0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas20 páginas

Adler - Horney

La Psicología Individual de Alfred Adler enfatiza la capacidad del ser humano para mejorar y progresar, a diferencia de las teorías de Freud. Adler propuso que la personalidad es creativa y que cada individuo busca un ideal personal, lo que se traduce en un esfuerzo constante por alcanzar la perfección. Además, su teoría aborda conceptos como el complejo de inferioridad y la influencia del entorno familiar en el desarrollo de la personalidad.

Cargado por

Victoria Calero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas20 páginas

Adler - Horney

La Psicología Individual de Alfred Adler enfatiza la capacidad del ser humano para mejorar y progresar, a diferencia de las teorías de Freud. Adler propuso que la personalidad es creativa y que cada individuo busca un ideal personal, lo que se traduce en un esfuerzo constante por alcanzar la perfección. Además, su teoría aborda conceptos como el complejo de inferioridad y la influencia del entorno familiar en el desarrollo de la personalidad.

Cargado por

Victoria Calero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ADLER

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL ES UNA TEORÍA PSICOLÓGICA IDEADA POR


ALFRED ADLER. A DIFERENCIA DE FREUD, ADLER CREÍA QUE EL
HOMBRE TIENE POSIBILIDADES DE MEJORARSE Y DE PROGRESAR
EN LA VIDA, DE REDUCIR SUS PROBLEMAS Y, CON EL TIEMPO, DE
LLEGAR A UN AJUSTE CASI PERFECTO DE SU PROCESO VITAL.

PhD. Marcelo León Navarrete


BIOGRAFÍA

• Biografía Alfred Adler nació en Viena el 7 de Febrero de 1870.


Era el segundo varón de tres niños, fruto de un matrimonio de un comerciante judío de
granos y su mujer. Su familia tenía una buena situación económica. De niño, Alfred padeció
de raquitismo, lo que le mantuvo impedido de andar hasta los cuatro años. A los cinco, casi
muere de una neumonía. Fue a esta edad cuando decidió que de mayor sería médico.
Recibió su grado de médico de la Universidad de Viena en 1895. En 1912 estableció una
asociacón psicoanalítica independiente. La Sociedad de la Psicología Individual, y en 1914
fundó su propia revista. Publicó más de 300 artículos y libros. Reconoció que su teoría
resultó de sus propias experiencias de vida, es fácil ver como un chico enfermo y
diagnosticado como un caso terminal aspiraría a ser médico y describiría el vencimiento de
los defectos físicos como una fuerza motivacional. En 1937, a los 67 años murió de
problemas cardiacos.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

• Psicología Individual
Con el término "individual" Adler entendía que el individuo era indivisible, que la
mente humana era un todo holístico dirigido por unos fines o metas. Sostuvo que la
gente debe ser entendida desde una perspectiva social, no biológica. Se opuso al
énfasis exclusivo de Freud sobre el sexo como una fuente de energía y afirmó que
cualquier método que no considere las metas individuales está incompleto y no puede
proporcionar una terapia efectiva. La teoría de Adler, en contraste con las teorías de
Freud y Jung pone énfasis en la lucha consciente de los individuos por mejorar sus
vidas. El motivo fundamental de la teoría de Adler es el esfuerzo sin fin para moverse
a una mejor manera de vivir.
• Rechazaba el concepto de represión de la libido como origen de la neurosis.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

• Ideas evolutivas La terminología de Adler cambió conforme él desarrollaba


su teoría con los años. 5 etapas sinónimas.
• Inferioridad del órgano (El niño con una inferioridad física trata de compensarla
haciéndolo, incluso, en exceso (sobrecompensación)).
• Impulso agresivo (Una necesidad intrínseca de la vida misma, que se manifiesta
cuando el sujeto se enfrenta a sus problemas.)
• Protesta masculina (El impulso, presente en el niño, y necesario para elevarse
de la posición inferior a la superior).
• Lucha por la superioridad
• Esfuerzo por lograr la perfección
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

• Complejo de Inferioridad
Describe el ser embargado por un sentimiento de carencia de valor. Para Adler la
motivación básica humana es esforzarse “desde una situación menor hacia una
mayor”, de un sentimiento de inferioridad hacia la superioridad, perfección. Puede
resultar de discapacidades físicas, dinámica familiar o influencias de la sociedad que
son abrumadoras.
• Complejo de Superioridad
Enmascara un sentido de inferioridad, no es saludable. Comportamiento arrogante,
exageración de logros intelectuales, atléticos o emocionales, dependiendo de las
fuerzas únicas del individuo. Sugiere otras formas como: aseveraciones de poderes
telepáticos, mejor raza y nacionalidad
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

• Finalismo ficticio Adler sostenía que la personalidad es


creativa.
La gente toma opciones y determina su propio destino en la vida. Los
factores externos presentan los retos y las opciones pero no
determinan los resultados. La persona es un sí mismo creativo tratando
de descubrir experiencias para la realización. Cada persona imagina
una situación mejor que la presente, este ideal es diferente para cada
persona. A esta meta imaginaria, el estado futuro deseado, Adler lo
llamó finalismo ficticio del individuo. Es una experiencia subjetiva no
una realidad objetiva, da la dirección al esfuerzo de un individuo. La
gente no tiene una idea clara del finalismo ficticio que la dirige. Imagen
borrosa. Cambiante.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

• Estilo de Vida: Las metas de una persona se dirigen a un estilo de vida


único. Empieza como un proceso compensatorio intentando cubrir una
inferioridad particular. Además de la meta, el estilo de vida incluye los
conceptos individuales acerca del sí mismo y el mundo, sinceridad,
mentira, egoísmo, cooperación, etc.
• Primeros recuerdos Representan la Historia de vida de una persona,
para advertirle o confrontarla. Se establece a la edad de 4 o 5 años
para determinar la personalidad Los recuerdos son la clave de un estilo
de vida Los recuerdos tempranos son evaluados en la terapia adleriana
y son útiles, pueden revelar ajuste o desajuste.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

• Estilos de vida errados y sanos


Para facilitar la enseñanza, describió 4 tipos:
• Tipo gobernante: Buscan dominar a los demás, confrontar de manera egoísta, volverse
delincuentes, tiranos, sádicos. Menos activos: Suicidio, adicciones.
• Tipo de quien consigue: Se apoyan en los demás, son dependientes, actitud pasiva hacia la
vida, pueden volverse depresivos. Mujeres y niños consentidos opción del individuo
• Tipo evasivo: Evitan la posibilidad de la derrota, tienden al aislamiento y pueden parecer fríos,
escondiendo una frágil creencia de superioridad. Grupos religiosos, clases, naciones =
obstaculizan el progreso de la civilización.
• Tipo socialmente útil: Debe actuar de forma benéfica para los demás, no necesariamente
implica aspectos económicos ni altruistas, puede incluirse a artistas y poetas por que sirven a
una función social más que a nadie.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

• Desarrollo de la personalidad
Aunque cada persona era completamente responsable de sus decisiones en la vida,
reconoció que las circunstancias pueden inclinar a la gente hacia estilos de vida
deseables o indeseables. Debido a que el estilo de vida se desarrolla tempranamente, la
familia es una influencia importante, describiendo la relación con los padres y el impacto
con los hermanos en el desarrollo de la personalidad.
• CONDUCTA DE LOS PADRES: Ayuda- Obstaculizar.
• MADRE: Desarrollo den sentimiento social, actitud cooperativa.
• PADRE: Tradicionalmente la autoridad en la familia, enseña sobre el poder y su expresión
egoísta ó socialmente responsable.
 El comportamiento maternal está mas relacionado con el comportamiento agresivo y problemático de
los niños y que la madre es quien pasa mayor tiempo con él.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

• Desarrollo de la personalidad
El Niño consentido Los niños tratados con indulgencia en demasía
esperan que los demás abastezcan sus necesidades (Niños
malcriados). El Niño descuidado El descuido de los padres contribuye a
un desarrollo desadaptado. Los huérfanos, no deseados probablemente
creerán que los demás no los apoyan. Tareas de la vida difíciles. *
Dependientes de los demás por reconocimiento.
NIÑOS SANOS- ENFOQUE ALDERIANO

• Consejos para criar niños sanos.

Aliente al niño, en lugar de sólo castigarlo Sea firme, pero no dominante


Muestre respeto por el niño. Mantenga la rutina. Ponga énfasis en la
cooperación No le preste demasiada atención al niño. No se involucre en
luchas de poder Muestre acciones, no solo palabras No ofrezca excesiva
simpatía Sea consistente.
CONSTELACIÓN FAMILIAR


EL HIJO MENOR Implica ser consentido, niño malcriado, carecer de
independencia. Muchos marcadores de paso, sentimiento de
inferioridad. Identificar área no experimentada para lograr el éxito. EL
HIJO ÚNICO Nunca compite por atención. Es probable que sea
consentido y ligado excesivamente a la madre, quien es con frecuencia
sobreprotectora, desarrolla complejo de la madre.
• La atención constante de los padres da al niño único un sentido irreal
de valor personal.
KAREN HORNEY

Horney considera las dificultades sexuales


como el resultado, y no la causa, de los
trastornos de la personalidad. El núcleo de la
concepción freudiana sobre la influencia de las
experiencias infantiles en la conducta adulta
asienta en la doctrina de la atemporalidad del
inconsciente.
BREVE BIOGRAFÍA

• La psicoanalista Karen Horney (1885-1952) nació un 16 de septiembre.


• Fundadora del American Institute for Psychoanalysis (1934), fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica
culturalista.
• Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas
neurosis.
• Karen Horney, nació cerca de la ciudad alemana de Hamburgo el 16 de septiembre 1885, de padre noruego
llamado Brendt Wackels Danielson y madre holandesa, llamado Clotilde pertenecía a una familia poco ortodoxa conformada
por un hermano mayor, un medio hermano y dos medias hermanas de dos matrimonios anteriores de su padre; además, la
vida en su familia era infeliz.
• Su educación fue de forma estricta por parte de su tiránico padre que era luterano y capitán de barco; lo cual, provocaba
que no estuviera de forma regular en su casa. A pesar de ello, Karen conservo un carácter muy independiente. Su infancia
estaba llena de contradicciones; por ejemplo, mientras que la autora describe a su padre como un sujeto disciplinario que
prefería a su hermano mayor llamado Berndt sobre los demás; pero, al mismo tiempo le traía múltiples regalos a Karen de
todas partes del mundo. Su padre, se oponía a los intentos de Horney de ingresar al campo de la medicina; un interés que
empezó en ella desde los 12 años. (Rubins, 1978).
BREVE BIOGRAFÍA

• A diferencia de muchos psicoanalistas de esa época, no conocía de


forma personal a Freud (Quinn, 1988). Aunque, Freud presidió una
sección en 1922 en la que Horney presento un trabajo sobre: la génesis
del complejo de castración en las mujeres (O`Connell, 1980).
TEORÍA DE K. HORNEY Y PSICOANÁLISIS
ORTODOXO

 Determinismo Psíquico. La causa y el efecto de la conducta humana son inevitables para entender la dinámica del hombre.
Para cada acción debe existir una razón causal que la preceda. Por ende, la conducta no sucede al azar.
 Acepta como la etiología de la desviación de la conducta normal en la primera infancia.

Motivación inconsciente. La autora esta totalmente de acuerdo con dicho principio. La motivación inconsciente es uno de
los postulados generales del psicoanálisis. Tiene menos relación con la teoría científica de la personalidad; más bien se trata
de un principio metodológico general. Fundamentalmente se trata de una forma de interpretar la conducta humana,
basándose en que las conductas del individuo pueden ser dirigidas por factores desconocidos para sí mismo. Empero, Horney
da un paso adelante, pues admite que estos factores inconscientes son emocionales; por ende, conceptualiza al ser humano
como un animal no racional.

Dinámica emocional. Se refiere a que los deseos inconscientes pueden ser reprimidos y entonces se hacen manifiestos de
forma distorsionada.
TEORÍA DE K. HORNEY

 Mecanismos de defensa del ego. Aunque la autora le agregó su muy particular punto de vista al uso de
parte del paciente de sus mecanismos de defensa, luego de haber ampliado los significados de dichas
defensas en sus propio marco conceptual; empero, hay que resaltar el hecho de que Horney, consideraba los
mecanismos de defensa como un inapreciable recurso terapéutico para entender la propia psicopatología del
paciente.
 Principio del placer. En términos generales lo acepta; aunque, no lo circunscribe a la esfera sexual; sino, más
bien lo generaliza a toda la gama de experiencias placenteras o satisfactorias, debido a que no se ha podido
demostrar que toda satisfacción se derive del sexo y este principio no es el único de la conducta humana. Es
necesario aclarar el hecho de que la autora no rechaza el rol del placer que emana de la actividad sexual como
una de las necesidades fundamentales e innatas; empero, se opone a lo que denomina generalidad freudiana
del instinto sexual.
 Técnicas terapéuticas. En la psicoterapia con enfoque de la escuela sociológica sigue el método que
descubrió de forma brillante Freud, se refiere a la asociación libre, el fenómeno de la transferencia y el análisis
de los sueños.
TEORÍA DE KAREN H0ORNEY EN
DESACUERDO CON FREUD
• Construyo un nuevo modelo personalidad. En el cual, ha dejado un escasísimo papel a los
factores innatos, y subrayando intensamente los adquiridos. Considera el miedo y la angustia como
las emociones humanas fundamentales, mientras Freud las veía en el amor y el odio.
• Para Horney concibe al miedo como producto de la experiencia.
• Las etapas psicosexuales y el Complejo de Edipo. Karen no acepta de la teoría psicoanalítica
ortodoxa las fases del desarrollo psicosexual. Ella esta encontrar de ver al complejo de Edipo /
Electra como un acontecimiento general; en su opinión, la contribución de dicho complejo estaba
sobrevalorado en lo relativo a su contribución a la psicopatología adulta, aunque Horney aceptaba el
hecho de que las actitudes de los padres o de aquellos que cuidan al infante son rígidas sobre la
sexualidad van a causar que la persona tenga una excesiva preocupación por los genitales. Con base
a lo anterior, se puede desprender que la envidia del pene es un fenómeno cultural (Horney, 1926).
Envidia de pené. Para Horney, 1932 es igual de valido decir que el infante puede presentar la envidia
la capacidad materna de dar la vida.
TEORÍA DE KAREN HORNEY

• Libido. Al descartar la libido no puede significar otra cosa que la negación de las esencias
fundamentales del psicoanálisis.
• Por lo tanto, la autora va a considerar a la conducta humana como resultado de las influencias
culturales y no de las fuerzas instintivas. Horney prefiere tomar la libido como una urgencia
emocional, antes que como un instinto sexual (Eros), lo cual, tendría como consecuencia que la
conducta humana tendría un fuerte componente animal que acosa al ser humano eternamente
• Horney creo una vivida analogía a la que llamo el pacto con el diablo, para describir el proceso
de enajenación del yo real por el yo ideal. La base de tal pacto es el deseo imperioso de
grandeza; así mismo, como un fuerte anhelo similar por lograr soluciones mágicas y por ello
fáciles. Por lo tanto; la autora va a describir a la enajenación como el conflicto central; de ahí
que es una forma extrema de abandono total del yo real a favor del yo ideal.
TEORÍA DE LA NEUROSIS

• Concretamente entendió la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera,


como una forma de control interpersonal y adaptación. Esto seria, por supuesto,
aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la
mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parecen que se hunden más
rápidamente.
• Por lo tanto, la neurosis es una obstrucción para las fuerzas interiores constructivas,
que son básicas y fundamentales en la naturaleza humana.
• Horney acertadamente afirmaba que podemos convertirnos en victimas de nuestra
cultura identificarnos excesivamente con sus valores y practicas; es decir, el individuo
neurotizado va a tomar las prescripciones y atractivos culturales demasiado en serio.

También podría gustarte