Escuelas filosóficas y
modelos de bioética
Escuela de Mileto
Restos arqueológicos del ágora de Mileto, en Turquía.
Se denomina escuela de Mileto o jónica a la escuela filosófica
fundada en el siglo vi a. C. en la colonia griega de Mileto, en la costa
egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales,
Anaximandro y Anaxímenes, los tres, ciudadanos de Mileto. En este
mismo siglo Mileto alcanzó la cima de su desarrollo económico,
político e intelectual.
Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones
prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el
mundo: mientras que estas daban a la voluntad de dioses
antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales,
los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de
entidades metodológicamente observables, con lo que puede
considerarse a la suya la primera filosofía científica
Escuela de Mileto
Obras
Sobre Tales no se tienen referencias
escritas de su obra, de Anaximandro
solo se conserva un pequeño
fragmento y de Anaxímenes se ha
perdido todo. Principalmente se
ocuparon de temas relacionados con
la naturaleza.
Escuela eleática
Se denomina escuela eleática a la corriente
filosófica de la Antigua Grecia que surgió en los
siglos vi-v a. C. y sostiene que las cosas
sensibles son en su esencia una única sustancia
inmutable. La escuela toma su nombre de la
ciudad de Elea (sur de Italia), una de las
colonias griegas de la Magna Grecia, donde
nacieron y vivieron los filósofos Parménides y
Zenón, si bien también se consideran eleatas o
eleáticos a Jenófanes de Colofón y a Meliso de
Samos.
El pitagorismo
fue un movimiento filosófico / religioso de
mediados del siglo VI a. C. fundado por
Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón
por la cual sus seguidores recibían el
nombre pitagóricos. Estos formaban la
Escuela pitagórica,1secta2conformada
por astrólogos, músicos, matemáticos y
filósofos, y cuya creencia más destacada
era que todas las cosas son, en esencia,
números.
La
Escuela
megárica
fue una escuela filosófica del siglo IV a. C. fundada
por Euclides de Mégara, discípulo de Sócrates.
En la escuela se debatía sobre el arte de discutir o
erística, como una rama superior de la dialéctica.
La erística fue decayendo hasta convertirse en una
verborrea sin sentido, usando silogismos como: "Tú
tienes lo que no has perdido. Tú no has perdido
nada, luego tú no tienes nada".
Platonismo
es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a
partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual
dominante en los primeros siglos de nuestra era favorecido por las
poderosas similitudes de principios que mantenía con el
cristianismo y judaísmo. Su principal representante fue Plotino, que
adquirió este nombre en alabanza a su maestro.
El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de
forma que se llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y
doctrinas están basados en él. San Agustín creía que mediante
Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana, como había
intentado Filón de Alejandría con el judaísmo.
El emperador romano Justiniano clausuró las escuelas filosóficas de
Atenas tratando de reducir la influencia platónica, ya que la
consideraba un peligro, lo cual nunca se ha conseguido por
completo.
La escuela peripatética
fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Básicamente,
seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus
seguidores recibían el nombre de peripatéticos .
Recibió este nombre por estar situada al lado del templo
dedicado a Apolo Licio, el cual poseía un jardín por el que,
según la tradición, el maestro paseaba con sus discípulos,
reflexionando sobre la vida. En griego peripatêín significa
pasear, por ello a los seguidores de Aristóteles también se
los llamó peripatéticos, y a la escuela Peripatos. Tras la
muerte de Aristóteles, la escuela se preocupó más por
investigaciones naturalistas y científicas que por
cuestiones estrictamente filosóficas.
Escuela cínica
El griego Antístenes fue su fundador
y Diógenes de Sinope uno de sus
filósofos más reconocidos y
representativos de su época.
Reinterpretaron la doctrina
socrática considerando que la
civilización y su forma de vida era
un mal y que la felicidad venía dada
siguiendo una vida simple y acorde
con la naturaleza. El hombre llevaba
en sí mismo ya los elementos para
ser feliz y conquistar su autonomía
era de hecho el verdadero bien. De
ahí el desprecio a las riquezas y a
cualquier forma de preocupación
material.
La escuela cirenaica
fue una escuela filosófica
fundada por Arístipo de
Cirene, discípulo de Sócrates,
Los cirenaicos se ocuparon
fundamentalmente de
cuestiones de ética. En su
opinión, el bien se identifica
con el placer, aunque éste
debe entenderse también
como placer espiritual. La
felicidad humana, según
Aristipo, consiste en librarse
de toda inquietud, siendo la
vía para lograrlo.
Edad Media
Escuela de Oxford o Escuela
franciscana de Oxford es el
nombre dado a un grupo de
académicos medievales de
la universidad de Oxford,
ligados a la orden
franciscana, dentro del
marco de la escolástica
tardía. Dedicados a varias
ramas del saber, como la
filosofía y la teología, son
especialmente conocidos
por sus aportes en lógica,
matemática y física.
Escuela de París (filosofía)
La escuela de París es un grupo de
filósofos del siglo XIV que tomaron el
relevo de los de la escuela de Oxford.
Se caracterizó por sostener el
nominalismo y mostrar un gran interés
por cuestiones de lógica, en algunos
casos, y por la filosofía de la
naturaleza, o simplemente la física,
muchos de ellos.
En general, algunas de sus
afirmaciones se consideran
precedentes de la ciencia moderna,
pues aunque se encontraban aún
sumergidos en la perspectiva filosófica
de la física aristotélica, estos autores
pusieron en duda algunos de sus
puntos más débiles y contribuyeron a
su posterior destrucción.
La escuela de San Víctor,
a cuyos miembros se les conoce
también como Victorinos, fue una
escuela teológica y filosófica de la
Edad Media, con sede en la Abadía
de San Víctor ubicada fuera de los
muros de París La abadía de San
Víctor estaba conformada por
canónigos que seguían la regla de
San Agustín y dependía de la de San
Víctor en Marsella.De ahí la
influencia del pensamiento de San
Agustín y su método en el
pensamiento de la escuela. Tres de
sus abades fueron los mejores
expositores de la filosofía de esta
escuela que se basaba en el
conocimiento místico de Dios como
base y fin de cualquier otro tipo de
conocimiento
Escuelas filosóficas de las edades
moderna y contemporánea
Como resultado de la transformación de las
escuelas filosófico-teológicas de
la edad media en universidades, el concepto
de escuela cambia, y pasa a significar
una corriente de pensamiento autónomo,
vinculada con un pensador
destacado que con su influencia e ideas
originales lograba atraer seguidores
dentro de la universidad. Surgen así, entre
muchas otras, las escuelas escocesa
y hegeliana.
Escuela escocesa
El iniciador e inspirador de la
escuela escocesa, también
conocida como la ilustración
escocesa, fue Thomas Reid. Este
fue un movimiento de orden
cultural que se desarrolló a partir
de la segunda mitad del siglo xviii
y cuya producción intelectual,
científica y cultural dio origen a
una época de oro en la historia de
Escocia, y convirtió así en un
centro científico y cultural muy
reconocido en laEuropa moderna.
Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt tuvo su
origen en el Instituto para la
Investigación Social
fundado en Frankfurt a principio de
la década de los veinte del siglo
pasado. Esta escuela promulga lo
que es conocido como humanismo
marxista. Una propuesta
filosófica de corte ético-social que
renuncia a la ideología
revolucionaria y promueve el
desarrollo de los valores éticos y
morales, que se encuentran
en el trasfondo del pensamiento
marxista, como alternativa de
mejoramiento de la sociedad actual
La escuela pragmática
Sus creadores fueron
Charles Pierce, John Dewey y William
James.
Esta escuela es creada en Estados
Unidos a finales del siglo xix y da
origen a una
corriente de pensamiento conocida
como pragmatismos. El pragmatismo
se opone a la visión de que los
conceptos humanos y el intelecto
representan el significado real de las
cosas, y por lo tanto se contrapone a
las escuelas filosóficas del formalismo
y el racionalismo. También el
pragmatismo sostiene que solo en el
debate entre organismos dotados de
inteligencia y con el ambiente que los
rodea las teorías y datos adquieren su
significado.
La bioética
es una disciplina de
reciente aparición,
en 1970 el Oncólogo
Van Rensselaer
Potter la mencionó
por primera vez, sin
embargo, su difusión
ha sido muy rápida
en todo el mundo.
Actualmente, es un tema de gran importancia
en las organizaciones de Servicios de Salud
gubernamentales y en las no gubernamentales,
así como en el ámbito universitario. La
reflexión ética en el campo de la atención de la
salud tiene un largo recorrido evolutivo; se
identifican cuatro etapas históricas
significativas:
La ética médica hipocrática.
La ética médica de inspiración teológica.
La ética médica basada en la filosofía moderna.
La ética médica basada en los Derechos
Humanos.
La bioética actual “es el
estudio sistemático de la
conducta humana en el
campo de las ciencias de
la vida y de la salud,
analizando esta conducta
a la luz de los valores y
principios morales” . Es
un producto del proceso
evolutivo del
pensamiento filosófico
humanista occidental.
Integra en una sola
cosmovisión los principios
de beneficencia,
autonomía y justicia.
La bioética se desarrolla en tres grandes campos:
La bioética general: Estudia los fundamentos éticos (valores
y principios), así como sus fuentes documentales
(legislación, derecho internacional, deontología)
relacionados con la práctica profesional de los prestadores
de servicios de salud. Pertenece a la ética normativa
general.
La bioética especial: Analiza problemas sociales de tipo
médico y biológico como la ingeniería genética, aborto,
eutanasia y experimentación clínica, entre otros. Pertenece
a la ética normativa especial.
La bioética clínica: Examina en sí, la práctica de los
profesionales de la salud y en qué medida sus decisiones se
ajustan a los valores y principios de la ética normativa.
Modelos Bioéticos para el Análisis y/o
Resolución de Problemas
El modelo sociobiológico:
Coincide con la teoría
evolucionista de Darwin, la cual
plantea que las sociedades
evolucionan, y que dentro de ese
crecimiento biológico y social,
también los valores morales
deben cambiar.
Desde esta perspectiva, los
valores no son eternos y la ética
es la encargada de mantener el
equilibrio para que el hombre
encuentre nuevas fórmulas de
adaptación a un sistema social en
permanente cambio.
El modelo liberal radical:
Asegura que la moral
únicamente se debe
fundamentar en la opción
autónoma de cada persona,
no en principios ni en valores
trascendentales. Bajo esta
óptica, el único principio
central y relevante es el de
autonomía, y la libertad es el
valor supremo cuyo único
límite es la libertad ajena (la
de las demás personas).
El modelo pragmático-utilitarista
Analiza los problemas
éticos con base en la
relación costobeneficio,
esto es, ponderando los
riesgos y beneficios
previsibles, como factores
decisivos de la
intervención terapéutica,
en la asignación de
recursos o toma de
decisiones en el campo de
la salud.
El modelo personalista
Considera que la persona humana
es una unidad, un todo, el fin y el
origen de la sociedad, que es el
punto de
referencia entre lo lícito y lo ilícito.
En síntesis, este modelo resalta el
valor de la persona sobre
cualquier otro aspecto, desde el
momento de la fecundación, hasta
la muerte, independientemente de
cualquier otra situación. El modelo
personalista es el fundamento de
los Derechos Humanos, es
altamente reconocido y aceptado
como marco ético normativo del
comportamiento moral de los
profesionales de la salud.