0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

CASUISTICA (3) - Caso - Ester Avigail Fajardo - Garcés y Claudio

El informe detalla las violaciones a los derechos humanos sufridas por Fajardo Garcés y Naser Leal en Ecuador en 1994, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y condiciones inhumanas de encarcelamiento. Se identifican fallas en el debido proceso y la falta de acceso a la justicia, así como recomendaciones para prevenir futuras violaciones, como la capacitación en derechos humanos para funcionarios y la implementación de mecanismos de supervisión. Se proponen medidas de reparación integral y no repetición, incluyendo indemnización y reformas en protocolos de detención.

Cargado por

yvvhwb8x9y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

CASUISTICA (3) - Caso - Ester Avigail Fajardo - Garcés y Claudio

El informe detalla las violaciones a los derechos humanos sufridas por Fajardo Garcés y Naser Leal en Ecuador en 1994, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y condiciones inhumanas de encarcelamiento. Se identifican fallas en el debido proceso y la falta de acceso a la justicia, así como recomendaciones para prevenir futuras violaciones, como la capacitación en derechos humanos para funcionarios y la implementación de mecanismos de supervisión. Se proponen medidas de reparación integral y no repetición, incluyendo indemnización y reformas en protocolos de detención.

Cargado por

yvvhwb8x9y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CASUISTICA

Casuistica (Informe de Fondo CIDH.


Ester Avigail Fajardo
Garcés y Claudio
Alfonso Naser Leal vs.
Ecuador. Informe de
Fondo 392/22).
(45 min)
FAJARDO GARCÉS Y NASER LEAL VS ECUADOR

- En 1994 una pareja fue encarcelada en Guayaquil en


el contexto de un operativo anti drogas para
posteriormente ser trasladados al Cuartel Modelo en
Guayaquil. La pareja, tanto hombre como mujer,
fueron golpeados brutalmente y no se les permitió
recibir visitas.
-Durante su encarcelamiento fueron introducidas en
celdas en condiciones insalubres, sin alimentación ni
agua y en condiciones inhumanas y degradantes.
Fueron golpeados, amenazados, obligados a estar
parados durante más de 18 horas, e impedidos de
dormir con música a volumen alto.
FAJARDO GARCÉS Y NASER LEAL VS ECUADOR

- Fueron constantemente obligados a declarar en su


contra y al negarse a declararse culpable fueron
sometidos a violencia física y psicológica tales como
golpes en los genitales y oídos, y asfixia con bolsa
plástica. Incluso, escucharon gritos de otras personas
que estaban siendo golpeadas, lo que aumentó la
presión psicológica.
- Además no les permitieron cambiarse de ropa ni
contar con un espacio adecuado para aseo personal y
para realizar sus necesidades fisiológicas.
-Antes de ser sentenciadas, ambas personas fueron
presentados con rostros descubiertos a la prensa y se
les acusó de participar en actividades de narcotráfico.
IDENTIFICAR :
• ¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
EN ESTE CASO?
• ¿CÓMO DEBERÍA HABER ACCIONADO EL
ESTADO ECUATORIANO PARA PREVENIR
ESTAS VIOLACIONES?
• ¿QUÉ MEDIDAS DE REPARACIÓN Y NO
REPETICIÓN PROPONDRÍAS PARA EVITAR
QUE SITUACIONES SIMILARES VUELVAN A
OCURRIR?
¿CÓMO DEBERÍA HABER ACCIONADO EL ESTADO ECUATORIANO PARA PREVENIR ESTAS VIOLACIONES?
• Garantizar el debido proceso: Respetando las normas internacionales sobre detención y asegurando el acceso a la defensa legal de las víctimas
desde el inicio del proceso.
• Evitar el uso arbitrario de la fuerza: Respetando los principios de proporcionalidad, necesidad y legalidad en la actuación policial y judicial.
• Implementar mecanismos de supervisión: Creando un sistema de control y rendición de cuentas para prevenir abusos de autoridad en
detenciones y procedimientos judiciales.
• Capacitar a la policía y operadores de justicia: Formando a los funcionarios públicos en derechos humanos, movilidad humana y prevención de
tratos crueles o inhumanos.
• Asegurar el acceso a recursos judiciales efectivos: Para que las personas afectadas puedan defenderse y exigir justicia sin discriminación ni
obstáculos administrativos.

¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN ESTE


CASO?
• Violación al derecho a la libertad personal (Artículo 7 de la Convención Americana): Detención arbitraria sin cumplimiento de las garantías legales.
• Violación al derecho a la integridad personal (Artículo 5 de la Convención): Las víctimas pudieron haber sido sometidas a tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
• Falta de garantías judiciales y debido proceso (Artículo 8 de la Convención): Se les negó el acceso a un juicio justo y a una defensa adecuada.
• Violación del derecho a la protección judicial (Artículo 25 de la Convención): No se les garantizó un recurso efectivo para impugnar las acciones
del Estado.
• Discriminación y falta de acceso a la justicia (Artículo 1.1 de la Convención): Posible trato diferenciado basado en su situación de vulnerabilidad.

¿QUÉ MEDIDAS DE REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN PROPONDRÍAS PARA EVITAR QUE


SITUACIONES SIMILARES VUELVAN A OCURRIR?

• Para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir, es fundamental que el Estado implemente medidas de reparación integral, como la
indemnización a las víctimas, la rehabilitación psicológica y médica, y un reconocimiento público de su responsabilidad. Además, se deben
adoptar medidas de no repetición, incluyendo la capacitación obligatoria a policías, jueces y fiscales en derechos humanos y movilidad
humana, la reforma de protocolos de detención y uso de la fuerza, y la creación de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas para
prevenir abusos. Asimismo, fortalecer el acceso a la justicia y garantizar recursos efectivos para que las víctimas puedan denunciar
violaciones sin temor a represalias es clave para la protección de los derechos humanos.

También podría gustarte