0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas19 páginas

Unidad Didáctica Cinemática 1D 2D y Dinámica Adelantado

El documento presenta una unidad didáctica sobre cinemática y dinámica, donde se analizan experimentos de lanzamiento de proyectiles a diferentes ángulos y se estudian las energías involucradas. Se discuten los resultados obtenidos, la comparación entre valores teóricos y experimentales, y se identifican errores y factores que afectan la precisión de las mediciones. Finalmente, se concluye sobre la relación entre la conservación de la energía y la optimización en la ingeniería de software.

Cargado por

Tomas Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas19 páginas

Unidad Didáctica Cinemática 1D 2D y Dinámica Adelantado

El documento presenta una unidad didáctica sobre cinemática y dinámica, donde se analizan experimentos de lanzamiento de proyectiles a diferentes ángulos y se estudian las energías involucradas. Se discuten los resultados obtenidos, la comparación entre valores teóricos y experimentales, y se identifican errores y factores que afectan la precisión de las mediciones. Finalmente, se concluye sobre la relación entre la conservación de la energía y la optimización en la ingeniería de software.

Cargado por

Tomas Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Unidad Didáctica: Cinemática

1D - 2D y dinámica
Integrantes: Asignatura: Física
Mecánica
 Nicolas Montenegro
Gonzalez
Grupo: D
 Tomas Santiago Rodríguez

 David Santiago Bejarano


 Felipe Hernández Castro
 Juan Moreno
 Harlen Moreno
Tablas de datos y
gráficas obtenidas

2
Tabla de datos 10 GRADOS.

3
Tabla de datos 20 GRADOS.

4
Tabla de datos 30 GRADOS.

5
Tabla de datos 45 GRADOS.

6
Tabla de datos 75 GRADOS.

7
Tabla de datos
experimentales .

8
Graficas.

9
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Anexe el detalle de los


10
cálculos.
ANALISIS DE RESULTADOS
Los tipos de energía que se pueden evidenciar en el experimento son:

1. Energía potencial elástica.


Aparece cuando se comprime el resorte del cañón antes del disparo.
Es la energía almacenada debido a la deformación del resorte. Se representa con la formula:
Esta es la energía inicial que será transformada para lanzar el proyectil. Mientras más se comprime el resorte, más energía se
almacena.

2. Energía cinética.
Aparece en el momento del disparo, cuando el proyectil comienza a moverse. Es la energía del movimiento del proyectil. Se calcula
con:
Relación entre la masa colgante y el trabajo realizado
Esta es la energía que permite al proyectil recorrer una cierta distancia. Proviene de la transformación de la energía potencial
elástica.

3.Energía potencial gravitacional.


Se presenta a lo largo del vuelo del proyectil, especialmente cuando gana o pierde altura, es la energía asociada a la posición del
proyectil respecto al suelo:

Durante el trayecto parabólico, parte de la energía cinética se transforma temporalmente en energía potencial gravitacional, sobre todo
en el punto más alto del recorrido.

11
ANALISIS DE RESULTADOS

Procedimiento: Se realizaron varios lanzamientos a diferentes ángulos (10°, 20°, 30° y 45°), y se tomaron tres mediciones de
distancia horizontal alcanzada por el proyectil (x₁, x₂, x₃) para cada uno. Luego se calculó el promedio de las distancias y se
graficaron estos valores en función de sin(2α)
A partir de la pendiente obtenida (0,99), se calculó la velocidad inicial, Este valor fue comparado con el registrado directamente
por el Smart Timer, obteniendo un valor más alto de 4,391 m/s, lo que generó un error porcentual del 41,15 %.

El análisis gráfico permitió estimar una velocidad inicial teórica de 3,11 m/s, mientras que el valor experimental fue de 4,391
m/s. La diferencia del 41,15 % indica que si bien el modelo teórico funciona correctamente ósea que la relación lineal se
mantiene, hay una diferencia notable en los valores absolutos. Algunas de estas diferencias pueden explicarse por:
Fuerzas que no
Relación se consideraron
entre durante el
la masa colgante y experimento, como fricción con el aire, pérdida de energía en el resorte o rebote del
el trabajo realizado
proyectil.
Errores prácticos en la medición de distancias, movimientos involuntarios, la forma en la que cae el proyectil, y uno de los que
mas se podría enmarcar es el rango del resorte con que se lanzaba el proyectil ya que no siempre era 100% exacto .
Imprecisiones en los ángulos reales: Aunque se ajustan a el transportador implementado en el prototipo es posible que el
lanzamiento no sea exactamente con ese ángulo debido a la calibración manual, además La fórmula usada supone que el
proyectil parte desde una misma altura y que no hay fricción, lo cual no ocurre del todo en la práctica.
Fallas con el Smart Timer a la hora de cargar los videos en Tracker y hacer el seguimiento del proyectil manualmente
genera un posible margen de error

12
independiente .

Solución de los ejercicios planteados en esta sesión


13
independiente .
Procedimiento: Se realizaron varios
lanzamientos a diferentes ángulos (10°, 20°, 30°
y 45°), y se tomaron tres mediciones de
distancia horizontal alcanzada por el proyectil
(x₁, x₂, x₃) para cada uno. Luego se calculó el
promedio de las distancias y se graficaron estos
valores en función de sin(2α)
A partir de la pendiente obtenida (0,99), se
calculó la velocidad inicial, Este valor fue
comparado con el registrado directamen

Solución de los ejercicios planteados en esta sesión


14
independiente .

Solución de los ejercicios planteados en esta sesión


15
independiente .

Solución de los ejercicios planteados en esta sesión


16
Preguntas orientadoras.

1. Observamos que el cuadrado de la velocidad final aumenta a medida que aumenta la altura inicial.
De acuerdo con la teoría de conservación de energía que dice que, a mayor altura inicial, mayor será la energía
potencial transformada en energía cinética, por ende, mayor será la velocidad final.

2. La pendiente representa el doble de la aceleración de la gravedad 2g.


pendiente esperada=2(9.8)=19.6 Pendiente obtenida=36,80688
Esto se debe a los errores experimentales mencionados en el análisis de resultados.
El significado es que el resultado confirma que la energía potencial gravitatoria se transforma en energía cinética
según la conservación de la energía.

Solución de las preguntas o ejercicios planteados en esta sesión.


17
Preguntas orientadoras.

Solución de las preguntas o ejercicios planteados en esta sesión.


18
CONCLUSIONES
1. Teórico:
2. Laboratorio:
La relación 𝑣𝑓2 y ℎ0 se
El análisis de los datos 3. Practico y aplicativa
experimentales muestra que, Concluimos que, así
verifica como dice el aunque existe una tendencia
principio de conservación como en la conservación
lineal entre vf2 y h0​, las de la energía se busca
de la energía mecánica en diferencias con la teoría son
un sistema sin pérdidas. minimizar las pérdidas, en
notables debido a pérdidas
Según la teoría, el energéticas como el roce con la ingeniería de software
cuadrado de la velocidad el aire, fricción en el sistema, se busca optimizar el uso
final debe proporcional a la sonido o vibraciones y errores de recursos como
memoria y tiempo de
pendiente de 2𝑔.Sin
altura inicial, con una de medición. La pendiente
obtenida nos da un valor procesamiento y
embargo, en un entorno estimado de la gravedad de aplicando este principio
18.4 m/s2 mucho mayor al nos ayuda a desarrollar
real, otros factores como la
esperado que normalmente programas más eficientes,
fricción y la resistencia del es 9.8 m/s2 lo que corrobora
aire afectan el resultado. reduciendo errores y
los errores en el laboratorio mejorando el rendimiento.
mencionados.

19 Formule tres conclusiones a partir de las habilidades desarrolladas en la práctica.

También podría gustarte