0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas16 páginas

Medidas de Seguridad e Higiene para Trabajar Con PC - 0

El documento detalla las medidas de seguridad e higiene necesarias para trabajar con computadoras, enfocándose en el riesgo eléctrico y sus efectos. Se presentan factores que influyen en la gravedad de las lesiones por electricidad, así como medidas preventivas y normas generales de seguridad. Además, se describen acciones a seguir en caso de accidentes eléctricos para garantizar la seguridad de la víctima y del rescatador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas16 páginas

Medidas de Seguridad e Higiene para Trabajar Con PC - 0

El documento detalla las medidas de seguridad e higiene necesarias para trabajar con computadoras, enfocándose en el riesgo eléctrico y sus efectos. Se presentan factores que influyen en la gravedad de las lesiones por electricidad, así como medidas preventivas y normas generales de seguridad. Además, se describen acciones a seguir en caso de accidentes eléctricos para garantizar la seguridad de la víctima y del rescatador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Medidas de Seguridad

e higiene para trabajar


con Pc’s
CTP de Pital
Subárea. Mantenimiento de equipo de cómputo
Prof. Kenneth Zamora Jiménez
Riesgo eléctrico
• Así se denomina al riesgo originado por la energía eléctrica.
Dentro de este tipo de riesgo se pueden considerar los
siguientes casos:
• Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto
eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión
(contacto eléctrico indirecto).
• Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
• Incendios o explosiones originados por la electricidad.
Factores de los efectos de la
corriente eléctrica
• Tipo de corriente: Para intensidades de nivel similar, es más
peligrosa la corriente alterna. En esta, el riesgo disminuye
conforme aumenta la frecuencia.

• Intensidad: Cuando tocamos un elemento activo de una instalación


eléctrica o un elemento puesto accidentalmente en tensión, se
establece una diferencia de potencial entre la parte de nuestro
cuerpo que la ha tocado y la parte puesta a tierra, normalmente
mano-pie.
• Una forma de disminuir la intensidad de la corriente que pueda atravesarnos
es disminuyendo la diferencia de potencial, a la vez que aumentamos la
resistencia (hecho que podemos realizar utilizando equipos de protección
individual adecuados como guantes y calzado).
• Tiempo de contacto: existe una relación directa entre el tiempo
de contacto y la gravedad de la lesión.
• El sistema de corte de rápido de la corriente ante un defecto es el
interruptor diferencial.
• La interrupción del circuito eléctrico en un tiempo inferior a 200
milisegundos se considera segura.

• Tensión: se deberá trabajar con tensiones de seguridad (24 v,


50 v).

• Recorrido de la corriente a través del cuerpo: El recorrido lo


marcará el punto de entrada y el de salida.
• La trayectoria más habitual es la de mano-pie, siendo la más peligrosa
porque atraviesa el corazón y puede provocar su fibrilación.
• Resistencia del cuerpo humano: la resistencia del cuerpo
humano es función de la tensión a la que esté sometido y de
la mayor o menor humedad relativa del emplazamiento. Los
factores que influyen en la resistencia de la piel son:
• la humedad de la piel: la piel seca y callosa es más resistente que la
húmeda y fina
• la superficie de contacto: a mayor superficie, menor resistencia
• el tiempo de contacto: a mayor tiempo de contacto, menor resistencia
• la presión de contacto: a mayor presión, mejor agarre de la mano al
conductor y por lo tanto menor resistencia a la electrocución. A partir
de 10mA será difícil soltar el conductor.
• la tensión de contacto: cuanto mayor sea el voltaje, menor será la
resistencia.
Medidas de prevención

• Nunca deben existir cables pelados o partes activas en


tensión sin proteger adecuadamente por sus envolventes
correspondientes (con el índice de protección IP adecuado al
lugar donde se hallen). Si esto ocurre se deberá poner en
conocimiento del servicio de mantenimiento o de la unidad
de prevención.

• Si aún así se diera el caso de poder tocar accidentalmente


una parte activa en tensión, la medida de protección será el
interruptor diferencial que cortará el suministro eléctrico en
cuanto detecte la “fuga de electricidad”.
En aquellos casos excepcionales en los que no sea
posible trabajar sin tensión se adoptarán medidas de
prevención alternativas.
• En cuartos de baño, lavabos, por ejemplo, existe un
volumen de prohibición en el que no deberán existir
interruptores, tomas de corriente ni aparatos
eléctricos pero podrán existir tomas de corriente de
seguridad.

• Comprobar que las tomas de enchufe se encuentran


firmemente sujetas.

• Comprobar que no hay cables pelados con partes en


tensión sin proteger.

• Comprobar que los enchufes se encuentran en


perfecto estado
Normas generales de seguridad
para riesgo eléctrico
• Las instalaciones eléctricas estarán provistas de toma a tierra e
interruptores diferenciales.

• Los cuadros eléctricos estarán dotados de sistemas de seguridad


(diferenciales y magneto térmicos).

• Se inspeccionará cualquier instalación, máquina o aparato eléctrico


antes de su utilización, así como sus cables y anclajes.

• Al acabar la jornada se apagarán todos los aparatos eléctricos pulsando


el botón de apagado y no dejándolos en modo descanso o ahorro de
energía.
• No se tocarán los conductores eléctricos desnudos.

• No se colocarán los cables sobre hierro, tuberías, chapas o


muebles metálicos.

• Se dispondrá de bases de enchufes para no sobrecargar de


aparatos un enchufe, con un interruptor que permita dejar sin
suministro eléctrico todos los aparatos conectados a ellas.
• Si se detecta que una parte del cableado se calienta se
informará inmediatamente al servicio de mantenimiento para
que estudie la situación y tome las medidas oportunas.

• Si es necesario, se utilizarán alargaderas pero no se colocarán


en zona de transito para evitar tropezar con ellas y caer.

• Al desconectar un aparato, se tirará de la clavija, nunca del


cable, para desconectarlo de la red.
Cuidados con herramientas
manuales eléctricas
• Los aparatos estarán dotados de doble aislamiento.
• El cableado y la carcasa se encontrarán en perfectas condiciones de
aislamiento.
• Las asas, mangos y sujeciones de las herramientas y los aparatos
utilizados serán aislantes.
• Se inspeccionarán periódicamente los enchufes y alargaderas
eléctricas, revisando la funda protectora de los hilos y las conexiones
de las clavijas.
• Se evitará poner las máquinas sobre lugares húmedos.
• Se efectuarán las tomas de corriente con clavijas normalizadas, nunca
directamente con los cables.
• El trabajo en lugares húmedos o mojados se realizarán utilizando
transformadores que reducen la tensión a menos de 50V.
Acciones en caso de accidentes
eléctricos
• En caso de accidente eléctrico la persona que auxilia debe tener
muy claro que bajo ningún concepto debe tocar directamente a la
víctima que está sufriendo una electrización, pues es seguro que la
corriente le pasará también, habiendo entonces una víctima más.

• Si se siguen unos pasos determinados asegurará una protección


hacia sí mismo y una alta probabilidad de salvar a la víctima:
• En primer lugar, llamar a los servicios de emergencias. Proporcionar datos
claros y concisos sobre el lugar y las causas de la electrización, y detalles
que se consideren importantes.

• No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto


con ninguna fuente eléctrica.
• Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser
un interruptor o puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se
hará con una herramienta bien aislada y con los debidos protectores y
aislantes. Asegurarse de no llevar prendas mojadas y de estar pisando
charcos o suelo mojado.

• En caso de no encontrar la manera de cortar la corriente, se utilizará un


objeto de madera, plástico (una silla, un palo…) o cualquier elemento no
conductor de la electricidad para separar a la víctima.

• Si es una línea de alto voltaje, no acercarse a más de seis metros


mientras exista corriente eléctrica. Intentar cortar el flujo de electricidad
y solo entonces acercarse.

• Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la


medida de lo posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues
podría tener alguna lesión vertebral.
• Comprobar su grado de conciencia y respiración. En caso de
que no respire, proceder a realizar maniobras de reanimación
cardiopulmonar. Si respira, es preferible no mover a la víctima
y vigilarla constantemente, comprobando su respiración cada
2-4 minutos, ya que podría entrar en parada
cardiorrespiratoria.

• Si la víctima está inconsciente, taparla con mantas o abrigos


y elevar sus piernas.

• Tratar las quemaduras con agua o suero fisiológico para


limpiarlas, y taparlas con gasas estériles o paños limpios.

También podría gustarte