0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas54 páginas

Introducccion A Las Ciencias Sociales

El documento es un syllabus de la materia 'Introducción a las Ciencias Sociales', que establece reglas de conducta, parámetros de evaluación y objetivos de aprendizaje. Se busca desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar problemáticas sociales y proponer soluciones, fomentando una postura ética y tolerante. Además, se discuten los tipos de conocimiento y la importancia del método científico en el estudio de las ciencias sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas54 páginas

Introducccion A Las Ciencias Sociales

El documento es un syllabus de la materia 'Introducción a las Ciencias Sociales', que establece reglas de conducta, parámetros de evaluación y objetivos de aprendizaje. Se busca desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar problemáticas sociales y proponer soluciones, fomentando una postura ética y tolerante. Además, se discuten los tipos de conocimiento y la importancia del método científico en el estudio de las ciencias sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

INTRODUCCIÓ

N A LAS
CIENCIAS
SOCIALES
Profesor:
Profesor:Juan
Juan Antonio
Antonio
Rodríguez
Rodríguez Cuevas
Cuevas
Contacto:
Celular: 3125947432
E-mail:
[email protected]
Reglamento de la materia
 Ser puntual.
 Ser disciplinado.
 No introducir alimentos al aula.
 Portar el uniforme institucional.
 Entregar en tiempo y forma las actividades solicitadas por el profesor.
 Ser participativo.
 Solicitar permiso para salir al baño u otra necesidad.
 Saludar a sus compañeros y maestros al ingresar al aula.
 Estar activo en el grupo de whatsapp.
 En caso de no asistir a clases el alumno deberá preguntar a sus compañeros o
maestro sobre las actividades trabajadas para que las realice y entregue al día
siguiente. No se recibirán tareas a destiempo.
 Avisar al maestro y a coordinación en caso de no poder asistir a clases para que
se le justifique la falta.
 No usar audífono ni celular durante las sesiones
Parámetros de evaluación
1. Asistencia, participación, actividades, tareas y materiales 20%
2. Trabajo colaborativo 20%
3. Autogestión y autoaprendizaje 20%
4. Proyecto integrador 20%
5. Habilidades creativas 20%
100%
Propósito y objetivo de la
materia

En lo específico la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, tiene


como propósito desarrollar elementos que contribuyan a la formación de
ciudadanos que sean capaces de identificar problemáticas sociales que
afecten su hacer personal, profesional y cultural planteando alternativas de
solución acordes con su entorno social.

El objetivo de esta materia es convertir esas inquietudes en proyectos para


contribuir en la mejora de la sociedad; asimismo, se pretende que los jóvenes
adquieran una postura ética y tolerante, la cual los hará capaces de
transformar su entorno de manera positiva.
Identificación de conocimientos
ACTIVIDAD DIAGNOSTICA previos

1. Escribe con tus propias palabras lo que entiendes por Ciencia


2. ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre la ciencia y otras formas de generar
conocimientos?
3. A continuación se presenta una lista de situaciones que se consideran problemas sociales. Escribe al lado
de cada una de ellas si consideras que se puede estudiar de manera científica para resolverlo o si piensas
que la solución está en otro ámbito como el familiar o personal.

4. ¿Qué aporta la ciencia a la sociedad?


5. ¿Cómo consideras el impacto de la ciencia en la sociedad, positiva o negativa y por qué?
¿CÓMO SE DEFINEN LAS CIENCIAS SOCIALES?

Son un conjunto de disciplinas que comparten un mismo


objeto de estudio, es decir, estudian la acción de los
hombres y mujeres en sociedad y los fenómenos que se
desarrollan en la misma. La sociedad como un todo es
compleja y dinámica, se compone de individuos, grupos
sociales, instituciones y las relaciones que se dan entre
todos ellos, que generan acuerdos generales de
convivencia, pero también conflictos.

“El conocimiento de la sociedad es posible al plantear


problemas sociales, anticipar soluciones y contrastarlas
con la realidad mediante la observación, clasificación,
análisis y explicación de los fenómenos sociales”
(Mendióroz 2013, 44) El conocimiento que se genera en
la sociedad es de varios tipos. El científico es uno de
ellos que se busca generar con las ciencias sociales.
ACTIVIDAD 1
Instrucciones:
Contesta brevemente en tu opinión las siguientes preguntas, puedes aprovechar para intercambiar opiniones
con tus compañeros de clase. Debes argumentar tus respuestas, no basta con contestar solo si o no.

1. ¿Crees qué una persona que creciera sola, sin contacto con otros, llegaría al mismo nivel de desarrollo
personal que si estuviera acompañada?
2. ¿Crees que podamos aprender cosas sin tener contacto con las otras personas?
3. ¿Crees que hay unas relaciones más importantes que otras?
4. ¿Qué aporta la vida social al ser humano?
5. ¿Qué lugar ocupa el ser humano en las instituciones sociales?
6. ¿Que implica la socialización?
7. El concepto del ser social
¿Cómo se define el conocimiento?
Es información y saberes que las personas, grupos y sociedades van
acumulando, a través de su historia, de sus experiencias de vida, de lo
que les rodea, de sus relaciones con el medio ambiente y social. El
conocimiento de las cosas, fenómenos naturales y sociales, procesos
y hechos ha permitido a las personas, hombres y mujeres, a
desarrollar lo que ahora conoces en tu vida cotidiana, lo que vas
aprendiendo en la escuela y que puedes leer, ver y escuchar en libros,
en el internet, discos compactos y videos.

El conocimiento puede ser de varios tipos: científico, religioso,


filosófico, artístico y empírico, pero también podemos encontrar
definidos otros tipos de conocimiento, por ejemplo el conocimiento
sensorial o el conocimiento intuitivo, por el tipo de medio con el que
nos acercamos a éstos.

En la construcción de conocimiento intervienen nuestros sentidos


(sensaciones, sentimientos, percepciones), procesos cognitivos
(memoria, capacidad de pensar y analizar, hacer relaciones entre
cosas, hechos y personas), medios físicos (ambiente que nos rodea),
ambiente social, político y económico.
Tipos de conocimiento:
Hay una clasificación general según la manera de cómo se genera el conocimiento: el empírico y el
científico. Pero hay otros tipos de conocimiento más específicos o particulares como el artístico y el
religioso.
Es aquel conocimiento que obtenemos en la vida cotidiana, en la convivencia de día a día, de lo que nos
enseñan en la familia, la escuela y en el barrio o colonia. Es el conocimiento con el que nos
Empírico desenvolvemos en la sociedad, es el que nos permite relacionarnos sin que estemos pensando por qué
tiene que ser así, sin entrar en conflicto.

Es el que se produce con un método científico. Es el logrado con una sistemática recolección de datos
Científico para llegar a conocer, comprender y explicar un fenómeno o problema, a través de la observación, la
experimentación y la ordenación de los datos. Esto nos lleva al concepto de ciencia

Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la
belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es
Artístico propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él. Esto nos lleva a la idea o noción
de arte y de estética.

Está basado en la fe, definida ésta como la certeza de que algo es verdad, sin que se necesite
Religioso demostrarse; es un conjunto de creencias en las que se basan todas las religiones del mundo, en las
cuales para sus seguidores o creyentes, la fe es un pilar de su existencia.
ACTIVIDAD 2
En el siguiente cuadro está inconcluso debes de terminar de completarlo. Sobre los tipos de
conocimiento.
En la columna 2 debes colocar el ejemplo, en columna 3 la definición, debes utiliza los
ejemplos y definiciones que se encuentran a continuación.

Es aquel que se
utiliza para Es una forma de
comunicar explicar lo que
la teoría de la
emociones, sucede en el “tengo un mal
relatividad de
pensamientos, mundo; expresa presentimiento y Aprender un
aprender a Albert Einstein, el
sentimientos, un conjunto de prefiero que no idioma o aprender
caminar teorema de
además de creencias que vayas a esa a leer y escribir.
Pitágoras, el ciclo
descubrir la explican el origen fiesta”.
del agua.
belleza (estética) y el fin del
y sencillez de las mundo.
cosas.
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
Columna 1 Columna 2 Columna 3
Conocimiento Ejemplo Definición

INTUITIVO Una intuición es una corazonada o presentimiento, una


creencia que no se puede justificar.

Conocimiento adquirido por experiencias y observaciones de


EMPÍRICO
los hechos o personas.

Material (escultura, pintura), escrita (poesía), verbal (canto) y


musical (melodía).
ARTÍSTICO

La fe.

RELIGIOSO

Este conocimiento trata de encontrar, a través del análisis de


las experiencias humanas, la manera de explicar la razón de
FILOSÓFICO ser de las manifestaciones y encontrar así la esencia de todas
las cosas.

CIENTÍFICO Es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,


sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable (por medio del lenguaje científico), racional,
provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
Actividad 3
Actividad 3
¿Cómo se define ciencia?

El término ciencia proviene del latín scire, que en


castellano significa saber; conocimiento sistematizado
en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
todo a la organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable. Una definición general sería:
conjunto de conocimientos que se organizan de forma
sistemática y que se han obtenido a partir de la
observación, experimentación y razonamientos sobre
un área específica.

Por medio de la investigación científica, el ser humano


ha alcanzado un mayor confort en el mundo y
elaborado las explicaciones de cómo funcionan
muchos fenómenos naturales y sociales y a medida
que pasa el tiempo la ciencia sobre el mundo es cada
vez más amplia, profunda y exacta (Bunge 1989:7)
El hombre como ser social
Para ser yo… he de ser otro…
¿Qué es el Hombre?
Nos desarrollamos con los demás
¿Qué es el método científico?
“Es una serie de pasos sistemáticos y
organizados que aseguran el máximo de
objetividad y coherencia al estudiar un
problema”, nos dice Schaefer (2006).

Las ciencias sociales aplican el método


científico para responder a sus preguntas
sobre problemas o hechos sociales, así
sean preguntas muy amplias o preguntas
muy particulares, por ejemplo, ¿por qué se
originan las crisis económicas? ¿Por qué
hay un alto número de jóvenes que dejan la
escuela secundaria?
Actividad 4
1. Expresa alguna idea sobre lo que estudian las ciencias sociales.

2. Actividad: localizar la canción Philosopher y comentar la letra


(Subtitulada: http://www.youtube.com/watch?v=ay7YfeViJx4).
El objetivo es reflexionar sobre el conocimiento artístico y la reflexión filosófica (mensaje).
Actividad 5
Lee el siguiente fragmento de la novela 1984, de George Orwell.

1. Subraya las palabras que no conozcas, busca su significado y escríbelas


en tu cuaderno.
2. Redacta una reflexión sobre cómo el tema de la lectura se relaciona con
hechos actuales, si hay alguna relación con tus experiencias y explica de
qué manera impactan tu vida diaria.
3. ¿Qué tipo de conocimiento se expresa en el texto ?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ciencias fácticas
A las ciencias sociales y las ciencias naturales se les llama ciencias fácticas, es decir, que se basa en hechos
observables, que es posible experimentarlos. Bunge explica que para confirmar sus conjeturas o supuestos
necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas.
Las ciencias fácticas emplean el método experimental concebido en un sentido amplio; se basa en datos
empíricos (Bunge 1989, 16).
Pueden ser clasificadas en:

Esta ciencia incluye a las


disciplinas orientadas a
cuestiones humanas como lo son

Naturales
Estas ciencias, en cambio, se
Sociales

la cultura y la sociedad. Aquí se


especializan en el estudio de la
pueden incluir la sociología, la
naturaleza, como lo hacen por
historia, la psicología, la
ejemplo la astronomía, la
antropología o la ciencia política,
geología, la biología o la física.
entre otras. También se les llama
las ciencias fácticas, pues
estudian hechos y procesos.
Actividad 6
• Has una lista de cinco ciencias sociales y cinco ciencias naturales y escribe su concepto.
• Una vez identificadas escribirás sus diferencias.

DIFERENCIAS
______________________
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES ______________________
______________________
1._____________________ 1._____________________ ______________________
2._____________________ 2._____________________ ______________________
3._____________________ 3._____________________ ______________________
4._____________________ 4._____________________ ______________________
5._____________________ 5._____________________ ______________________
______________________
______________________
Ciencias formales
Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a la lógica para
demostrar rigurosamente sus teoremas y no requieren acudir
necesariamente a la experiencia; pueden convenir en
representar hechos y procesos; cuentan con un contenido
formal, no concreto; sus enunciados consisten en relaciones
entre signos. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica. Son
convenciones entre el signo y lo que se quiere representar.

Las humanidades

La palabra humanidades proviene del latín humanitas, que


estudia al ser humano y todos sus logros. Se ha discutido
ampliamente sobre la clasificación de si las ciencias sociales
pueden considerarse ciencias humanas, es decir, dentro de las
humanidades, sin embargo no se tiene una posición única al
respecto. En este texto vamos a considerarlas diferentes, pero
íntimamente relacionadas, en tanto que las ciencias sociales
usan el método científico para la construcción de conocimiento, y
en tanto es así, pueden usar métodos empíricos.
Las humanidades, aunque usan métodos analíticos,
críticos y especulativos, no los usan como tal; se han
centrado en las actividades netamente humanas como
son el pensamiento y la lengua que se sistematizan
como conocimiento en la filosofía y en la lingüística.
Un humanista es aquél que estudia, reflexiona y
propone siempre trabajar en favor de los hombres y
mujeres, en comprender su racionalidad, abogar por la
libertad del espíritu humano, como fundamento de su
autonomía, de su sentido y de su apertura al mundo.
Hay una expresión dentro de este marco de
pensamiento humanista: “El hombre es su propio
horizonte.”

Las humanidades han sido desarrolladas por grandes


pensadores y grandes filósofos, que buscaron
comprender el comportamiento y la condición del
hombre más allá de sus hechos tangibles. Dentro de
las humanidades se incluyen la filosofía, lingüística, la
literatura, la música, la historia, las artes, por
mencionar solo algunas.
Actividad 7
1. Actividad: busca en internet el discurso de Martha Nussbaum al recibir el Premio Príncipe de Asturias en
Ciencias Sociales 2012, y escúchalo atentamente para comentarlo en la clase.
2.¿Qué es lo que menciona sobre las ciencias sociales?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Qué es la filosofía?
El término de origen griego se compone de dos vocablos: philos, que significa amor y Sophia,
que se refiere a pensamiento, sabiduría y conocimiento. Entonces, filosofía puede traducirse
como el amor por el conocimiento. Pero también es una disciplina que se dedica a la reflexión
sobre asuntos trascendentales como la existencia, nuestro papel en el mundo, cómo se
construyen los valores, cómo se desarrolla la ciencia y su importancia en la historia de la
humanidad, por qué existen las artes y su influencia en la vida de las sociedades (Quesada
2003). Enseguida se puede ver un resumen de las grandes etapas de la filosofía.
Como una disciplina del conocimiento
desarrollada, la filosofía se divide en varias
áreas, todas ellas sumamente importantes
para las ciencias sociales. La filosofía del ser,
por ejemplo, abarca a la metafísica, la
ontología y la cosmología, entre otras
disciplinas.

La filosofía del conocimiento incluye a la


lógica y la epistemología, mientras que la
filosofía del hacer se relaciona con cuestiones
como la ética . Dentro de estos tipos de
filosofía, interesa especialmente a las ciencias
sociales en la actualidad la epistemología y la
ética.
Actividad 8
Anota en tu cuaderno y contesta a los siguientes cuestionamientos:
La filosofía es pues, un quehacer
reflexivo que aborda los
problemas fundamentales de los
seres humanos. La herramienta
. de indagación de esta gran
disciplina es la pregunta, y la
forma en que justifica sus
afirmaciones es la
argumentación.
Introducción

Con la finalidad de conocer lo que ya sabes de los temas que vamos a tocar te pedimos que respondas las
siguientes preguntas.

1. ¿Qué diferencias hay entre un movimiento social y una revolución?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___

2. Describe lo que sabes sobre el movimiento de la ilustración: cuándo fue, en dónde, qué logró y si
conoces a alguno de sus exponentes.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Movimientos y revoluciones

Entendemos a los movimientos sociales como procesos que llevan a cabo


grupos de personas para transformar algunos aspectos de la sociedad en
un período de tiempo que a veces es corto y en ocasiones de larga
duración. Hay personas y grupos que se convierten en impulsos para
transformar algunos aspectos de la sociedad y en ocasiones sucede que
ante una necesidad que se genera en el medio en el que se viven, una
parte de la sociedad se organiza y con sus acciones busca lograr algo que
le es importante.

Por ejemplo, cuando sucedió el sismo del 19 de septiembre de 1985 en la


ciudad de México, en el que murieron miles de personas, muchas familias
se quedaron sin sus viviendas y con el pasar de los días se fueron
conformando organizaciones cuyo objetivo era gestionar o negociar
opciones de vivienda digna con diversas instituciones del gobierno a nivel
local y nacional.

.
En Sonora tenemos ejemplos parecidos
cuando después de la muerte de 49
niños en la guardería ABC se formaron
varios movimientos sociales para exigir
justicia y mejores condiciones en las
instituciones que tienen a su cuidado a
los menores y para la niñez en general y
fueron ellos los que lograron cambiar las
leyes que vigilan los derechos de los
menores y nos convocan
constantemente a no olvidar las
lecciones aprendidas para cuidar a los y
las niñas como sociedad
Cuando hablamos de una revolución social, nos
referimos a cambios fundamentales en las
instituciones, transformaciones de las estructuras o
pilares de la sociedad, giros drásticos que por lo
general vienen acompañados de movimientos armados
o de transformaciones tecnológicas que modifican a
cabalidad las relaciones sociales como fue el caso de
la Revolución francesa del siglo XVIII y las
transformaciones que esto generó durante el siglo XIX.

Ante estos cambios sociales tan importantes, surgieron


algunas de las disciplinas de las ciencias sociales.
Esto sucedió en Europa a finales del siglo XVII y
durante todo el siglo XVIII. Algunos movimientos
sociales dieron pie a cambios parciales y desde
diferentes campos se fueron alimentando revoluciones
que hicieron posible y evidente la necesidad de
estudiar la sociedad utilizando métodos científicos
adecuados.
Algunos autores (Aramberri y Zúñiga 2001, 5-13) señalan que no es posible comprender el
surgimiento de lo que hoy conocemos como ciencias sociales, si no se toma en consideración tres
grandes transformaciones:

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN

El gran avance de los


conocimientos científicos
Los cambios en el contexto y técnicos, especialmente
Las modificaciones en la
económico y social que se por el impacto que
organización política
producen por la revolución tuvieron los trabajos de
industrial. Newton y por el papel de
la razón.
Movimiento de la ilustración

El movimiento de ilustración se refiere a una época en Europa en la cual


tomó fuerza la necesidad de explicar, entre otras cosas, los
acontecimientos sociales a través de la razón. A este período se le
conoce también como el Siglo de las Luces porque su objetivo
fundamental era abrir los ojos, dar luz sobre temas diversos desde la
ciencia.

Tal vez ahora la importancia de las explicaciones racionales y científicas


te pueden parecer obvias, pero a finales del siglo XVII y durante el XVIII la
fe tenía más importancia en las explicaciones sobre la naturaleza, y sobre
la misma estructura política en que se basaban las sociedades
monárquicas, de tal forma que los científicos como Isaac Newton, en
Inglaterra, tuvieron que labrar su lugar en una sociedad en
transformación. José Granés (2005) nos recuerda que la obra científica
de Newton todavía nos acompaña y las leyes de la mecánica o el cálculo
diferencial forman parte de los contenidos que tendrás que revisar en
otras materias.
El mismo Granés recupera una frase de Newton: “No sé
cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión,
me he comportado como un niño que juega al borde del
mar, y que se divierte buscando de cuando en cuando
una piedra más pulida y una concha más bonita de lo
normal, mientras que el gran océano de la verdad se
exponía ante mí completamente desconocido.”

El pensamiento de este movimiento se difundió de


Inglaterra hacia Francia, Alemania y al mundo entero. La
explicación que sustentaba el poder de los reyes con
base en designios divinos empezó a desmoronarse en
este período que culmina con la revolución francesa. La
filosofía explicaba que el hombre, por medio de la razón,
podría llegar a edificar una sociedad mejor organizada, es
decir, pensadores como Immanuel Kant argumentaron
que las luces de la razón facilitarían la construcción de
relaciones sociales modernas, y que serían mejores que
las que se conocían en el mundo de la monarquía y los
feudos.
Lee el siguiente documento en equipo y respondan a las siguientes preguntas que se anotan después de
la lectura.

Kant. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (1784)

1. ¿Qué nos quiere decir el autor?


2. ¿Hasta dónde es deseable guiarnos por nuestra propia razón?
3. ¿En qué situaciones de tu vida consideras que no ha sido posible seguir lo que te dicta tu razón?
Poner un ejemplo
Las ideas ilustradas en la Nueva España

En México las ideas ilustradas encontraron espacio de


desarrollo en grupos de criollos y españoles. Las
condiciones históricas de España de finales del siglo
XVIII y XIX llevaron a estos grupos ilustrados que se
reunían en tertulias a discutir las ideas que llegaban de
ultramar, a pensar en las consecuencias y las
transformaciones sociales para la Nueva España como
nación independiente.
1. Ver el video “Las Reformas Borbónicas” y hacer una conclusión del mismo
4

Investiga las
siguientes
disciplinas y
llena la
información del
siguiente cuadro
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Secuencia didáctica 2

Responde las siguientes preguntas con la información que conoces hasta el momento.

1. ¿En qué siglo se llevó a cabo la primera revolución industrial?


2. ¿En qué consistió la revolución industrial?
3. ¿Qué cambios trajo consigo la revolución industrial?
Lee el siguiente texto “Revolución industrial” y a continuación responde las siguientes
preguntas:

1. Explica brevemente qué fue la revolución industrial.


2. ¿Qué grupos económicos y políticos se vieron fortalecidos y cuáles perdieron poder?
3. ¿Cómo se vivió en México y Sonora el proceso de urbanización?

También podría gustarte