UNIDAD 6.
1983-1999:La construcción de la
Argentina democrática. Las reformas del estado en
el
contexto de la globalización.
Democratizar el Estado y la sociedad civil.
El problema de la gobernabilidad ante la cuestión económica
y militar.
La coyuntura de 1989: hiperinflación y triunfo peronista.
BIBLIOGRAFIA
-BELINI,
Claudio y Juan Carlos KOROL, Historia
económica de la Argentina en el siglo XX.
Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012; cap. 6.
-QUIROGA, Hugo, “La reconstrucción de la
democracia argentina”, en Suriano, Juan:
Dictadura y Democracia (1976-2001), Nueva
Historia Argentina, Tomo 10, Buenos Aires,
Sudamericana; selección: pp. 87-155
El fin de la dictadura
1- Reorganización del movimiento obrero-
activación de la movilización de masas:
abril 1979: Comisión de los 25 gremios
peronistas-1° huelga general en dictadura
Noviembre 1980: CGT-Brasil - Saúl Ubaldini
EN coordinación con la Pastoral Social –
Monseñor Laguna
22 de julio de 1981- 2° huelga general en
dictadura
7de agosto de 1981- Movilización masiva a
San Cayetano
30 marzo 1982: Movilizaciones impulsadas
por la Multipartidaria
Abril de 1982: Movilizaciones en apoyo al
desembarco en Malvinas.
2- 1982 : derrota en la Guerra de Malvinas
PROBLEMAS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
POLÍTICOS
Subordinación del poder militar al civil -
Lograr un orden democrático estable
ECONÓMICOS
Estabilización de la economía nacional/
Lograr la inserción de Argentina en el
mercado mundial hegemonizado por los
Estados Unidos.
30 de octubre de 1983
elecciones presidenciales
VICTORIA ELECTORAL DE RAÚL
ALFONSÍN
“con la democracia se come,
se cura y se educa”
Triunfo de la Unión Cívica Radica UCR-
Renovación y Cambio sobre Ítalo Lúder
(PJ) = el resultado de las elecciones
confirmó la continuidad del sistema
bipartidista
1 ETAPA = RECONSTRUCCIÓN DE LAS
INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS
DEMOCRATIZAR LA SOCIEDAD CIVIL
Aumentar participación política popular-
libertad de expresión y de opinión.
Pluralismo político.
DEMOCRATIZACIÓN DE LA CORPORACIÓN
MILITAR Y DEFENSA DE LOS DD.HH
PLENO FUNCIONAMIENTO
DE LAS INSTITUCIONES DE
LA REPÚBLICA
DECRETO 158-83: SOMETER A JUICIO
A LOS INTEGRANTES DE LAS JUNTAS
MILITARES Fiscal Julio Strassera y su
por los delitos de: adjunto Luis Moreno
Ocampo
Privación ilegal de la libertad
Torturas y homicidios
DECRETO 187/83: CREAR UNA
COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA
DESAPARICIÓN DE PERSONAS
CONADEP
SEP. 1984: INFORME “NUNCA MAS”
ABRIL 1985: JUICIO A LAS JUNTAS
CÁMARA PENAL
CONDENÓ A LOS EXCOMANDANTES
Jorge Rafael Videla y Emilio Massera (a
reclusión perpetua), Roberto Eduardo
Viola (a 17 años de prisión), Armando
Lambruschini (a 8 años de prisión) y
Orlando Ramón Agosti (a 4 años y 6
meses de prisión), todos con destitución.
NEGÓ LA EXISTENCIA DE UNA GUERRA
QUE JUSTIFICARA LA ACCIÓN
DISTINGUIÓ ENTRE LAS
RESPONSABILIDADES DE CADA UNO DE
ELLOS
DISPUSO CONTINUAR LA ACCIÓN
PENAL CONTRA LOS DEMAS
RESPONSABLES
LA JUSTICIA DESCALIFICÓ CUALQUIER
JUSTIFICACIÓN Y SOMETIÓ A LOS
LEVANTAMIENTOS MILITARES
“CARAPINTADAS”
25/10/1985- Decreto de Estado de Sitio por 60
días
24/12/1986- Ley 23492 Punto Final (derogada
1998)
/04/1987- Levantamiento “carapintada” /Aldo
Rico de Semana Santa
06/1987- Ley 23521 de Obediencia debida
(derogada 12/08/2003)
15 y 18/01/1988- “Levantamiento carapintada de
Monte Caseros” en Corrientes, al mando de Aldo
Rico
01/12/1988- “Alzamiento de Villa Martelli” /
Al mando del Coronel Seineldín
ALDO RICO EN LA ESCUELA DE
INFANTERÍA DE CAMPO DE MAYO,
LAS “LEYES DEL PERDÓN” TUVIERON UN LUEGO DE NEGOCIAR CON EL
IMPACTO NEGATIVO EN LA IMAGEN DE ALFONSÍN PRESIDENTE ALFONSÍN
MEDIDAS TENDIENTES A LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA POPULAR Y A LA LAICIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD CIVIL
II CONGRESO PEDAGÓGICO
NACIONAL 1984-1988
LEY DE PATRIA POTESTAD
COMPARTIDA 1986
LEY DE DIVORCIO VINCULAR 1987
MEDIDAS TENDIENTES A LA REFORMA
CONSTITUCIONAL
CREACIÓN DEL CONSEJO PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (Decreto
2446/85)
Cuerpo asesor del PEN Integrado por
personalidades políticas e intelectuales de
destacada trayectoria pública, recomienda
reformas algunas serán retomadas en 1994
DOCUMENTO: SINTESIS DEL DICTAMEN PRELIMINAR PRESENTADO AL
PRESIDENTE DR. RAUL ALFONSIN POR EL CONSEJO PARA LA
EL PROBLEMA DE LA
GOBERNABILIDAD: LA “CUESTIÓN
ECONÓMICA”.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA AL ASUMIR
ALFONSÍN:
DESINDUSTRIALIZACIÓN
DESOCUPACIÓN
INFLACIÓN
ENTRADA IRRESTRICTA DE CAPITALES
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
ESTATIZACIÓN DE LA DEUDA PRIVADA
ENDEUDAMIENTO EXTERNO DE PROPORCIONES INÉDITAS
CONDICIONA TODAS LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO DE
ALFONSÍN
ALFONSÍN Y LOS SINDICATOS:
Enero de 1984- UNIFICACIÓN DE LA CGT bajo la dirección de Saúl Ubaldini
LEY DE REORDENAMIENTO SINDICAL =limitar el poder de las organizaciones
sindicales- rechazada por la Cámara de Senadores Nacionales
REEMPLAZO DEL MINISTRO DE TRABAJO: Juan Manuel Casella:
normalización bajo signo peronista (continuismo) + devolución del manejo
de los fondos de las obras sociales
Julio 1984- LEY 23.071 REORDENAMIENTO SINDICAL IMPIDE CONTROL
GUBERNAMENTAL DE LAS ELECCIONES Y LA REPRESENTACIÓN DE LAS
MINORÍAS.
Octubre de 1984- POLITICA CONCILIADORA: Acercamiento a referentes de la
vieja guardia sindical para la normalización, el dirigente fideero Hugo
Barrionuevo como Ministro de Trabajo.
NORMALIZACION DE LOS SINDICATOS = elecciones que confirmaron el
poder de dirigentes históricos en el movimiento sindical (Lorenzo Miguel,
Oscar Lescano , Jorge Triaca)
AGOSTO DEL ´ 84: PRIMER PARO GENERAL DE LA CGT.
PRIMERA ETAPA: GESTIÓN ECONÓMICA DE
BERNARDO GRINSPUN (1983- 1985):
POLÍTICAS MONETARIAS Y CREDITICIAS
EXPANSIVAS
Proyecto económico: estabilizar la economía.
Reactivación y redistribución del ingreso
Marzo 1984: plan Alimentario Nacional (Caja
PAN)
Pago de la deuda 8% del PBI- Renegociación de
la deuda externa
Tensiones con la “cúpula sindical”
Principios de 1985: peligro de hiperinflación
SEGUNDA ETAPA: GESTIÓN ECONÓMICA DE
JUAN VITAL SOURROUILLE (1985 1989):
POLÍTICAS ECONÓMICAS DE AJUSTE
Objetivo = atacar la inflación y la recesión por medio de
una política de shock para detener la inflación y crear, en el
corto plazo, las condiciones para el crecimiento.
MEDIDAS ORTODOXAS
No emitir moneda. Congelamiento de vacantes en el ámbito
público, de precios y salarios, reducción del gasto público
Privatización de empresas públicas = inconcluso
MEDIDAS HETERODOXAS. Implementa el Plan Austral.-
Cambio de moneda y devaluación1/1000 = 1Austral / 0,80
US$
PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA
“COMPATIBILIZAR CUMPLIMIENTO DE
COMPROMISOS EXTERNOS CON EL
CRECIMEINTO ECONÓMICO”
“el pago de los intereses de la deuda externa continuó
ejerciendo un peso casi imposible de solventar, en tanto
exigía un superávit comercial y de cuentas públicas
considerables y sostenidas. Como el resto de América
Latina, la Argentina tampoco logró negociar con los
acreedores internacionales […] En abril de 1988, la
Argentina entró en cesación de pagos” (Korol, p. 246, 247,
248)
Mediados de 1988. PLAN PRIMAVERA: Acuerdo de precios y
1989- fin del gobierno de Alfonsín
HIPERINFLACIÓN
Aumento de precios diarios
Aumento del precio del dólar
Aumento de la pobreza
14 MAYO 1989- ELECCIONES
PRESIDENCIALES: VICTORIA DE CARLOS
MENEM
29 MAYO 1989: ALFONSÍN DECLARA ESTADO
DE SITIO, SE DECLARA EL PAÍS EN ESTADO DE
EMERGENCIA SOCIAL
JUNIO 1989: EL PRESIDENTE COMUNICA SU
RETIRO