0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas63 páginas

Anclaje Nutricional Al Alta Hospitalaria 3

El documento aborda la importancia del cuidado nutricional en pacientes dados de alta, destacando factores de riesgo de desnutrición y el derecho al cuidado nutricional como un derecho humano. Se enfatiza el empoderamiento del paciente en su tratamiento nutricional y la necesidad de estrategias de atención para optimizar la recuperación post-hospitalaria. Además, se presentan modelos y procesos para mejorar la atención nutricional y la adherencia al tratamiento.

Cargado por

Mcportil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas63 páginas

Anclaje Nutricional Al Alta Hospitalaria 3

El documento aborda la importancia del cuidado nutricional en pacientes dados de alta, destacando factores de riesgo de desnutrición y el derecho al cuidado nutricional como un derecho humano. Se enfatiza el empoderamiento del paciente en su tratamiento nutricional y la necesidad de estrategias de atención para optimizar la recuperación post-hospitalaria. Además, se presentan modelos y procesos para mejorar la atención nutricional y la adherencia al tratamiento.

Cargado por

Mcportil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

ANCLAJE NUTRICIONAL AL

PACIENTE DADO DE ALTA


Lic. María Cristina Portillo de Lovera, Msc
Noviembre, 2023
Agenda

• Factores de riesgo nutricional

• Derecho al cuidado nutricional

• Proceso del cuidado nutricional

• Empoderamiento del paciente en el tratamiento nutricional

• Estrategias de la atención para el alta hospitalaria


Factores de riesgo de desnutrición
Enfermedades agudas o agudización de enfermedades crónicas,
pluripatología, polifarmacia, fragilidad, deterioro cognitivo,
ENFERMEDAD depresión, mal estado dental.

Institucionalización, hospitalización, aislamiento,


soledad, viudez, bajo nivel cultural o económico.
SOCIALES

Pérdida de autonomía en actividades básicas para


alimentarse, comprar, preparar alimentos y alteraciones
FUNCIONALES
sensoriales.
Enolismo crónico, dietas inadecuadas, dificultad en la
DIETETICOS
disponibilidad o acceso a los alimentos.
Ballesteros-Pomar MD, et al. Continuity of care in disease-related malnutrition and nutritional medical treatment. Endocrinol Diabetes Nutr
(Engl Ed). 2022 Dec;69(10):897-909
Factores de riesgo de desnutrición
Enfermedades agudas o agudización de enfermedades crónicas,
pluripatología, polifarmacia, fragilidad, deterioro cognitivo,
ENFERMEDAD depresión, mal estado dental.

Institucionalización, hospitalización, aislamiento, soledad, viudez, bajo


nivel cultural o económico.
SOCIALES

Pérdida de autonomía en actividades básicas para


alimentarse, comprar, preparar alimentos y alteraciones
FUNCIONALES
sensoriales.
Enolismo crónico, dietas inadecuadas, dificultad en la
DIETETICOS
disponibilidad o acceso a los alimentos.
Ballesteros-Pomar MD, et al. Continuity of care in disease-related malnutrition and nutritional medical treatment. Endocrinol Diabetes Nutr
(Engl Ed). 2022 Dec;69(10):897-909
Factores de riesgo de desnutrición
Enfermedades agudas o agudización de enfermedades crónicas,
pluripatología, polifarmacia, fragilidad, deterioro cognitivo,
ENFERMEDAD depresión, mal estado dental.

Institucionalización, hospitalización, aislamiento, soledad, viudez, bajo


nivel cultural o económico.
SOCIALES

Pérdida de autonomía en actividades básicas para


alimentarse, comprar, preparar alimentos y alteraciones
La desnutrición
FUNCIONALES
hospitalaria es de alta prevalencia en el
sensoriales.
mundo,
Enolismo reportándose hasta 30 %dificultad
crónico, dietas inadecuadas, - 50 %. en la
DIETETICOS
disponibilidad o acceso a los alimentos.
Ballesteros-Pomar MD, et al. Continuity of care in disease-related malnutrition and nutritional medical treatment. Endocrinol Diabetes Nutr
(Engl Ed). 2022 Dec;69(10):897-909
Factores de riesgo de desnutrición
Enfermedades agudas o agudización de enfermedades crónicas,
pluripatología, polifarmacia, fragilidad, deterioro cognitivo,
ENFERMEDAD depresión, mal estado dental.

Institucionalización, hospitalización, aislamiento, soledad, viudez, bajo


nivel cultural o económico.
SOCIALES

Pérdida de autonomía en actividades básicas para alimentarse,


FUNCIONALES comprar, preparar alimentos y alteraciones sensoriales.

Enolismo crónico, dietas inadecuadas, dificultad en la


DIETETICOS
disponibilidad o acceso a los alimentos.
Ballesteros-Pomar MD, et al. Continuity of care in disease-related malnutrition and nutritional medical treatment. Endocrinol Diabetes Nutr
(Engl Ed). 2022 Dec;69(10):897-909
Factores de riesgo de desnutrición
Enfermedades agudas o agudización de enfermedades crónicas,
pluripatología, polifarmacia, fragilidad, deterioro cognitivo,
ENFERMEDAD depresión, mal estado dental.

Institucionalización, hospitalización, aislamiento, soledad, viudez, bajo


nivel cultural o económico.
SOCIALES

Pérdida de autonomía en actividades básicas para alimentarse,


FUNCIONALES comprar, preparar alimentos y alteraciones sensoriales.

Enolismo crónico, dietas inadecuadas, dificultad en la disponibilidad


DIETETICOS
o acceso a los alimentos.
Ballesteros-Pomar MD, et al. Continuity of care in disease-related malnutrition and nutritional medical treatment. Endocrinol Diabetes Nutr
(Engl Ed). 2022 Dec;69(10):897-909
Tarantino S, Sulz I, Schuh C, Hiesmayr M. Prevalencia de factores de riesgo de desnutrición en pacientes latinoamericanos hospitalizados: un análisis de nutritionDay 2016-2020. Rev.
Nutr. Clin. Metab. [Internet]. 30 de junio de 2022 8
Tarantino S, Sulz I, Schuh C, Hiesmayr M. Prevalencia de factores de riesgo de desnutrición en pacientes latinoamericanos hospitalizados: un análisis de nutritionDay 2016-2020. Rev.
Nutr. Clin. Metab. [Internet]. 30 de junio de 2022
Cárdenas Diana, et al . Declaración de Cartagena. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición. Nutr.
Hosp. 2019. Ago; 36( 4 ): 974-980.
Se trata de un instrumento que reconoce
por primera vez el cuidado nutricional
como un derecho humano emergente.

3 /05/2019
Cartagena, Colombia

Cárdenas Diana, et al . Declaración de Cartagena. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición. Nutr.
Hosp. 2019. Ago; 36( 4 ): 974-980.
Cárdenas Diana, et al . Declaración de Cartagena. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición. Nutr.
Hosp. 2019. Ago; 36( 4 ): 974-980.
2. El cuidado nutricional es un
proceso

En base al principio No. 2, se elabora un consenso que tiene como


objetivo establecer un modelo de proceso de cuidado nutricional.
Se pretende que este modelo se considere como una herramienta para
facilitar la implementación del cuidado nutricional y como estrategia
didáctica en el contexto latinoamericano

Cárdenas Diana, et al . Declaración de Cartagena. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición. Nutr.
Hosp. 2019. Ago; 36( 4 ): 974-980.
Pérez A, et al. Modelo de proceso de cuidado nutricional: consenso para Latinoamérica. Rev. Nutr. Clin. Metab. 8 de diciembre de 2022 ;5(4).
Pérez A, et al. Modelo de proceso de cuidado nutricional: consenso para Latinoamérica. Rev. Nutr. Clin. Metab. 8 de diciembre de 2022 ;5(4).
Pérez A, et al. Modelo de proceso de cuidado nutricional: consenso para Latinoamérica. Rev. Nutr. Clin. Metab. 8 de diciembre de 2022 ;5(4).
Pérez A, et al. Modelo de proceso de cuidado nutricional: consenso para Latinoamérica. Rev. Nutr. Clin. Metab. 8 de diciembre de 2022 ;5(4).
Pérez A, et al. Modelo de proceso de cuidado nutricional: consenso para Latinoamérica. Rev. Nutr. Clin. Metab. 8 de diciembre de 2022 ;5(4).
Investigar los efectos del apoyo nutricional posterior al alta
en el ámbito ambulatorio sobre la mortalidad por todas las
causas en la población de pacientes médicos desnutridos.

Kaegi-Braun N, et al. Nutritional support after hospital discharge improves long-term mortality in malnourished adult medical patients:
Systematic review and meta-analysis. Clin Nutr. 2022 Nov;41(11):2431-2441
14 ER; n: 2438 .
• Mortalidad por todas las causas (hasta 1 año después de la aleatorización).

•Tasas de reingreso no programado.

•Capacidad funcional (fuerza de prensión manual)

•Cambios antropométricos (cambio de peso, IMC)

•Ingesta diaria de energía (kcal) y proteínas (g).


Kaegi-Braun N, et al. Nutritional support after hospital discharge improves long-term mortality in malnourished adult medical patients:
Systematic review and meta-analysis. Clin Nutr. 2022 Nov;41(11):2431-2441
Mortalidad

(10,2%) (14,6%)

(OR 0,63; IC del 95%: 0,48 a 0,84, p = 0,001).


Cambio de peso

(DM de cambio de peso 1,14 kg; IC del 95 %: 0,58 a 1,70, p < 0,0001) en
el momento de la medición de resultados.
Ingesta proteica

↑ significativo GI (74 g) vs GC (49 g)


(DM 24,26 g/d; p = 0,005)
Kaegi-Braun N, et al. Nutritional support after hospital discharge improves long-term mortality in malnourished adult medical patients:
Systematic review and meta-analysis. Clin Nutr. 2022 Nov;41(11):2431-2441
Ingesta calórica

↑ significativo GI (1.838 cal ) vs GC (1.270 cal)


(DM 568 cal/d; p = 0,04)
Kaegi-Braun N, et al. Nutritional support after hospital discharge improves long-term mortality in malnourished adult medical patients:
Systematic review and meta-analysis. Clin Nutr. 2022 Nov;41(11):2431-2441
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Apoyo nutricional continuo ambulatorio o posterior al alta aumenta
significativamente la ingesta de proteínas y energía, así como el peso
corporal y mejora la supervivencia a largo plazo.
• Necesitamos más ensayos de intervención a gran escala y de alta
calidad para confirmar estos hallazgos y responder preguntas
adicionales sobre:
• Población objetivo, duración y la calidad de intervenciones y costos
Mejora la capacidad pensamiento
crítico y autonomía Autoconfianza
Mejora la capacidad pensamiento
crítico y autonomía Autoconfianza
Mejora la capacidad pensamiento
crítico y autonomía Autoconfianza
Mejora la capacidad pensamiento
crítico y autonomía Autoconfianza
Mejora la capacidad pensamiento
crítico y autonomía Autoconfianza
Mejora la capacidad pensamiento
crítico y autonomía Autoconfianza
realiza
EDUCACION
significa
LIBERTAD

En el cuidado nutricional, empoderar a los pacientes es ofrecerles la oportunidad de


ser parte del proceso y tratamiento nutricional;
nutricional en consecuencia, no solo se busca
obtener una voz, sino también compartir conocimientos y responsabilidades con ellos
y con la familia.
familia
El acto de EMPODERAR a los pacientes y sus familias implica
darles la capacidad para pensar de manera crítica sobre este la
condición clínica-nutricional y sus respectivas consecuencias
negativas,
negativas permitiéndoles al mismo tiempo tomar

decisiones autónomas e informadas,


informadas

como exigir atención nutricional y

cumplir el tratamiento nutricional sugerido → → ADHERENCIA


“El grado en que el comportamiento de una
persona corresponde con las recomendaciones
acordadas de un prestador de asistencia sanitaria,
en relación con la toma de medicación, el
seguimiento de una dieta o la modificación de
hábitos de vida”
Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo [Internet]. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2004.
Programa clínico multidisciplinario de optimización de la nutrición
preoperatoria, impulsado por nutricionistas, diseñado para mejorar los
resultados perioperatorios y reducir los costos.

Modelo estructurado de evaluación y optimización de la nutrición


para mejorar el tratamiento perioperatorio.

Williams DGA, Villalta E, Aronson S, Murray S, Blitz J, Kosmos V, Wischmeyer PE; Duke Perioperative Enhancement Team (POET).
Tutorial: Development and Implementation of a Multidisciplinary Preoperative Nutrition Optimization Clinic. JPEN J Parenter Enteral
Nutr. 2020 Sep;44(7):1185-1196
FLUJO DE TRABAJO NO existen herramientas de detección para
identificar específicamente la desnutrición PRE
OP y guiar la intervención nutricional durante
todo el período PERI
Evaluación pre cx: SI pcte → MUST
4 CRITERIOS
• ↓ IMC
•PP involuntaria
•↓ ingesta/deficiente

A respuesta "positiva“: 1 P. (máx. 4p).


Cualquier paciente ≥ 1 se considera de alto riesgo de
desnutrición perioperatoria y es remitido para
evaluación y tratamiento adicionales
→ NUTRICIONISTA
JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2020 Sep;44(7):1185-
1196
FLUJO DE TRABAJO

EN PRE OP

Clínica de Nutrición del Equipo de


Mejora Perioperatoria

Monitoreo del cumplimiento

Proceso de empoderamiento
Proceso de
• Involucraempoderamiento
a pacientes y familia/cuidadores
en las decisiones relativas a su atención
médica.
Proceso de
• Involucraempoderamiento
a pacientes y familia/cuidadores
en las decisiones relativas a su atención
médica.
• Educación facilita la participación activa del
paciente en el proceso.
Proceso de
empoderamiento
Folletos

• Información que define la desnutrición,


marcadores para identificar la desnutrición,
estrategias de tratamiento, analiza los riesgos
asociados con la cirugía en un paciente
desnutrido, y enumera fuentes de
información adicional sobre la desnutrición.

MEJORA EL EN PERI Y AYUDA ESTABLECER CAMBIOS


DE ESTILO DE VIDA PERMANETES
FLUJO DE TRABAJO
• Plan de nutricional al alta hospitalaria

• Seguimiento a las 2, 4 y 6 sem POST-OP, s/el riesgo de desnutrición, para


garantizar el cumplimiento y optimizar la recuperación funcional.

Ingesta Objetivos Barreras Modificación

• Evaluación presencial en pacientes con dificultad para cumplir con los


objetivos nutricionales
Williams DGA, Villalta E, Aronson S, Murray S, Blitz J, Kosmos V, Wischmeyer PE; Duke Perioperative Enhancement Team (POET).
Tutorial: Development and Implementation of a Multidisciplinary Preoperative Nutrition Optimization Clinic. JPEN J Parenter Enteral
Nutr. 2020 Sep;44(7):1185-1196
• Revisar cómo la atención nutricional individualizada (ANI ) que satisface las necesidades,
preferencias, valores y objetivos de los pacientes es una parte clave de la atención
centrada en el paciente.
• Explorar como se puede implementar la ANI en la práctica clínica en todos los entornos y
disciplinas de atención médica.
Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
Definiciones de términos comúnmente utilizados
en atención centrada en el paciente.

•.

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
LA ATENCION NUTRICIONAL INDIVIDUALIZADA ES LA ATENCION NUTRICIONAL QUE SE ADAPATA A
LAS NECESIDADES, PREFERENCIAS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PACIENTE

Involucrar a los Atención


Explorar pacientes como nutricional Monitoreo y
cuidadosamente socios iguales en multimodal basado evaluación
lo que les importa las decisiones en evaluación y dx oportunos para
a los pacientes (compartidas) nutricional medir la efectividad
sobre su atención exhaustivo (MBE)

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
LA ATENCION NUTRICIONAL INDIVIDUALIZADA ES LA ATENCION NUTRICIONAL QUE SE ADAPATA A
LAS NECESIDADES, PREFERENCIAS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PACIENTE

Involucrar a los Atención


Explorar pacientes como nutricional Monitoreo y
cuidadosamente socios iguales en multimodal basado evaluación
lo que les importa las decisiones en evaluación y dx oportunos para
a los pacientes (compartidas) nutricional medir la efectividad
sobre su atención exhaustivo (MBE)

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
LA ATENCION NUTRICIONAL INDIVIDUALIZADA ES LA ATENCION NUTRICIONAL QUE SE ADAPATA A
LAS NECESIDADES, PREFERENCIAS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PACIENTE

Involucrar a los Atención


Explorar pacientes como nutricional Monitoreo y
cuidadosamente socios iguales en multimodal basado evaluación
lo que les importa las decisiones en evaluación y dx oportunos para
a los pacientes (compartidas) nutricional medir la efectividad
sobre su atención exhaustivo (MBE)

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
LA ATENCION NUTRICIONAL INDIVIDUALIZADA ES LA ATENCION NUTRICIONAL QUE SE ADAPATA A
LAS NECESIDADES, PREFERENCIAS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PACIENTE

Involucrar a los Atención


Explorar pacientes como nutricional Monitoreo y
cuidadosamente socios iguales en multimodal basado evaluación
lo que les importa las decisiones en evaluación y dx oportunos para
a los pacientes (compartidas) nutricional medir la efectividad
sobre su atención exhaustivo (MBE)

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
Medir lo que importa: la co-creación de la
atención
• Identificar objetivos centrados en el paciente y lo que les importa puede ayudar a
informar la selección de indicadores de resultados relevantes.

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
Medir lo que importa: la co-creación de la
atención

• Pueden existir diferencias en los resultados que los proveedores de salud


esperan que se midan versus los resultados que pueden ser significativos para los
pacientes.

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
Medir lo que importa: la co-creación de la
atención

• Es necesario fomentar el uso de parámetros de resultados realistas, pragmáticos


y fáciles de usar, por ejemplo, síntomas, calidad de vida, actividades de la vida
diaria o puntuaciones de fatiga.
Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving
Outcomes by Focusing on What Matters to Patients. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534.
Ford KL, Prado CM, Weimann A, Schuetz P, Lobo DN. Unresolved issues in perioperative nutrition: A narrative review. Clin Nutr. 2022
Jul;41(7):1578-1590.
Teoría de las
ganancias marginales
aplicada a la terapia
nutricional
perioperatoria
Pequeños avances adquiridos a
lo largo del proceso quirúrgico
pueden dar lugar a mejoras
clínicamente significativas en
los resultados quirúrgico

Ford KL, Prado CM, Weimann A, Schuetz P, Lobo DN. Unresolved issues in perioperative nutrition: A narrative review. Clin Nutr. 2022
Jul;41(7):1578-1590.
El objetivo de esta revisión narrativa es realizar un análisis de la literatura
con respecto a las estrategias educativas en nutrición que deben ser
utilizadas en las intervenciones nutricionales para mejorar la adherencia a
los tratamientos dietéticos.

Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C., Sanchez, J., & Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan
dietoterapéutico. Revista chilena de nutrición, 49(3), 391-398.
FASES DE LA EDUCACION

Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C., Sanchez, J., & Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan
dietoterapéutico. Revista chilena de nutrición, 49(3), 391-398.
Características psicoemocionales de las
personas para la elección de la estrategia
educativa: Teorías conductuales y tipos
sicológicos

Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C., Sanchez, J., & Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan
dietoterapéutico. Revista chilena de nutrición, 49(3), 391-398.
ANCLAJE NUTRICIONAL

El nutricionista puede informar, explicar, motivar, enseñar y negociar con


la persona respecto al tratamiento nutricional de su patología, y el
seguimiento a largo plazo.

Con esto, se produce una colaboración entre el profesional de salud y la


persona, y este último acepta su responsabilidad en su propio cuidado,
permitiéndole ser un participante activo en su propio tratamiento.

Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C., Sanchez, J., & Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan
dietoterapéutico. Revista chilena de nutrición, 49(3), 391-398.
ANCLAJE NUTRICIONAL ….

• La atención personalizada que supone una nueva relación entre las


personas, los profesionales y el sistema.

• Las personas tienen opciones y control sobre la forma en que se planifica


y brinda su atención; se basa en "lo que les importa" y en sus fortalezas y
necesidades individuales.

• La toma de decisiones compartida garantiza que las personas reciban


apoyo para tomar decisiones adecuadas para ellos.
ANCLAJE NUTRICIONAL ….
Resultados clínicos frecuentes desempeñan un papel
importante, pero es posible que se dependa demasiado
de ellos como medidas de resultados y que los pacientes
no los entiendan como relevantes para lo que les importa
en su vida cotidiana (participar en la vida familiar, realizar
actividades habituales de la vida diaria, participar en
pasatiempos o mantenerse lo más móvil posible).
ANCLAJE NUTRICIONAL ….
Cerrar la brecha entre un diagnóstico de
desnutrición; resultados, como la ingesta nutricional y el
peso corporal; y cómo estos impactan en los resultados
generales de salud, como la supervivencia o la función,
pueden ayudar a los pacientes/familiares a comprender
mejor el impacto potencial del anclaje nutricional y
apoyar el compromiso y el autocuidado.
Este puede ser un día normal en el trabajo para ti,
pero para mí es un gran día.

Tu mirada y el tono de tu voz pueden cambiar


toda mi visión del mundo.

Recuerda, usualmente no estoy tan necesitado o asustado.

Estoy aquí porque confió en ti, ayúdame a mantener la confianza.


Puede parecer que parezca que estoy fuera de eso,
pero puedo escuchar tus conversaciones .
No estoy acostumbrado a estar desnudo entre extraños.
Tenlo en cuenta.
Estoy impaciente porque quiero salir de aquí,
no es algo personal.

No hablo bien tu idioma, ¿qué le vas a hacer a mí qué?


Puede que este aquí 4 días,
pero te recordare el resto de mi vida.

Tus pacientes necesitan tu paciencia

También podría gustarte