Agentes de Riesgo
y Prevención en el
Entorno Laboral
Este estudio presenta un análisis detallado de los diferentes
agentes químicos y riesgos físicos presentes en entornos
industriales y de construcción. Exploraremos los cuatro tipos
principales de agentes químicos: gases, vapores, líquidos y
polvos, analizando sus fuentes, efectos sobre la salud,
clasificación y métodos de control adecuados.
Además, examinaremos los riesgos físicos específicos en la
construcción de carreteras y profundizaremos en cinco ejemplos
comunes de riesgos físicos en el ambiente laboral, con especial
atención al ruido industrial y sus consecuencias para la salud de los
trabajadores.
Gases
Industriales
Fuente o Proceso Efectos sobre la Salud Control y Prevención
L o s g a s e s i n d u st ri al e s s e o r i g i n a n L a ex p o s i c i ó n p u e d e p rovo ca r L a s m e d i d a s p reve nti va s i n c l u y e n
principalmente e n procesos d e d e s d e asfi xia s i m p l e p o r s i s t e m a s d e ve nti l a c i ó n g e n e ra l
s ol d a d u ra , c o m b u s ti ó n desplazamiento del oxígeno y localizada, i n sta l a c i ó n d e
incompleta en quemadores (nitrógeno, a r g ó n ) h a s t a d e te c to re s a u t o m á ti c o s c o n
i n d u st ri al e s y m o t o r e s d e i ntox i ca c i o n e s g rave s a l a rm a s , e q u i p o s d e p ro t e c c i ó n
c o m b u s ti ó n interna. Ta m b i é n ( m o n ó x i d o d e ca rb on o) . L o s respiratoria e s p e c í fi co s p a ra
p u e d e n liberarse d u ra n t e g a s e s irritantes c o m o el cloro y c a d a ga s , y p r o c e d i m i e n t o s
re a c c i o n e s q u í m i c a s e n t a n q u e s y el a m o n í a c o c a u s a n d a ñ o estrictos p a ra e s p a c i o s
reactores, o p o r f u g a s e n p u l m o n a r i n m e d i a to, m i e n t ra s c o n fi n a d o s d o n d e p u e d e n
s i s t e m a s d e refrigeración y q u e otros p r o v o c a n efe ctos a a c u m u l a r s e g a s e s peligrosos.
almacenamiento. l a rg o p l a zo c o m o e n fi s e m a o
fi brosis p u l m o n a r.
Vapores
Orgánicos Origen y
Fuentes
Los vapores orgánicos se generan durante
la manipulación de solventes industriales como
Impacto en la Salud
acetona, tolueno y xileno, utilizados en pinturas,
barnices y adhesivos. También se liberan en La exposición inicial causa mareos, dolores de
procesos de limpieza industrial, desengrasado de cabeza e irritación de ojos y vías respiratorias. La
metales y en la industria petroquímica durante el exposición prolongada puede provocar daños
refinado y permanentes en hígado, riñones y sistema
procesamiento. nervioso central. Algunos solventes como el
Clasificación benceno son cancerígenos confirmados que
Toxicológica aumentan el riesgo de leucemia.
Se clasifican según su potencial tóxico
como neurotóxicos (afectan al sistema nervioso),
hepatotóxicos (dañan el hígado), nefrotóxicos Métodos de Control
(afectan los riñones) o irritantes. S u peligrosidad
La prevención incluye cabinas de extracción
también se determina por su volatilidad y
localizada, máscaras con filtros específicos para
capacidad
vapores orgánicos, y la sustitución por productos
de absorción a través de la piel.
menos tóxicos cuando sea posible. E s
fundamental la implementación de programas
de vigilancia médica para detectar efectos
crónicos tempranamente.
Líquidos
Corrosivos
Fuentes y Procesos Efectos y Clasificación Prevención y Control
Los líquidos corrosivos son E l contacto directo provoca Las medidas preventivas incluyen el
ampliamente utilizados en procesos quemaduras químicas en piel y uso de contenedores resistentes a
de limpieza industrial, tratamientos ojos que pueden ser la corrosión con sistemas de
de superficies metálicas, extremadamente graves. La contención secundaria para
galvanoplastia y fabricación de inhalación de vapores ácidos causa derrames. E s imprescindible la
baterías. Los ácidos como el irritación y daño en las vías instalación de duchas de
sulfúrico y clorhídrico se emplean respiratorias, pudiendo emergencia y lavaojos en áreas de
en decapado de metales, mientras desencadenar edema pulmonar en manipulación.
E l equipo de protección personal debe
que bases como la sosa cáustica se casos severos.
Se clasifican según su naturaleza incluir guantes específicos para
usan en desengrases y limpiezas
química en ácidos fuertes corrosivos, protección facial completa
alcalinas.
Estos agentes también están (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), y delantales resistentes a químicos.
presentes en laboratorios de control ácidos débiles (acético), bases La formación en procedimientos de
de calidad y en tratamientos de fuertes (hidróxido de sodio, emergencia ante derrames y
aguas residuales industriales, potasio) y oxidantes (peróxido de salpicaduras es fundamental.
donde su manipulación frecuente hidrógeno). S u peligrosidad se
aumenta el riesgo de exposición determina por el pH y la
accidental. concentración.
Polvos
Industriales
Fuentes
Procesos de corte, pulido, demolición y manipulación de materiales
pulverulentos
Efectos
Desde irritación respiratoria hasta enfermedades crónicas como
silicosis y asbestosis
Clasificación
Polvos inertes (molestia), fibrogénicos (sílice), alérgenos
(madera) y tóxicos (plomo)
Control
Sistemas de aspiración, humidificación, aislamiento
de procesos y protección respiratoria
Los polvos industriales representan uno de los agentes químicos más comunes y peligrosos en entornos laborales. La
construcción, minería y fabricación de cemento generan grandes cantidades de polvo de sílice cristalina, causante de
silicosis, una enfermedad pulmonar incurable. E l tamaño de las partículas determina su peligrosidad: las respirable
(menores a 5 micras) penetran hasta los alvéolos pulmonares causando daño permanente.
La prevención efectiva incluye métodos de supresión con agua en operaciones de corte y perforación, sistemas de
aspiración localizada en el punto de origen, y cuando estas medidas son insuficientes, el uso de equipos de protección
respiratoria certificados para partículas. La vigilancia médica periódica mediante radiografías de tórax es esencial para la
detección temprana de enfermedades pulmonares ocupacionales.
Riesgos Físicos en la Construcción de
Carreteras
Riesgo
Riesgo Acústico
Mecánico
E xposición a niveles de ruido
Atropellos y colisiones
superiores a 85 d B generados por
con maquinaria pesada como
compresores, martillos neumáticos
excavadoras, niveladoras y
y tráfico circundante en zonas de
camiones volquete durante las
obra abierta
operaciones de
movimiento de tierras y
Riesgo
pavimentación Riesgo Térmico
Vibratorio Estrés térmico por exposición a
Vibraciones transmitidas al radiación solar intensa y altas
sistema mano-brazo y cuerpo temperaturas en pavimentación
entero por manejo de con asfalto caliente (150-180°C)
compactadoras, rodillos
La construcción de carreteras
vibratorios presenta una combinación particularmente peligrosa de riesgos físicos debido a la
y martillos
naturaleza dinámica delneumáticos
trabajo, la presencia de maquinaria pesada en constante movimiento y las condiciones
ambientales variables. Los trabajadores están expuestos simultáneamente a múltiples peligros que requieren un
enfoque integral de prevención.
Las estadísticas muestran que los atropellos y colisiones son la causa principal de accidentes mortales en este sector,
seguidos por las caídas a distinto nivel durante trabajos en puentes o taludes. La coordinación entre operadores de
maquinaria y personal a pie, junto con la delimitación clara de zonas de trabajo y tránsito, resultan fundamentales para
reducir estos riesgos.
Ejemplos de Riesgos Físicos en
Carreteras
Atropello y Colisión
E l riesgo de atropello por vehículos o maquinaria pesada es una de las principales causas de accidentes graves
en la construcción vial. Las excavadoras, motoniveladoras y camiones volquete operan constantemente en
espacios compartidos con trabajadores a pie. Los puntos ciegos de estas máquinas y el ruido ambiental que
dificulta la comunicación aumentan significativamente este riesgo.
Ruido Excesivo
Los niveles sonoros en obras de carreteras frecuentemente superan los 90 dB, especialmente durante
2 operaciones de trituración de materiales, perforación y compactación. La exposición prolongada sin
protección adecuada causa pérdida auditiva permanente. E l ruido también enmascara señales de advertencia
y dificulta la comunicación, aumentando el riesgo de otros accidentes.
Caídas a Distinto Nivel
Durante la construcción de puentes, viaductos y trabajos en taludes, existe un alto riesgo de caídas desde
altura. Los trabajos en bordes de excavación, zanjas profundas para drenajes o cimentaciones también
presentan este peligro. La inestabilidad del terreno y las condiciones meteorológicas adversas como lluvia o
viento fuerte incrementan significativamente este riesgo.
Desprendimientos de Materiales
Los trabajos en taludes y excavaciones profundas conllevan riesgo de desprendimientos y derrumbes
que pueden sepultar a los trabajadores. La vibración de la maquinaria pesada puede desestabilizar
terrenos aparentemente seguros. Los vuelcos de camiones o maquinaria en terrenos irregulares o
bordes de taludes también constituyen un peligro significativo.
¿Qué es un Riesgo
Físico?
Definición Características Marco Normativo
Los riesgos físicos son factores Se caracterizan por su E n España, estos riesgos están
ambientales presentes en el naturaleza energética regulados por la Ley 31/1995 de
entorno laboral que pueden (mecánica, térmica, acústica, Prevención de Riesgos Laborales
provocar efectos adversos en la electromagnética) y su y diversos Reales Decretos
salud de los trabajadores capacidad de provocar daños específicos como el R D 286/2006
mediante la transferencia de inmediatos (accidentes) o sobre protección frente al ruido o
energía. A diferencia de los riesgos efectos acumulativos que el R D 1215/1997 sobre equipos de
químicos o biológicos, actúan por derivan en enfermedades trabajo.
vías físicas directas sobre el profesionales tras exposiciones Estas normativas establecen
organismo, sin necesidad de ser prolongadas. S u medición se valores
absorbidos o ingeridos. realiza mediante instrumentos límite de exposición y
específicos como sonómetros, medidas preventivas
luxómetros o dosímetros. obligatorias.
Los riesgos físicos pueden manifestarse de manera evidente, como en el caso de la maquinaria peligrosa, o de forma
sutil y acumulativa, como ocurre con las radiaciones o el ruido. S u correcta identificación requiere evaluaciones técnicas
específicas dentro del marco de la prevención de riesgos laborales, considerando tanto los factores ambientales como las
características de los puestos de trabajo y la duración de la exposición.
Ejemplos Comunes de Riesgos
Físicos
Ruido Industrial
1
Presente en fundiciones, metalurgia y
construcción
Temperaturas Extremas
E n hornos industriales, cámaras frigoríficas y trabajos a la intemperie
Vibraciones
Generadas por herramientas manuales y maquinaria pesada
Radiaciones
Radiación ultravioleta, infrarroja y electromagnética
Iluminación Inadecuada
Deficiente o excesiva en puestos de trabajo con
exigencias visuales
Estos riesgos físicos están presentes en prácticamente todos los sectores industriales, aunque con diferentes
niveles de intensidad. Las vibraciones, por ejemplo, afectan especialmente a operadores de maquinaria pesada y
usuarios de herramientas manuales, provocando trastornos vasculares y neurológicos como el síndrome de Raynaud
o "dedo blanco".
Las temperaturas extremas representan un peligro significativo tanto en ambientes calurosos (fundiciones, hornos,
trabajo exterior en verano) como en entornos fríos (cámaras frigoríficas, trabajo exterior en invierno), pudiendo causar
desde golpes de calor hasta hipotermia. La radiación no ionizante, frecuente en soldadura y exposición solar prolongada,
puede provocar daños oculares y cutáneos a largo plazo.
Descripción Detallada: Ruido
Industrial
85 dB 105 dB
Límite de Exposición Operaciones Críticas
Nivel máximo permitido para 8 horas de trabajo Niveles habituales en demoliciones y maquinaria
sin protección auditiva pesada
30% 3 dB
Trabajadores Afectados Factor de Duplicación
Porcentaje de la población laboral industrial Cada incremento reduce a la mitad el tiempo seguro
expuesta regularmente de exposición
E l ruido industrial constituye uno de los riesgos físicos más extendidos y subestimados en el entorno laboral. Las
fuentes principales incluyen maquinaria de producción, herramientas de impacto, compresores y sistemas de
ventilación. E n el sector de la construcción, las demoliciones con martillos neumáticos pueden superar los 110 dB,
mientras que el tráfico pesado en obras viales mantiene niveles constantes superiores a 90 dB.
Los efectos sobre la salud comienzan con la pérdida auditiva temporal, que evoluciona hacia hipoacusia permanente
tras exposiciones prolongadas. Además, el ruido actúa como estresor fisiológico, provocando aumento de la presión
arterial, alteraciones del sueño y fatiga mental. La prevención efectiva incluye la implementación de medidas
técnicas como encapsulamiento de máquinas, instalación de barreras acústicas y la aplicación del principio ALARA
(tan bajo como sea razonablemente posible), complementadas con protección auditiva personalizada y vigilancia
médica periódica.