sino que sólo para acreditar la identidad de una
persona y ver si tiene órdenes de detención pendiente.
Este control no ha prevenido nada, una cifra muy ínfima de resultados positivos en el sentido de
las detenciones, sino que sólo han servido para identificar grupos de personas que tienen ciertas
características.
En el control investigativo, se presume que el investigado en algo anda, existe causa probable de
que el investigado haya cometido un delito, lo esté cometiendo, lo vaya a cometer, o tenga
información importante respecto de uno.
Este control viene apoyado de la 4º enmienda, en relación a en qué casos se permite el registro
de una persona. La Corte Suprema de Estados Unidos limita el supuesto de hecho en el que se
puede solicitar el registro [https://www.law.cornell.edu/wex/stop_and_frisk]
65
Cuando se está frente a la policía, este realiza el “Stop & Frisk”, para encontrar indicios o armas.
Este fallo, nos lleva a conocer cuál es el caso de procedencia del registro. “Sospecha Razonable”.
Se parte de un problema en donde no sabemos por qué razón se puede solicitar identificación.
66
Casos de procedencia: art. 85 y 86 CPP.
Artículo 85.- “Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa de
los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que
exista algún indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a
cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de
la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. El funcionario policial deberá otorgar a la
persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Procederá también tal solicitud cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente que les permita inferir que una
determinada persona tiene alguna orden de detención pendiente.
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de documentos de identificación expedidos
por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la
persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevo indicio, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o
vehículo de la persona cuya identidad se controla, y cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La
policía procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el artículo 129, de quienes se
sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las hipótesis del artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo
registren orden de detención pendiente.
67
En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo ,
la policía la conducirá a la unidad policial más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para procurar
una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho
resultado, previo cotejo de la existencia de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su identidad,
se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.
El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá extenderse por un plazo superior a ocho horas,
transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha
ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el inciso anterior, se procederá a su detención
como autora de la falta prevista y sancionada en el Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de
inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un
plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía
deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a los incisos precedentes, deberán realizarse en la
forma más expedita posible, y el abuso en su ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del
Código Penal.
Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos expedidos por la autoridad pública, las policías podrán utilizar medios
tecnológicos de identificación para concluir con el procedimiento de identificación de que se trata.”
68
Forma de llevarse a cabo:
(Art. 85, inc. 3º). “La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por
medio de documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona
facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.”
(Art. 85, inc. 4º). “Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevo indicio, la policía podrá
proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se
controla, y cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía
procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 129, de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las hipótesis del
artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo registren orden de detención pendiente.”
69
Negativa o falta de identificación: Inciso 5, 7 y 9.
(Art. 85, inc. 5º). “En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las
facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial más cercana para
fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para procurar una identificación satisfactoria
por otros medios distintos de los ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho
resultado, previo cotejo de la existencia de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare
posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de
identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.”
(Art. 85, inc. 7º). “Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en
el inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada en el Nº 5 del
artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato, de la detención al fiscal, quien
podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de
veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la
policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.”
(Art. 85, inc. 9º). “Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos expedidos por la autoridad
pública, las policías podrán utilizar medios tecnológicos de identificación para concluir con el procedimiento
de identificación de que se trata.”
70
Obligaciones de la policía: Duración y respeto: Inciso 6 y 8
(Art. 85, inc. 6). “El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no
deberá extenderse por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la persona que
ha estado sujeta a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha
ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a lo
dispuesto en el inciso siguiente.”
(Art. 85, inc. 8º). “Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en
conformidad a los incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y
el abuso en su ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo
255 del Código Penal.”
71
Derechos del Controlado.
Artículo 86.- “Derechos de la persona sujeta a control de identidad. En cualquier caso que
hubiere sido necesario conducir a la unidad policial a la persona cuya identidad se tratare de
averiguar en virtud del artículo precedente, el funcionario que practicare el traslado deberá
informarle verbalmente de su derecho a que se comunique a su familia o a la persona que
indicare, de su permanencia en el cuartel policial. El afectado no podrá ser ingresado a celdas o
calabozos, ni mantenido en contacto con personas detenidas.”
Artículo 89.- “Examen de vestimentas, equipaje o vehículos. Se podrá practicar el examen de las
vestimentas que llevare el detenido, del equipaje que portare o del vehículo que condujere.
Para practicar el examen de vestimentas, se comisionará a personas del mismo sexo del
imputado y se guardarán todas las consideraciones compatibles con la correcta ejecución de la
diligencia.”
72
- Tomar declaración del imputado: Art. 91 CPP.
La policía si puede tomar declaración del imputado, pero el derecho del imputado es a guardar silencio. La CPR
señala que el imputado tiene derecho irrenunciable a contar con abogado defensor, lo que choca con la norma
anterior y causas recurrentes.
Artículo 91.- “Declaraciones del imputado ante la policía. La policía sólo podrá interrogar autónomamente al
imputado en presencia de su defensor. Si éste no estuviere presente durante el interrogatorio, las preguntas se
limitarán a constatar la identidad del sujeto.
Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de declarar, la policía tomará las medidas
necesarias para que declare inmediatamente ante el fiscal. Si esto no fuere posible, la policía podrá consignar las
declaraciones que se allanare a prestar, bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá
incorporarse siempre y en cualquier momento a esta diligencia.”
- Regulados en otros cuerpos legales: art 83 letra f) CPP. Por ejemplo, el control de identidad preventivo: Ley
20931.
Artículo 83 letra f). “Efectuar las demás actuaciones que dispusieran otros cuerpos legales.”
73
c) Los tribunales con competencia en lo penal
TRIBUNALES CON COMPETENCIA PENAL.
Sujetos Procesales
Intervinientes:
74
a- Juzgado de Garantía:
Es el primer tribunal creado por la reforma procesal penal, cuya función es cautelar las garantías de los
intervinientes (víctima/querellante, imputado; no del MP). Es unipersonal en su función y colegiado en su
composición. El juez de garantía ejerce control sobre la actividad investigativa del Ministerio Público.
- Es muy relevante el artículo 9 CPP: es el límite básico para evitar que la Administración se desborde y coarte a los
ciudadanos.
Art. 9: “Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del
ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización
judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales efectos, el fiscal deberá
solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea indispensable para el éxito de
la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo
electrónico u otro, sin perjuicio de la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante, lo anterior,
en caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una constancia de aquélla,
con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y de la hora en que se emitió.”
75
- El artículo 10 tiene la función troncal de lo que es el juez de garantía.
Art. 10 CPP: “Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía
estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías
judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas
necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancial de los
derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento por el menor tiempo posible y
citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que asistan.
Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la
continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo.
Con todo, no podrá entenderse que existe afectación sustancial de los derechos del imputado cuando se
acredite, por el Ministerio Público o el abogado querellante, que la suspensión del procedimiento
solicitada por el imputado o su abogado sólo persigue dilatar el proceso.”
76
- Regulación orgánica. Composición y Competencia.
Art. 14. COT: “Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo
territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.
a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la ley procesal penal;
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal;
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple la ley procesal penal;
d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la ley procesal penal;
e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV del Código Procesal Penal, las faltas
e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les asigne;
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha
ejecución, de conformidad a la ley procesal penal;
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil les encomiende, y
h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código, la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomienden.”
77
Competencia funcional.
Art. 15 COT. “La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se
realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente
aprobado por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por este
último, según corresponda.”
Art. 16 COT. “Existirá un juzgado de garantía con asiento en cada una de las siguientes comunas
del territorio de la República, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso se
indican: […]”
78
Más allá de la competencia territorial del artículo 16 del COT, el art. 70 del CPP establece una competencia
procedimental.
Art. 70 CPP: “Juez de garantía competente. El juez de garantía llamado por la ley a conocer las gestiones a que
dé lugar el respectivo procedimiento se pronunciará sobre las autorizaciones judiciales previas que solicitare el
ministerio público para realizar actuaciones que privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos
asegurados por la Constitución.
Si la detención se practicare en un lugar que se encontrare fuera del territorio jurisdiccional del juez que hubiere
emitido la orden, será también competente para conocer de la audiencia judicial del detenido el juez de garantía
del lugar donde se hubiere practicado la detención, cuando la orden respectiva hubiere emanado de un juez con
competencia en una ciudad asiento de Corte de Apelaciones diversa. Cuando en la audiencia judicial se decretare
la prisión preventiva del imputado, el juez deberá ordenar su traslado inmediato al establecimiento penitenciario
del territorio jurisdiccional del juez del procedimiento. Lo previsto en este inciso no tendrá aplicación cuando la
orden de detención emanare de un juez de garantía de la Región Metropolitana y ésta se practicare dentro del
territorio de la misma, caso en el cual la primera audiencia judicial siempre deberá realizarse ante el juzgado
naturalmente competente.
En los demás casos, cuando debieren efectuarse actuaciones fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de
garantía y se tratare de diligencias u órdenes urgentes, el Ministerio Público también podrá pedir la autorización
directamente al juez de garantía del lugar. Una vez realizada la diligencia o cumplida la orden, el Ministerio
Público dará cuenta a la brevedad al juez de garantía del procedimiento.”
79
b- Tribunal de Juicio Oral en lo Penal:
Es un tribunal colegiado, que conoce del juicio oral. No interviene como el juez de garantía en
todo el procedimiento, sino que sólo de que recibe la competencia sucesiva derivada del
juzgado de garantía mediante la remisión del auto de apertura de juicio oral.
Recordar que el proceso está pensado en que un porcentaje muy menor llegue a juicio, a pesar
de esto, últimamente las leyes se han endurecido, lo que hace que al tener penas más elevadas
un mayor número de causas van a terminar en juicio oral, sin perjuicio de los acuerdos y rebaja
de penas que permite los procedimientos alternativos.
80
- Composición. (art. 17 y 21 COT)
Art. 17 COT: “Los tribunales de juicio oral en lo penal funcionarán en una o más salas
integradas por tres de sus miembros.
Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala, quien tendrá las atribuciones a que
alude el artículo 92 y las demás de orden que la ley procesal penal indique. Sin perjuicio de lo
anterior, podrán integrar también cada sala otros jueces en calidad de alternos, con el solo
propósito de subrogar, si fuere necesario, a los miembros que se vieren impedidos de continuar
participando en el desarrollo del juicio oral, en los términos que contemplan los artículos 76,
inciso final, y 281, inciso quinto, del Código Procesal Penal.
La integración de las salas de estos tribunales, incluyendo a los jueces alternos de cada una, se
determinará mediante sorteo anual que se efectuará durante el mes de enero de cada año.
La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de acuerdo a un procedimiento
objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del tribunal, a
propuesta del juez presidente.”
81
- Competencia.
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil
les encomiende, y
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.”
82
c- Disposiciones Comunes a Tribunales.
El TJOP y El JG tienen una competencia sucesiva, no es que uno sea superior al otro, sino que se
siguen en un procedimiento lineal, o tienen competencias que no colisionan entre ellas.
83
- Organización Administrativa (art. 25 y ss. COT).
Art. 25 COT: “Los juzgados de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal se organizarán en unidades
administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones:
2.- Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e información al público que concurra
al juzgado o tribunal, especialmente a la víctima, al defensor y al imputado, recibir la información que éstos entreguen
y manejar la correspondencia del juzgado o tribunal.
3.- Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado o tribunal, de contabilidad
y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal, y la coordinación y abastecimiento de todas las
necesidades físicas y materiales para la realización de las audiencias.
4.- Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor relativa a las notificaciones; al manejo de
causas y registros del proceso penal en el juzgado o tribunal, incluidas las relativas al manejo de las fechas y salas para
las audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las causas nuevas; a la primera audiencia
judicial de los detenidos; a la actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del juzgado o tribunal, y
a las estadísticas básicas del juzgado o tribunal.
5.- Apoyo a testigos y peritos, destinada a brindar adecuada y rápida atención, información y orientación a los testigos
y peritos citados a declarar en el transcurso de un juicio oral. Esta función existirá solamente en los tribunales de juicio
oral en lo penal.”
84
Comité de Jueces y Juez Presidente (art. 22 y ss. COT).
Art. 22 COT: “En los juzgados de garantía en los que sirvan tres o más jueces y en cada tribunal de juicio oral en
lo penal, habrá un comité de jueces, que estará integrado en la forma siguiente:
En aquellos juzgados o tribunales compuestos por cinco jueces o menos, el comité de jueces se conformará por
todos ellos.
En aquellos juzgados o tribunales conformados por más de cinco jueces, el comité lo compondrán los cinco jueces
que sean elegidos por la mayoría del tribunal, cada dos años.
De entre los miembros del comité de jueces se elegirá al juez presidente, quien durará dos años en el cargo y podrá
ser reelegido hasta por un nuevo período.
Si se ausentare alguno de los miembros del comité de jueces o vacare el cargo por cualquier causa, será
reemplazado, provisoria o definitivamente según el caso, por el juez que hubiere obtenido la más alta votación
después de los que hubieren resultado electos y, en su defecto, por el juez más antiguo de los que no integraren el
comité de jueces. En caso de ausencia o imposibilidad del juez presidente, será suplido en el cargo por el juez más
antiguo si ella no superare los tres meses, o se procederá a una nueva elección para ese cargo si el impedimento
excediere de ese plazo.
Los acuerdos del comité de jueces se adoptarán por mayoría de votos; en caso de empate decidirá el voto del juez
presidente.”
85
- Denominación (art. 69 CPP).
Art. 69 CPP: “Denominaciones. Salvo que se disponga expresamente lo contrario, cada vez que
en este Código se hiciere referencia al juez, se entenderá que se alude al juez de garantía; si la
referencia fuere al tribunal de juicio oral en lo penal, deberá entenderse hecha al tribunal
colegiado encargado de conocer el juicio mencionado.
Por su parte, la mención de los jueces se entenderá hecha a los jueces de garantía, a los jueces
del tribunal de juicio oral en lo penal o a todos ellos, según resulte del contexto de la disposición
en que se utilice. De igual manera se entenderá la alusión al tribunal, que puede corresponder al
juez de garantía, al tribunal de juicio oral en lo penal, a la Corte de Apelaciones o a la Corte
Suprema.”
86
- Atribuciones de Dirección y Disciplina (art. 71 CPP).
Art. 71 CPP: Atribuciones de dirección de las audiencias y disciplina dentro de ellas. Las reglas
contempladas en el Párrafo 3º del Título III del Libro Segundo serán aplicables durante las
audiencias que se celebraren ante el juez de garantía, correspondiendo a este último el ejercicio
de las facultades que se le entregan al presidente de la sala o al tribunal de juicio oral en lo
penal en dichas disposiciones.
De los jueces entre quienes se hubiere suscitado la contienda, aquél en cuyo territorio
jurisdiccional se encontraren quienes estuvieren privados de libertad en la causa resolverá sobre
su libertad.”
87
d- Cortes de Apelaciones: Tienen importancia capital en materia penal, conocen de los recursos de Apelación
y Nulidad (Libro tercero del CPP).
1º En única instancia:
a) De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por los
jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por uno de sus ministros, y de las sentencias definitivas de
primera instancia dictadas por jueces árbitros.
b) De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por un tribunal con
competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal penal;
c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de policía local, jueces
árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio jurisdiccional;
d) De la extradición activa, y
e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si concurren las
circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada información,
siempre que la razón invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional.
88
2º En primera instancia:
a) De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero y
cuarto del artículo 58 de la Constitución Política;
c) De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras, y
3º En segunda instancia:
a) De las causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no contenciosos de que hayan conocido
en primera los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros, y
b) De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de garantía.
4º De las consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras.
Ambas Cortes tienen competencia en el Recurso de Amparo. Por ejemplo, cuando hay una
detención ilegal. Se conoce en 1º instancia en la Apelaciones respectiva y en 2º instancia en la
Corte Suprema.
2° Conocer de las apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero de las personas a
quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la CPR;
3° Conocer en segunda instancia, de los juicios de amovilidad fallados en primera por las Cortes
de Apelaciones o por el Presidente de la Corte Suprema, seguidos contra jueces de letras o
Ministros de Cortes de Apelaciones, respectivamente;
90
4° Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes le asignan, sin perjuicio
de las que les correspondan a las salas en los asuntos de que estén conociendo, en conformidad a los
artículos 542 y 543. En uso de tales facultades, podrá determinar la forma de funcionamiento de los
tribunales y demás servicios judiciales, fijando los días y horas de trabajo en atención a las necesidades del
servicio;
5° Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen, sobre cualquier punto relativo a
la administración de justicia y sobre el cual no exista cuestión de que deba conocer;
6° Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional relativa a la Organización
y Atribuciones de los Tribunales, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política;
7° Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en los casos en que se hubiere
impuesto el presidio perpetuo calificado.
La resolución, en este caso, deberá ser acordada por la mayoría de los miembros en ejercicio.
Todos los autos acordados de carácter y aplicación general que dicte la Corte Suprema deberán ser
publicados en el Diario Oficial.”
91
Art. 98. “Las salas de la Corte Suprema conocerán:
2.- De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por las
Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de
derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de
dichas Cortes;
3.- De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por
los tribunales con competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal
penal;
4.- De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones en
los recursos de amparo y de protección;
5.- De los recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de
capítulos;
92
6.- En segunda instancia, de las causas a que se refieren los números 2° y 3° del artículo 53;
7.- De los recursos de queja, pero la aplicación de medidas disciplinarias será de la competencia
del tribunal pleno;
8.- De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de segunda instancia
dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto remedio al mal que lo motiva;
9.- De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si
concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar
determinada información o para oponerse a la entrada y registro de lugares religiosos, edificios
en que funcione una autoridad pública o recintos militares o policiales.
10.- De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.”
93
f- ¿Tribunales con Competencia Penal?
Son tribunales que actualmente sólo tienen una competencia residual del antiguo Código de
Procedimiento Penal (1906) y las causas que por competencia temporal se conocen bajo ese
procedimiento.
Tiene importancia en casos por delitos imprescriptibles, DDHH, trámites residuales, v. gr. en las
prescripciones de penas, medidas cautelares de arraigo aún vigentes, entre otros.
94
Justicia Militar (CJM).
Tribunal Constitucional.
Es muy importante por la inaplicabilidad de las normas, tanto en materia penal sustantiva como
procedimental, v. gr., la impugnación de las reglas de decisión de no perseverar o la exclusión de
prueba.
95
CIDH (Pacto San José de Costa Rica).
Es interesante porque sirve para interpretar. No hay funciones revisoras de derecho interno,
pero sirve para declarar que hay actuaciones contrarias a los tratados. Su jurisprudencia es muy
interesante para comprender instituciones procesales penales.
Son relevantes para demostrar la existencia y límites de ciertos derechos en ámbitos procesales.
Creada por el Estatuto de Roma de la ONU de 1998, de una aplicación limitada a países que no
necesariamente son relevantes en el concierto mundial, es un derecho supranacional penal, que
es muy difícil aplicar.
Hay delitos específicos, pero el problema principal es que es un tribunal más político que
jurídico.
Está hecha para delitos que atentan contra la humanidad, genocidios, crímenes de guerra, etc.
96
d) El imputado y defensor
EL IMPUTADO.
a- Generalidades:
97
b- Concepto:
Desde cuando se adquiere la calidad de imputado: a quien se le atribuye la comisión de un hecho punible, calidad que
adquiere desde momentos iniciales o muy tempranos de la investigación. Este concepto se puede denominar la “fase crítica”,
que es aquella en la que el ciudadano no puede sentirse completamente libre en cuanto a sus derechos civiles y va a ser
protegida por la regulación penal. Esta fase crítica muchas veces no es formal, sino obedece a una imputación inicial como,
por ejemplo, una pregunta averiguatoria en la vía pública solicitando examinar equipaje.
Artículo 7º.- “Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política de la República, este
Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participación en un
hecho punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la
sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación,
de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio
público o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.
En las investigaciones iniciadas por el Ministerio Público, los funcionarios policiales o de Gendarmería de Chile, de las Fuerzas
Armadas y los funcionarios de los servicios de su dependencia, en cumplimiento del deber, exclusivamente en el marco de
funciones de resguardo del orden público, tales como las que se ejercen durante estados de excepción constitucional,
protección de la infraestructura crítica, resguardo de fronteras, y funciones de policía cuando correspondan, o cuando se
desempeñan en el marco de sus funciones fiscalizadoras, que se encuentren en el caso previsto en el párrafo tercero del
numeral 6° del artículo 10 del Código Penal, serán considerados como víctimas o testigos, según corresponda, para todos los
efectos legales, a menos que las diligencias permitan atribuirles participación punible. En este último caso adquirirán la
calidad de imputado, y podrán hacer valer las facultades, derechos y garantías propias de éste.”
98
c- El derecho del imputado a defenderse.
Material y Técnica. El derecho a la defensa es un macro-derecho, y es el que tiene el imputado. Posibilidad que tiene el
acusado de desvirtuar la acción en su contra. La óptica material, supone necesariamente la existencia de una serie de
derechos propios para protegerse (conjunto de derechos sustantivos) y la técnica, es el contar con un especialista en
derecho.
Esto significa atacar el fundamento de la imputación, negándola o atenuándola. El imputado debe tener Procedimiento
debido, con todas las garantías, con derechos anexos, la defensa, el ser oído.
- Juicio Previo (art. 1º CPP y 19 N°3, inc. 6 CPR): El imputado tiene derecho a que antes de ser condenado, exista un
juicio. Se busca evitar que la sentencia definitiva sea un juicio y no un prejuicio. En materia penal no existe la
posibilidad de que una persona sea juzgada sin la existencia de un juicio.
Artículo 1º CPP. “Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una
de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un
tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las
normas de este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un
nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.”
99
Artículo 19 CPR. “La Constitución asegura a todas las personas: (…)
3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley
señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido
requerida.
Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo
administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos. La ley
señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado si
no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta
con anterioridad a la perpetración del hecho.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al
legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una
nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella; (…)”
100
- Única Persecución (double jeopardy) (art. 1º, inc. 2º CPP):
Es la imposibilidad de que una persona no puede ser perseguida por la misma responsabilidad
penal otra vez. Es una manifestación de la cosa juzgada.
Artículo 1º.- “Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni
sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una
sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.
Significa que esta persona debe ser juzgado por un tribunal preestablecido por la ley. No va a existir
un tribunal especial.
Artículo 2º.- “Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal
que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del
hecho.”
101
- Presunción de Inocencia (art. 4 CPP):
Derecho importantísimo y supone que nadie puede ser tratado como culpable hasta que una
sentencia definitiva firme y ejecutoriada demuestre lo contrario. Ninguna otra resolución puede
poner en tela de juicio la inocencia.
Artículo 4º.- “Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será considerada
culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.”
102
- Legalidad en la restricción o privación de derechos (art 5 CPP):
No puede existir una restricción de derechos sino es decretada por ley y autorizada por un tribunal, por
medio de una resolución fundada. No se pueden pensar en genialidades para vulnerar los derechos de
las personas.
Artículo 5º.- “Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se podrá citar, arrestar,
detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o restricción de
libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma señalados por la Constitución y las leyes.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del
imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se
podrán aplicar por analogía.”
Artículo 97.- “Obligación de cumplimiento e información. El tribunal, los fiscales y los funcionarios
policiales dejarán constancia en los respectivos registros, conforme al avance del procedimiento, de
haber cumplido las normas legales que establecen los derechos y garantías del imputado.”
103
e- Derechos de defensa material específicos (Art. 93 CPP):
- Información: Art 93 letra a) CPP: se le deben informar sus derechos al imputado, no se puede
suponer que los conoce.
Artículo 93.- “Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los
derechos que le otorgan la Constitución y las leyes; (…)”
Artículo 93 CPP. “Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
Artículo 19 CPR. “La Constitución asegura a todas las personas: (…) 3º inciso 4º: Toda persona
imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor
proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley.
(…)”
105
- Intervención activa. Art. 93 letra d), e) y f) CPP:
Artículo 93.- “Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su
abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que
alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se
prolongare;
106
- Prohibición de Autoincriminación. Art. 93 letra g) y art. 98 CPP:
Artículo 93.- “Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
Artículo 93.- “Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que
alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se
prolongare; (…)
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía.”
108
f- Situaciones especiales respecto del imputado:
Causales de Rebeldía:
109
Declaratoria y efectos de rebeldía (art. 100 y 101 CPP):
Es importante porque impide la continuación del procedimiento, el imputado no puede ser juzgado en su
ausencia, sin perjuicio de lo cual se pueden seguir ciertas diligencias.
Artículo 100.- “Declaración de rebeldía. La declaración de rebeldía del imputado será pronunciada por el
tribunal ante el que debiere comparecer.”
Artículo 101.- “Efectos de la rebeldía. Declarada la rebeldía, las resoluciones que se dictaren en el
procedimiento se tendrán por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en que se
pronunciaren.
El sobreseimiento afectará sólo al rebelde y el procedimiento continuará con respecto a los imputados
presentes.
El imputado que fuere habido pagará las costas causadas con su rebeldía, a menos que justificare
debidamente su ausencia.” 110
- Derechos específicos (art. 94 CPP):
Son una serie de prorrogativas que impiden que se le “quiten” los derechos a una persona.
Artículo 94.- “Imputado privado de libertad. El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y
derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo el caso de delito flagrante, a
que se le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le informe de los derechos a que se
refiere el inciso segundo del artículo 135;
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en su presencia, al familiar o a la
persona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare;
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del establecimiento de detención, el que sólo
contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad del recinto en que se encontrare, y
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio salvo lo dispuesto en el artículo 151.”
111
- Amparo (art. 95 CPP y art 21 CPR):
Son amparos diferentes, el del artículo 95 dice relación con el trato en la actuación administrativa dentro de,
por ejemplo, la prisión preventiva, su reclusión (sirve para definir las condiciones de reclusión de una
persona). El del artículo 21 de la Constitución, dice relación con corregir irregularidades del procedimiento en
sí mismo.
Artículo 95.- “Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser
conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de
libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere
necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las
medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su nombre podrán siempre
ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para solicitar que
ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su legalidad sólo podrá
impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio
de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la República.”
112
Artículo 21 CPR.- “Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo
dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a
la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales
y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será
precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención.
Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los
defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo
breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda
para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que
ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la
libertad personal y seguridad individual.
La respectiva magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores
que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado.” 113
- Contacto con Defensor (art. 96 CPP): El defensor no puede ser prohibido del contacto con el
imputado.
Artículo 96.- “Derechos de los abogados. Todo abogado tendrá derecho a requerir del funcionario
encargado de cualquier lugar de detención o prisión, la confirmación de encontrarse privada de
libertad una persona determinada en ese o en otro establecimiento del mismo servicio y que se
ubicare en la comuna.
En caso afirmativo y con el acuerdo del afectado, el abogado tendrá derecho a conferenciar
privadamente con él y, con su consentimiento, a recabar del encargado del establecimiento la
información consignada en la letra a) del artículo 94.
- Estatuto penitenciario.
La defensa técnica supone que el proceso penal es más complejo que una actividad normal por
lo que se requiere cierto conocimiento específico, por lo que para que los imputados hagan
valer efectivamente sus derechos, deben ser representados por personas versadas en la
materia.
Pasa por el hecho de defenderse en audiencia, como personas letradas que pueden afrontar un
procedimiento, sin embargo, es poco aconsejable por el grado de compromiso emocional en el
caso, lo que la vuelve de poca ocurrencia en la práctica. Recordar que el proceso penal es muy
técnico, tiene demasiadas vicisitudes para que alguien que no se dedica al área tenga la
experiencia para participar.
115
Artículo 102.- “Derecho a designar libremente a un defensor. Desde la primera actuación del
procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se dictare, el imputado tendrá
derecho a designar libremente uno o más defensores de su confianza. Si no lo tuviere, el juez
procederá a hacerlo, en los términos que señale la ley respectiva. En todo caso, la designación
del defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a que fuere
citado el imputado.
Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá proponer para aquél
un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha petición el juez
de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que el imputado se encontrare.
El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia, con el objeto de que acepte la
designación del defensor.
116
b- Derecho a contar con un defensor.
Art. 19 N° 3, inc. 2º CPR. “(…) Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la
ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas
Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo
administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.”
117
- La defensoría penal pública (art. 19 N° 3 inc. 3 y 4; Ley N° 19.718).
Es un organismo de la reforma procesal penal, que significa una real garantía a su derecho a la
defensa, puesto que le permite defensa técnica a quien no puede pagarla por sí mismo. Esta
organizada de manera muy parecida al MP.
Art. 19 N° 3 inc. 3º y 4º CPR. “(…) La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la
forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado
defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley.”
Sin embargo, la gran mayoría de los defensores, son defensores licitados, que se desempeñan en
una jurisdicción determinada o por un porcentaje de causas que se adjudican ciertos fondos para
actuar en el procedimiento.
Es gratuita, en principio, para quien no pueda tener un abogado privado, pero a quienes tienen
fondos, la DPP les cobra un arancel luego de terminado el procedimiento, que se encuentra
regulado y puede ser consultado en la propia página web de la Defensoría.
118
d- Continuidad de la defensa (art. 103, 103 bis y 106 CPP):
Se defiende hasta la completa ejecución del fallo. Sin presencia del defensor, el proceso se
suspende, el imputado no puede quedar en indefensión.
Artículo 103.- “Efectos de la ausencia del defensor. La ausencia del defensor en cualquier
actuación en que la ley exigiere expresamente su participación acarreará la nulidad de la
misma, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 286.”
119
Artículo 106.- “Renuncia o abandono de la defensa. La renuncia formal del defensor no lo
liberará de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios
para impedir la indefensión del imputado.
Sin perjuicio de lo anterior, no podrá ser presentada la mencionada renuncia del abogado
defensor dentro de los diez días previos a la realización de la audiencia de juicio oral, como
tampoco dentro de los siete días previos a la realización de la audiencia de preparación de
juicio.
El abogado defensor que renunciare a su cargo en los plazos señalados en el inciso anterior, o
abandonare o dejare de asistir injustificadamente a las audiencias mencionadas en el artículo
103 bis, será sancionado con la suspensión del ejercicio de la profesión en los términos
previstos en el citado precepto.
120
e- Incompatibilidad de la defensa (art. 105 CPP):
Son aquellos casos en los que los imputados tienen versiones insostenibles de manera
conjunta. El imputado debe tener un defensor de confianza. No siempre significa que un grupo
no pueda tener un solo defensor, sino que tiene que ver con la misma teoría del caso.
Si el tribunal advirtiere una situación de incompatibilidad la hará presente a los afectados y les
otorgará un plazo para que resuelvan o para que designen los defensores que se requieren a fin
de evitar la incompatibilidad de que se tratare. Si, vencido el plazo, la situación de
incompatibilidad no hubiere sido resuelta o no hubieren sido designados el o los defensores
necesarios, el mismo tribunal determinará los imputados que debieren considerarse sin
defensor y procederá a efectuar los nombramientos que correspondieren.”
121
LA VÍCTIMA.
a- Generalidades.
- Carácter Público del Conflicto Penal: Frente a esto, el rol de la víctima dentro del proceso está en “pugna”. Diversos
delitos tienen víctima con nombre y apellido y otros que atañen a la sociedad en su conjunto, como por ejemplo, el tráfico
de drogas. Se veían en un momento como un recurso probatorio y nada más.
e) La víctima. El querellante y actor civil
- Existe un problema con llamarla víctima, puesto que existe presunción de inocencia, y darle muchas atribuciones a la
víctima genera que se pueda superponer por sobre la intención del Estado.
- La víctima tiene un interés de reparación, contrario a la misión de eficiencia y búsqueda de justicia que tiene el Estado.
- Renacer de la Víctima: En este proceso penal nuevo es un interviniente, ahora si es escuchada. Se busca proteger a la
víctima lo más posible, sobre todo con las últimas reformas. No debe ser el fin del proceso penal, sino una consecuencia
del actuar de los órganos del Estado.
- Revictimización o victimización secundaria: Es un fenómeno muy violento para las víctimas, porque el proceso significa
un calvario que pueda ser peor que el hecho mismo.
122
b- Concepto.
- Natural: El ofendido por el delito, sobre quien recae la acción material del delito, el titular del bien jurídico protegido.
- Asimilados: Son aquellos que aparecen en orden de prelación, en los casos que la víctima no pueda ejercer sus derechos o se
encuentre incapacitada o derechamente falta. Los descendientes, cónyuge y así.
Artículo 108.- “Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este
Código se le otorgan, se considerará víctima:
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye un orden de prelación, de manera que
la intervención de una o más personas pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.”
123
c- Derechos (art. 109 y ss. CPP).
- Recibir información: Caso del art. 110 CPP. Que le informen que es lo que pasó.
Artículo 110.- “Información a personas que no hubieren intervenido en el procedimiento. En los casos a
que se refiere el inciso segundo del artículo 108, si ninguna de las personas enunciadas en ese precepto
hubiere intervenido en el procedimiento, el ministerio público informará sus resultados al cónyuge del
ofendido por el delito o, en su defecto, a alguno de los hijos u otra de esas personas.”
- Ser oída: art 109 d) y e) CPP. Todos tienen ganas de ser escuchados.
Artículo 109.- “Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a
lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión del
procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento temporal o
definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, (…)”
124
- Litigar: Por ejemplo, decir su parecer respecto de determinaciones del MP, como la decisión de no perseverar.
Artículo 109.- “Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en
este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos: (…)
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles provenientes del hecho punible; (…)
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el
procedimiento. (…)”
Artículo 191 ter.- “Anticipación de prueba con el fin de evitar la victimización secundaria. El fiscal podrá solicitar al juez de
garantía que se reciba la declaración anticipada de aquellas víctimas de alguno de los delitos contemplados en el Código
Penal, en los artículos 141 inciso final; 150 A; 150 D; 361; 365 bis; 366 incisos primero y segundo; 372 bis; 411 quáter, cuando
se cometan con fines de explotación sexual, y 433, número 1, cuando se cometa violación, con el fin de evitar victimización
secundaria.
En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral,
quienes tendrán todas las facultades previstas para su participación en la audiencia del juicio oral.
Sin perjuicio de lo anterior, la inasistencia del imputado válidamente emplazado no obstará a la validez de la audiencia en la
que se rinda la prueba anticipada.”
125
- Ser protegida: art 6, 78, 78 bis, 109 a) y 110 bis CPP. El MP debe tomar medidas para
protección, como lo son: rondas policiales, medidas cautelares, declaraciones por vía
telemática, entre otras.
Artículo 6º.- “Protección de la víctima. El ministerio público estará obligado a velar por
la protección de la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Por
su parte, el tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante
el procedimiento.
Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes actividades a favor de la víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de sus derechos y de las
actividades que debiere realizar para ejercerlos.
b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la protección de la
víctima y su familia frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados.
d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento o su terminación por
cualquier causa.
Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio público estará obligado a realizar también a su
respecto las actividades señaladas en las letras a) y d) precedentes.”
127
Artículo 78 bis.- “Protección de la integridad física y psicológica de las personas objeto del tráfico ilícito de
migrantes y víctimas de trata de personas. El Ministerio Público adoptará las medidas necesarias, o las solicitará,
en su caso, tendientes a asegurar la protección de las víctimas de estos delitos durante el proceso penal, teniendo
presente la especial condición de vulnerabilidad que las afecta.
Cuando se trate de menores de dieciocho años, los servicios públicos a cargo de la protección de la infancia y la
adolescencia deberán facilitar su acceso a las prestaciones especializadas que requieran, especialmente, aquellas
tendientes a su recuperación integral y a la revinculación familiar, si fuere procedente de acuerdo al interés superior
del menor de edad.”
Artículo 109.- “Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo
establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en contra suya o de su
familia; (…)”
Artículo 110 bis.- “Designación de curador ad litem. En los casos en que las víctimas menores de edad de los delitos
establecidos en los Párrafos 5, 6 y 6 bis del Título VII del Libro Segundo, y en los artículos 141, incisos cuarto y quinto;
142; 372 bis; 390; 391; 395; 397, número 1; 411 bis; 411 ter; 411 quáter, y 433, número 1, todos del Código Penal,
carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, se estimare que sus intereses son independientes o
contradictorios con los de aquel a quien corresponda representarlos, el juez podrá designarles un curador ad litem de
cualquier institución que se dedique a la defensa, promoción o protección de los derechos de la infancia.”
128
EL QUERELLANTE.
a- Concepto:
Siempre se puede querellar, por ser víctima. No hay acción popular. Sólo existe acción popular en
casos específicos (art. 111 CPP), casos de delitos terroristas y otros cometidos por funcionarios
públicos.
Artículo 111.- “Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal o
su heredero testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia,
respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos
cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por la
Constitución o contra la probidad pública.”
129
c- Servicios públicos como querellantes.
Parte final del art. 111 CPP establece esta posibilidad previa habilitación legal, ejemplo: CDE, Servicio para
la Mejor Niñez, Aduanas, SII.
“Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas leyes orgánicas les
otorguen expresamente las potestades correspondientes.”
Artículo 116.- “Prohibición de querella. No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de acción pública o
privada:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos, o por el
delito de bigamia.
b) Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos.
c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado, a no ser por
delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.”
130
e- Derechos.
Como, por ejemplo, comparecer a audiencia, pedir cautelares, oponerse a peticiones, entre otros. Pasa a ser un litigante que
sostiene la acción penal.
Es el acompañamiento de la Fiscalía en toda la tramitación de la causa desde su investigación incluso desformalizada, hasta su
término.
f- Obligación.
Esto se hace para que no se ejerza abuso del derecho. Existen causales de abandono dadas por el artículo 120 del CPP y el
efecto general del 121 del CPP.
Artículo 120.- “Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, declarará
abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto:
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización del tribunal.
La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la tramitación del recurso pueda disponerse la
suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar al abandono será inapelable.”
Artículo 121.- “Efectos del abandono. La declaración del abandono de la querella impedirá al querellante ejercer los derechos
que en esa calidad le confiere este Código.” 131
g- Desistimiento.
132
g- Desistimiento.
133
Thank you for your attention……..
134
…… by JMUM
135