TEMA 6:
PLACA BACTERIANA
FACTORES DE RIESGO DE CARIES
FLÚOR, DIETA Y CEPILLADO DENTAL
COMO PREVENCIÓN PRIMARIA
INTRODUCCIÓN
Las caries dental y la enfermedad periodontal:
Son las dos patologías más prevalentes en odontología.
La disminución de dichas patologías se debe a:
1. La aplicación de nuevos conocimientos en Prevención Primaria.
Ej: dieta, evitar fumar, selladores, cepillado, flúor…
2. El tratamiento de las causas de enfermedad. Prevención Secundaria
Ej: curetaje, obturación
3. La prevención de su recidiva (nueva aparición de la enfermedad).
La caries es una enfermedad transmisible e irreversible que afecta a más del 90%
de la población. La caries por su gran incidencia y prevalencia representan un
grave problema sanitario.
La lesión inicial si que se revierte, por ej: la mancha blanca (caries)y la gingivitis
(encias/enfermedad periodontal).
Luego cuando ya aparece la lesión cavitada ya no revierte y tenemos que eliminar
el tejido careado y realizar la obturación.
La causa de las caries es multifactorial:
Factores propios del individuo (calidad del esmalte, saliva…)
Azucares de la dieta, malos hábitos dietéticos…
Presencia de flora bacteriana cariogénica en la boca.
El tiempo que dejemos que actúe
Etiología Multifactorial
Todos estos factores deben darse entre sí, si falla alguno no hay caries
MICROORGANISMO DIENTE
S
CARIE
S
SACAROS TIEMP
A O
LA CARIES:
Es una patología que puede llegar a causar la destrucción de los tejidos
duros del diente provocada por los ácidos producidos por las bacterias de
la placa bacteriana a partir de los hidratos de carbono de la dieta.
Si no es tratada, tras la destrucción del esmalte afecta a la dentina,
alcanza la pulpa dental produciendo su inflamación=pulpitis y posterior
necrosis.
La caries se produce localmente durante el período posteruptivo
del diente y presenta un carácter dinámico cuya evolución natural
conduce irreversiblemente a la destrucción de la pieza dental.
Es posible enlentecer, incluso frenar dicha evolución mediante la
instauración de medidas preventivas apropiadas.
Los factores ambientales sobre todo la dieta y el aporte adecuado
de flúor, parecen ser los principales determinantes tanto en la
prevención de la aparición de caries cómo en su reversibilidad
una vez iniciada esta.
Factores de riesgo para la aparición de caries
1. Alto grado de infección por Estreptococos mutans
(relacionado con el inicio de actividad de la caries).
2. Alto grado de infección por Lactobacillus (relacionado
con la progresión de las caries y elevada ingestión de
carbohidratos).
3. Antecedentes personales de caries.
4. Deficiente resistencia del esmalte al ataque ácido que
favorece el proceso de desmineralización.
5. Dieta cariogénica : contenido en azúcar, características físicas
del alimento (consistencia: blando, duro, sólido, líquido…),
cuando se ingiere (peor a la hora de dormir sin lavado de
dientes posterior, entre comidas,…).
6. Mala higiene bucal: permite la acumulación de placa
bacteriana.
7. Baja capacidad salivar para contrarrestar la caída de pH.
8. Flujo salivar escaso: la xerostomía esta asociada a
disminución de las funciones protectoras de la saliva.
9. Viscosidad salival: la saliva viscosa es menos efectiva en
eliminar los carbohidratos.
10. Malposición dentaria (apiñamiento) moderado,
severo. Acúmulo de placa bacteriana y dificultad para
realizar correcta fisioterapia bucal.
11. Anomalías del esmalte: favorecen el acúmulo de
placa bacteriana.
12. Enfermedad periodontal, la recesión gingival tiene
mayor riesgo de caries radicular.
13. Factores sociales: bajo nivel de ingresos, bajo
nivel cultural, costumbres dietéticas no saludables.
Lactancia con biberón.
14. Bajo peso al nacer, desnutrición ( episodios reiterados
de acidez en el medio bucal, vómitos).
15. Enfermedades sistémicas: Síndrome de Sjögren,
Diabetes Mellitus, anemia , colagenopatías, epilepsia,
enfermedades tiroideas, parálisis cerebral y
discapacitados, constituyen pacientes de alto riesgo
para caries dental.
16. Tratamientos con fármacos que reducen el flujo salivar
(antihistamínicos, antihipertensivos…).
La Placa Bacteriana
La placa bacteriana es una película pegajosa e incolora que se forma y
deposita constantemente sobre todas las superficies de la boca (dientes
encías, aparatos de ortodoncia, prótesis..).
La placa bacteriana es la principal causante de la caries y de la enfermedad
periodontal, siendo ambas las principales causantes de la pérdida dentaria.
Su mineralización da lugar a lo que conocemos como sarro, una capa dura
sobre nuestros dientes que además de antiestética puede llevarnos a la
pérdida de los dientes.
Formación de la placa bacteriana
El diente cuando erupciona está protegido por la membrana de
Nasmyth que lo protege en el momento de la erupción , esta
membrana se deshace por fricción y el esmalte del diente queda
recubierto y expuesto a la acción de la saliva.
Esa es la película adquirida precursora a la placa bacteriana. En
principio, la película adquirida no es nociva para el diente.
La película adquirida se introduce por los defectos o microporos
del esmalte formando la película de superficie (prolongación de la
película adquirida).
La película de superficie, pone en contacto la matriz
proteica del esmalte con la fracción proteica de la
película adquirida, así facilita la entrada de moléculas
de pequeño tamaño como las bacterias.
Las bacterias más frecuentes de penetrar son:
Estreptococos del grupo mutans,
Lactobacilos
Actinomices.
Desde el momento que la película adquirida es
colonizada por bacterias se forma la placa bacteriana.
Control de la placa bacteriana
Los métodos de control de la placa bacteriana son
aquellos procedimientos encaminados a la eliminación
de la placa y restos alimentarios.
Actualmente se consideran dos formas de control de la
placa bacteriana:
- El control mecánico: Uso de cepillo dental,
uso de hilo o seda dental, ultrasonido, curetas
de Gracey.
- El Control químico: Uso de colutorios antiplaca
MECANISMO DE CONTROL DE PLACA
Prevención de la placa bacteriana
LA PLACA BACTERIANA ES INVISIBLE. Pero se usan reveladores de
placa que colorean las zonas donde hay acúmulos de placa
PREVENCIÓN PRIMARIA
Prevenir una enfermedad, invertir su progreso cuando está en su fase inicial o
detener el progreso cuando está en fase avanzada.
Aumentar resistencia de los tejidos dentarios Aplicación tópica de fluoruros en los
dientes durante la infancia. Fluorización del agua de consumo público( en algunos
casos)
- Flúor
- Selladores de fisuras.
Disminuir el contenido de azúcares de la dieta. Información sobre una dieta
correcta, con bajo contenido de azúcares refinados e hidratos de carbono.
Erradicar los hábitos de consumo abusivo de caramelos.
Eliminar flora cariogénica. Educación para la salud cepillado dental y el uso de
hilo dental. Información de las medidas higiénicas dentales, teniendo en cuenta
las técnicas de cepillado y el tipo de cepillo y de dentífrico adecuados.
Promoción de salud. Hacer la vida más saludable (dieta, evitar beber, fumar…).
Facilitar la asistencia odontológica a la población.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Cuando ha fallado la prevención primaria y se ha producido la
enfermedad.
Medidas terapéuticas rutinarias para detener el progreso de la
enfermedad y restaurar tejidos.
Curetajes (enfermedad periodontal)
Obturación (caries)
Se basa en el diagnóstico y en el tratamiento precoz de la caries con
las siguientes recomendaciones:
Revisiones odontológicas regulares.
Limpiezas bucales para eliminar el sarro.
Tratamiento de la caries, que consiste eliminar la zona afectada
por la caries y reconstruir con pastas especiales (material de
obturación : composites, amalgama de plata).
PREVENCIÓN TERCIARIA
Cuando fallan las anteriores.
Consiste en reemplazar tejidos perdidos y
rehabilitar la función hasta donde sea posible.
Cirugía - Implantes
Endodoncia
Exodoncia
Prótesis
Fundamentos y concepto actual de la
actuación preventiva del flúor
La exposición a la acción de los fluoruros de una
comunidad en la que previamente su implantación
era escasa se acompaña de una reducción de la
incidencia de la caries dental, que en los niños se
hará evidente en tan solo 2 años.
El uso
extensivo del flúor en las sociedades
desarrolladas ha implicado una disminución de la
susceptibilidad individual a la caries.
El flúor puede ser utilizado por vía sistémica (oral) con la
fluorización del agua de bebida o sal fluorada o por vía
tópica dentífricos fluorados o colutorios.
El mecanismo por el cual el flúor reduce la incidencia de caries
parece bien conocido y se asocia a varios efectos:
◦ Disminuye la desmineralización
◦ Favorece la remineralización
◦ Su presencia interfiere en el metabolismo de las bacterias de
la placa.
Los colutorios pueden ser diarios (0,05 FNa)
y semanales (0,2FNa)
FLUOROSIS DENTAL
La fluorosis dental es una anomalía de la cavidad oral, en
especial
de las piezas dentales originada por ingestión excesiva y
prolongada de flúor.
En 1916 G.V. Black y F. McKay, describieron por primera vez
bajo el
término de esmalte moteado un tipo de hipoplasia del
esmalte.
En la actualidad se sabe que la ingestión de agua potable, que
contiene fluoruro, durante la época de formación dental puede
dar lugar a un esmalte moteado.
DIETA, NUTRICIÓN Y SALUD ORAL
El consumo de azúcares en la incidencia de caries dental ha
quedado establecido a través de numerosos estudios suponiendo
una importante amenaza para la salud dental a nivel poblacional.
Las recomendaciones alimentarias para la prevención de la caries
dental incluyen:
Reducir el consumo de sacarosa por debajo de 50gr/día
Reducir la frecuencia de consumo de azúcar y productos
azucarados.
DIETA, NUTRICIÓN Y SALUD ORAL
Evitar comer entre horas.
Disminuir el consumo de alimentos viscosos o
pegajosos que se adhieren más a la estructura dental.
Proponer la sustitución de sacarosa por edulcorantes
no cariogénicos . Uso de xilitol en chicles y golosinas
CEPILLADO DENTAL
HILO DENTAL
El cepillado habitual y meticuloso de las superficies
dentarias y el uso del hilo dental son necesario para la
prevención de las caries y las enfermedades
periodontales.
La educación de la población y su motivación para un
adecuado cepillado dental son fundamentales para
mantener los dientes y las estructuras peridontales
libres de placa bacteriana mediante una higiene oral
correcta.
LA TÉCNICA DE CEPILLADO MANUAL
https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actuali
dad-del-consejo/multimedia/videos/item/549-uso-del-
cepillo-dental-manual.html
LA TÉCNICA DE CEPILLADO ELÉCTRICO
https://www.youtube.com/watch?v=xO3ylpGBIa4
USO DEL HILO DENTAL
https://www.youtube.com/watch?v=jK5imyP1VQ4