TEMA 3 :
ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN
Definición de Enfermedad
La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa
«falto de firmeza»), es un proceso o status que se
desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración
de su estado normal de salud.
Este proceso puede ser provocado por distintos factores,
ya sean intrínsecos o extrínsecos.
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida,
del proceso biológico y de las interacciones
medioambientales y sociales.
1. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
A. Periodo prepatogénico o de susceptibilidad
B. Periodo patogénico
- Periodo presintomático
- Periodo de la enfermedad clínica
C. Periodo de resultados
2. PREVENCIÓN
1. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
Es la evolución que sigue la enfermedad en ausencia de
intervención.
- Cada enfermedad tiene su historia natural o curso.
- Conocerla es muy importante para su prevención.
Leavell y Clark diferencian 3 periodos en la historia natural
de la enfermedad:
A. Periodo pre-patogénico o de susceptibilidad-
B. Periodo patogénico.
C. Periodo de resultados.
A. PERIODO PRE-PATOGÉNICO O DE SUSCEPTIBILIDAD
Es el momento en que las causas de la enfermedad (ambientales y
de la persona) actúan hasta iniciar la enfermedad.
Presencia de factores que favorecen o determinan el desarrollo de
la enfermedad .
Estos factores pueden ser :
ambientales: bacterias, virus, productos químicos…
conductuales : consumo excesivo de azúcar…
endógenos : predisposición familiar, sexo, edad…
combinación de factores…
Factores de riesgo: no son causas necesarias, pero su
presencia aumenta las posibilidades de padecer la
enfermedad.
Pueden ser:
Inmutables (marcadores de riesgo): edad, sexo…
Prevenibles: tabaquismo, alcoholismo,
hipercolesterolemia, hipertensión…
B. PERIODO PATOGÉNICO
Consta de dos fases:
.b1. Periodo presintomático (periodo de latencia):
NO HAY DATOS CLÍNICOS DE ENFERMEDAD, la enfermedad existe pero no
se manifiesta, esta oculta.(Ej. Desmineralización ultramicroscópica bajo el
esmalte en el inicio de la caries)
.b.2. Enfermedad clínica (evidencia clínica):
SIGNOS (objetivos: fiebre) y SÍNTOMAS (subjetivos:dolor). Los síntomas
superan el umbral de detección (el horizonte clínico, cambiante entre las
personas) y se hace aparente la enfermedad.
La enfermedad termina en esta fase, ya sea por CURACIÓN (la clínica
desciende por debajo del horizonte clínico), CRONIFICACIÓN o MUERTE.
C. Periodo de resultados
1. Muerte
2. Cronificación
3. Incapacidad
4. Resolución
5. Recuperación de la salud
En todas estas fases (A.B.C) se puede intervenir
PREVENCIÓN
2. Prevención. Proceso de enfermar
Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de
aparición de una enfermedad o bien interrumpir o aminorar su
progresión.
Podemos definir prevención como “ El acto de evitar que algo pase”.
En el ámbito médico el término prevención se reserva para las
actividades que tienen como objetivo evitar la aparición de las
enfermedades, en contraposición al término curación.
No toda prevención es médica (potabilización del agua…)
Cualquier intervención que permita reducir la
probabilidad de aparición de una enfermedad, tanto si es
de carácter médico ( p.ej. las vacunaciones) como si no lo
es(p ej: las intervenciones legislativas, medioambientales
o sociales), es una medida de prevención.
A principios de siglo XX, cuando los procesos patológicos
predominantes eran de naturaleza infecciosa, la
prevención de las enfermedades dependía
fundamentalmente de medidas preventivas “no médicas”
dirigidas al control del medio ambiente y de los alimentos.
En la actualidad, en los países occidentales desarrollados
los problemas predominantes de salud son las
enfermedades crónicas y los accidentes, que dependen
sobre todo de medidas de prevención “médicas” (p.ej.
Promoción de la salud, prevención mediante vacunas)
NIVELES DE PREVENCIÓN
Resumiendo:
1. Cualquier enfermedad es el resultado de un proceso dinámico.
2. Los agentes causales (factores de riesgo) presentes en el medio
ambiente interaccionan con el huésped (cuya susceptibilidad a la
enfermedad está condicionada en gran medida por su carga genética)
dando lugar a la enfermedad.
3. Si no se pone tratamiento, la enfermedad sigue su curso, el cual puede
llevar a la curación, a la cronicidad, a la invalidez o a la muerte.
4. Con tratamiento, el curso se modifica favorablemente hacia la curación.
5. Por tanto, la enfermedad no es estática, sino dinámica, siguiendo un
curso que es lo que se denomina Historia natural.
PROCESO DE ENFERMAR
Prevención
1.PREVENCIÓN PRIMARIA
2. PREVENCIÓN SECUNDARIA
3. PREVENCIÓN TERCIARIA
PREVENCIÓN PRIMARIA
Actúa en el periodo pre-patogénico de la historia natural de la
enfermedad sobre las causas o determinantes de la enfermedad, e
intenta evitar que la enfermedad aparezca.
OBJETIVOS
Disminuir la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad.
Epidemiológicamente: reducir su incidencia.
Prevención primaria:
PREVENCIÓN PRIMARIA
Dos subniveles:
a) Prevención inespecífica: sobre el individuo, la
colectividad
o el medio ambiente (actividades de promoción de la salud).
Ej. Fomentar el deporte.
b) Protección específica: dirigida sólo a la prevención
de una
enfermedad concreta.
Ej. Campañas anti-tabaco.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
(screening/cribado)
Su objetivo es detectar la enfermedad antes de que sea evidente
clínicamente, para que al tratarla en esta fase, se alcance un mejor
pronóstico que al hacerlo cuando ya es aparente.
- Actúa una vez que se ha producido la enfermedad.
- Disminuye la prevalencia.
- Interrumpe la afección por medio de un oportuno y buen
diagnóstico además de un tratamiento adecuado y precoz.
Es el diagnóstico y tratamiento precoz (Ej. Mamografías)
PREVENCIÓN TERCIARIA
La enfermedad está ya bien establecida, hayan
aparecido o no secuelas. Intenta mejorar también el
pronóstico, y con un tratamiento correcto se busca
disminuir el número de complicaciones y secuelas.
Comprende dos subniveles:
Limitación del daño (evitar las complicaciones)
Rehabilitación (recuperación física o psíquica y social para
su reintegración)
Descripción de los tres niveles de
prevención en Salud Pública
Descripción de los tres niveles de
prevención en Salud Pública.
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN
FOMENTO DE SALUD
ESPECÍFICA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PREVENCIÓN TERCIARIA
LIMITACIÓN DE
REHABILITACIÓN
DAÑO
PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES
Profilaxis : conjunto de medidas que se toman para
proteger al hombre de las enfermedades infecciosas, para
limitar su propagación o por lo menos, disminuir su
agresividad.
Para realizar un control de las enfermedades transmisibles es
necesario conocer la causa , los factores desencadenantes de
la enfermedad y la cadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Pretende ordenar los eslabones que identifican los
puntos principales de la secuencia continua de
interacción entre el agente, el huésped y el medio
ambiental.
1. AGENTE CAUSAL:
Primer eslabón de la cadena epidemiológica (virus, bacteria, hongo,
protozoo, helminto).
En la interacción agente-huésped, existen 4 fases:
a. Colonización: el agente se adhiere a la superficie del huésped y se multiplica.
b. Invasión: productos microbianos interactúan con las células del huésped.
c. Multiplicación en las mucosas, tejidos o dentro de las células.
d. Diseminación local o a distancia, a través de los linfáticos primero y del
sistema circulatorio después (manifestaciones locales y sistémicas).
CARACTERÍSTICAS:
- Contagiosidad.- Es la capacidad de propagarse el agente infeccioso dentro del sujeto sano
susceptible
Se expresa por el índice:
Tasa de contagiosidad o de ataque = número de casos de enfermedad en un brote
Población expuesta
- Infectividad.- Es la capacidad de instalarse y multiplicarse el agente en los tejidos
produciendo o no la enfermedad. La dosis infectante mínima es el número mínimo de
microorganismos necesarios para producir una infección.
- Patogenicidad.- Una vez infectado un húesped, es la capacidad para producir enfermedad .
Esto depende de la virulencia del agente y de la susceptibilidad del húesped .Se mide con:
Tasa de patogenicidad = número de infectados que enferman
número total de infectados
- Virulencia.- Es el grado de patogenicidad del agente causal. Se cuantifica por la tasa de
letalidad.
-Tasa de letalidad = número de infectados que fallecen
número total de infectados
2. RESERVORIO:
Es el habitat natural del agente causal puede ser animado o inanimado en el
que el agente patógeno se reproduce y perpetúa durante un periodo
relativamente largo en un ambiente natural. Depósito: cuando el reservorio
se trata de suelo.
3. FUENTE:
Es el ser animado o inanimado desde donde pasa el agente etiológico al
huésped o, también, es el punto de origen del agente infeccioso hasta el
huésped susceptible.
Por tanto, la fuente puede ser también reservorio. El hombre es la fuente de
infección más importante pero para ello el microorganismo debe salir del
enfermo (p.ej., en la osteomielitis puede no salir).
4. PORTADOR:
Es la persona que sin padecer los síntomas o signos de la enfermedad elimina
microorganismos.
Se encuentra en un estado de equilibrio y tolerancia entre el agente y el
huésped por la presencia en éste de mecanismos de competencia o de
inmunidad.
5. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Son el conjunto de medios y sistemas que facilitan que el agente infeccioso
pase de la fuente de infección a un huésped.
5.1 TRANSMISIÓN DIRECTA: Es el auténtico contagio o pase de una enfermedad
transmisible de la fuente de infección al huésped sano susceptible sin ningún
tipo de interferencias.
contacto huésped – fuente (enfermo o portador) o con sus producto infecciosos.
Transmisión breve, permite la entrada de gran cantidad de microbios.
- Mordedura de un animal infectado o arañazo(rabia).
- Contacto sexual (VIH, sífilis, gonorrea…)
- Contacto entre mucosas (mononucleosis)
- Transmisión transplacentaria (rubéola, toxoplasmosis)
- Transmisión mediante las manos (herpes, sarna)
- Aire: gotitas de pflügger de saliva y secreciones respiratorias a la conjuntiva
o mucosas nasal y bucal del receptor.(catarro, gripe,etc)
5.2 TRANSMISIÓN INDIRECTA:
hay una separación en distancia y tiempo entre la fuente y el huésped.
Por vehículo común (en general inanimado):
Agua (cólera, fiebre tifoidea)
Alimentos (salmonelosis)
Fómites (instrumental médico)
Suelo(esporas de hongos, bacterias de tétanos)
Por vía aérea (legionella)
Por vector: artrópodo u animales:
Transmisión pasiva (mecánica): sólo transporta al agente en su superficie
o tracto digestivo (moscas que depositan enterobacterias de las heces en los
alimentos).
Transmisión activa (biológica): multiplicación del agente en su organismo
(Yersina pestis, en las pulgas), soporta una fase del ciclo evolutivo (Filaria en el
mosquito Culex), o ambas (Plasmodium (paludismo o malaria) en el Anopheles).
6. HUÉSPED.
La susceptibilidad es esencial en la interacción individuo – agente infeccioso
causal.
Es lo opuesto a la resistencia o inmunidad.
Esta susceptibilidad individual depende de:
- La base genética, el estado inmunológico y patologíass de base
- La edad: influye sobre el sistema inmunológico (p.ej., los recién nacidos tienen
los anticuerpos de la madre).
- El sexo.
- El lugar de trabajo (p.ej., el personal sanitario tiene más riesgo
7. MEDIO AMBIENTE.
- Determinantes físicos (frío, calor…)
- Biológicos (contaminación aguas...)
- Sociales.
- Económicos…
EJEMPLO
1. Agente causal del SIDA: virus de la Inmunodeficiencia
Humana.
2. Reservorio del SIDA: linfocitos.
3. Puerta de salida del agente del SIDA: fluidos y
secreciones.
4. Mecanismo de transmisión del SIDA: transmisión sexual
y fluidos.
5. Puerta de entrada del SIDA: saliva y transmisión sexual.
6. Susceptibilidad del huésped del SIDA: siempre afecta.
PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
Comprende dos tipos de medidas:
a) Generales: detención del foco, portadores, contactos,
aislamientos y saneamiento.
b) Específicas: vacunas, quimioprofilaxis
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
Hay 3 niveles en los que podemos actuar:
1. Actuación sobre el reservorio y fuente de infección
2. Actuaciones de control sobre los mecanismos de
transmisión
3. Actuaciones de control sobre la población
susceptible
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
1. Actuación sobre el reservorio y fuente de
infección.
Si es un animal: Diagnóstico, tratamiento, aislamiento o sacrificio del
animal.
Ej. Desratización, vacas locas
Si es ambiental: Solo puede actuarse en espacios cerrados con medidas
de desinfección o mejora de las calidades del medio ambiente.
Si es un hombre: El reservorio o la fuente de infección las medidas son:
A) Encuesta epidemiológica, diagnóstico precoz y
tratamiento. Diagnóstico precoz e instauración rápida del
tratamiento.
El diagnóstico y el tratamiento disminuye la transmisión.
Facilitan el diagnóstico preguntas como:
antecedentes personales, vacunaciones, contacto con enfermos,
viajes, consumo de alimentos o bebidas sospechosas.
En odontología el único método para prevenir las infecciones es
asumir que cualquier paciente de la consulta puede transmitir
un agente infeccioso.
B) Aislamiento.
Separar personas enfermas de las sanas, durante el periodo en
el que pueden transmitir la enfermedad para bloquear así las
diferentes vías de transmisión. El tiempo es determinante lo que
tarde el paciente en curarse clínica y microbiológicamente.
C)Cuarentena.
Restricción de actividad de personas aparentemente sanas,
que han estado expuestas a una determinada enfermedad
transmisible.
Aplicación internacional:
Hay 3 enfermedades “cuarentenales” de declaración internacional:
• Cólera: 5 días
• Fiebre amarilla: 6 días
• Peste: 6 días
D)Desinfección.
E)Educación Sanitaria.
Proporcionar la información adecuada a los enfermos,
familiares o personas encargadas de atender al paciente
F) Vigilancia epidemiológica.
Observación continuada de la aparición y distribución de aquellas
enfermedades que por sus características impliquen un peligro
para la salud pública.
2. Acciones de control sobre los
mecanismos de transmisión ej: saneamiento
Enfermedades por contacto directo de la piel y mucosa:
-Las medidas son individuales (uso de preservativos, lavado de
manos…). Lo importante es la Educación Sanitaria
Enfermedades que se transmiten de forma directa
Desinfección y esterilización del instrumental, saneamiento del agua,
control de alimentos
Enfermedades transmisibles por animales o artrópodos
Desinfección, desratización…
3. Acciones de control sobre la población
susceptible ej: quimioprofilaxis
Disminuir la posibilidad de que el individuo se infecte aunque
exista contacto con la fuente de infección.
-Vacunación.
-Educación para la salud
-Administración de inmunoglobulinas
-Quimioprofiláxis: Administración de sustancias químicas a
personas sanas con la finalidad de evitar enfermedades.
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL EN LA CONSULTA
HIGIENE GENERAL ODONTOLÓGICA
De todo personal de la clínica, no se ha de tocar nada de la clínica
que se vaya a utilizar, sin previamente, haberse puesto guantes.
1. LAVADO DE MANOS
- Antes y después de tratar a cada paciente y de ponerse los
guantes.
- Seguir una buena técnica de lavado de manos y utilizar un agente
antimicrobiano (glucatano de clorhexidina al 4%).
- Evitar el uso de anillos que pueden romper los guantes y atrapar
suciedad.
2. ROPA DE VESTIR
Batas y pijamas.
Cambiar las prendas cada día.
No salir fuera del recinto con la ropa de trabajo
3. USO DE GUANTES
Empleo rutinario de guantes desechables por el odontólogo y por
los auxiliares.
El objetivo es impedir el contacto de la piel con saliva o mucosas y
disminuir el riesgo de infección.
Hasta un 80% pueden perforarse durante la cirugía y el 50% se
hacen impermeables a las bacterias después de varias horas de uso.
Los cortes de piel hay que taparlos antes de ponerse los guantes.
Hay guantes que son de látex, goma sintética o de vinilo
4. MASCARILLA
5. PROTECCIÓN OCULAR (gafas)
6. AISLAMIENTO CON DIQUES DE GOMA
7. ASPIRADORES DE SALIVA
8. MANIPULACIÓN DE BORDES CORTANTES