0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas46 páginas

Hospital Amigo Madre Niño

El Manual para la Implementación de la Iniciativa Amigos de la Madre y la Niñez proporciona directrices para lograr una lactancia materna exitosa a través de once pasos, validado por los Servicios Departamentales de Salud. Se enfoca en la colaboración entre la comunidad y el personal de salud, destacando la importancia de la lactancia materna para reducir la mortalidad infantil y materna. El documento incluye procedimientos para capacitar al personal, informar a las familias y fomentar el apoyo a la lactancia materna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas46 páginas

Hospital Amigo Madre Niño

El Manual para la Implementación de la Iniciativa Amigos de la Madre y la Niñez proporciona directrices para lograr una lactancia materna exitosa a través de once pasos, validado por los Servicios Departamentales de Salud. Se enfoca en la colaboración entre la comunidad y el personal de salud, destacando la importancia de la lactancia materna para reducir la mortalidad infantil y materna. El documento incluye procedimientos para capacitar al personal, informar a las familias y fomentar el apoyo a la lactancia materna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

HOSPITAL

AMIGO
MADRE NIÑO
INTEGRANTES

• Joselin Soledad Romero Pedraza


• Esther Valencia Humerez
• Moises David Vega Quispe
• Camila Andrea Velasco Orosco
. INTRODUCCIO
El ManualNpara la Implementación de la
Iniciativa Amigos de la Madre y la Niñez en
Establecimientos de Salud, es un instrumento
que orienta la aplicación de once pasos para
una lactancia exitosa.

Fue validado con la participación de los 9


Servicios Departamentales de Salud – SEDES.
Cuenta con un enfoque en la dinámica
interactiva de la participación de la
comunidad, el personal de salud y los actores
sociales.
CONTEXTUALIZ
ACION
• El periodo comprendido entre el
nacimiento y los dos años de edad
• Los resultados de estudios
epidemiológicos y biológicos
• La protección contra la mortalidad
y la morbilidad por enfermedades
infecciosas
CONTEXTUALIZ
ACION
• Las muertes de 823.000 niños y 20.000
madres cada año se podrían evitar
• La Lactancia Materna es considerada como
una de las intervenciones de salud más costo–
efectivas
• El primer nivel de atención se constituye en la
puerta de entrada al Sistema de Salud
• El cuidado de la madre, de la o el recién nacida
(o), es una prioridad
INICIATIVA ESTABLECIMIENTO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y
LA NIÑE
Promueve la implementación de pasos hacia una
lactancia materna exitosa y de esta manera contri
buye en la mejora de la salud materno–infantil
PROCEDIMIENTO PARA CUMPLIR LOS 11 PASOS PARA UNA LACTANCIA
EXITOSA

Disponer de una norma sobre


lactancia materna que
sistemáticamente se ponga en
conocimiento de todo el equipo
de salud.
• Normas apropiadas sobre todas las prácticas
relativas a la lactancia materna, consensuada.
• Dichas normas deben ser explícitas en un
documento escrito.
• Todo el personal y los usuarios deben conocer
las normas.
.

CAPACITAR A TODO EL
PERSONAL PARA LA
OPERATIVIZACIÓN DE LA NORMA
• Capacitar a todo el personal en técnicas y
conocimientos actualizados de lactancia
materna.
• Incluir temas como el manejo de la lactancia,
resolución de problemas y apoyo emocional.
• Establecer evaluaciones periódicas de la
capacitación.
• Promover la empatía y trato humanizado hacia
las madres.
INFORMAR A TODAS LAS EMBARAZADAS, LA PAREJA Y
. LA FAMILIA, DE LOS BENEFICIOS QUE OFRECE LA
LACTANCIA MATERNA Y LA FORMA DE PONERLA EN
PRÁCTICA
• Informar a todas las embarazadas sobre
beneficios de la lactancia materna.
• Preparar a la madre emocional y físicamente
para el proceso.
• Desmitificar prácticas erróneas y temores.
• Promover el contacto precoz madre-hijo tras el
parto.
COLOCAR A EL O LA RECIÉN
NACIDO(A) EN CONTACTO PIEL A PIEL
CON LA MAMÁ, INMEDIATAMENTE
.
DESPUÉS DEL NACIMIENTO, AL
MENOS POR UNA HORA Y ALENTARLA
PARA QUE RECONOZCA CUANDO EL O
LA RECIÉN NACIDO(A) ESTE LISTO(A)
PARA AMAMANTAR, OFRECIÉNDOLE
AYUDA SI ES NECESARIO
• Incremento en la duración de lactancia.
• Permitir el contacto piel a piel para calentar y
colonizar al bebé con los organismos maternos.
• Provee de calostro como la primera vacuna del bebé.
• Permite utilizar la primera hora de alerta.
• Bebés aprenden a succionar mas efectivamente.
• Mayor desarrollo adquirido.
• Se recomienda el pinzamiento y corte
tardío del cordón umbilical,
aproximadamente entre uno y tres
minutos después de dar a luz, cese de
pulsaciones.
• Mejora de reserva de hierro en el
neonato.
• Permite mantener la temperatura del neonato
• Facilita la adaptación metabólica, niveles de
azúcar, equilibrio acido base.
• Menor llanto.
• Mejora la respuesta antes el estrés tanto en la
madre como en el neonato
• Incrementa la duración y el éxito de la lactancia
materna
• Favorece la conducta prealimentaria
• Estimula los sentidos del lactante
MOSTRAR A LA MADRE Y
PADRE COMO SE DEBE DAR
. DE LACTAR A EL O LA RECIÉN
NACIDO(A), EN LAS
PRIMERAS SEIS HORAS POST
PARTO EN ESPECIAL Y CÓMO
MANTENER LA LACTANCIA
MATERNA INCLUSO SI
TUVIERA QUE SEPARARSE DE
SUS HIJOS
1.Posición de cuna La cabeza del bebe sobre
antebrazo y todo el cuerpo de frente al suyo
2. Posición de cuna cruzada El bebé a lo largo del
brazo opuesto al seno. Sosteniendo su cabeza.
3. Posición de agarre El bebé al lado suyo,
acostado, con la cabeza del bebé al nivel de su
pezón.
4. Posición acostada de lado Parto por cesárea.
Acuéstese de lado con el bebé de frente a usted.
•Toca la mama o pecho con el
mentón
•Tiene la boca bien abierta
•Tiene el labio inferior volteado
•Se ve más areola por encima
•de la boca que por debajo
•Enseñar a la madre la extracción manual de
leche materna
•La leche materna puede guardarse hasta 8 hr.
al natural y hasta 48 hr. en refrigerador.
•No acostumbrar al bebé a beber de
mamadera.
•Utilizar la técnica del vasito para reemplazar
la mamadera.
•Continuar la lactancia natural al regresar del
trabajo.
NO DAR A LAS O LOS RECIÉN NACIDOS(AS) MÁS QUE
LA LECHE MATERNA SIN NINGÚN OTRO ALIMENTO O
BEBIDA, SALVO PRESCRIPCIÓN MÉDICA
• Garantizar lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses.
• No ofrecer agua, fórmulas u otros alimentos al
recién nacido.
• Solo utilizar suplementos bajo prescripción
médica.
• Educar sobre los riesgos del uso innecesario de
sucedáneos.
FACILITAR EL ALOJAMIENTO CONJUNTO DE
LAS MADRES Y SUS RECIÉN NACIDOS(AS)
DURANTE LAS 24 HORAS DEL DÍA
•Facilita el vínculo afectivo madre-hijo
•Mayor apego materno
•Permite el amamantamiento exclusivo, a libre
demanda
•Es más fácil que responda las señales del bebé
•Ayuda a tener una buena producción de leche
•La lactancia se establece bien y continua por más
tiempo
•Eleva la autoestima y autonomía de la madre.
•Las madres se sienten más capaces y manifiestan
mayor sentimiento de protección a su hijo.
•Las madres no están preocupadas de que su bebé
llore en la sala-cuna.
FOMENTAR LA LACTANCIA
MATERNA A DEMANDA DE EL
O LA RECIÉN NACIDA (O) Y/O
DE LA MADRE
•Facilita la bajada adecuada de la leche materna
•Evita la congestión mamaria
•Apoya la ganancia de peso adecuada del bebe
•Evita la deshidratación en el bebe
•Permite una mayor duración de la practica de
lactancia materna exclusiva
•La lactancia se establece bien y continua por
más tiempo
EL BEBE DEBE LACTAR 10 A 12 VECES EN EL DIA,
SI ES NECESARIO LA MADRE DEBE APARENDER A
HACER LEVANTAR A SU BEBE.
NO DAR A LOS O LAS
RECIÉN NACIDAS(OS)
.

MAMADERAS, BIBERONES,
NI CHUPONES
ARTIFICIALES
•Altera el patrón de succión del bebe
•Aumenta el riesgo de infecciones
intestinales
•Disminuye la producción de leche
materna
•Interfiere el vinculo afectivo

EN CASO DE DAR LECHE MATERNA


EXTRAIDA UTILIZAR LA TECNICA DEL
VASITO, O JERINGA O GOTERO SI FUESE
NECESARIO.
FOMENTAR GRUPOS DE APOYO A LA
LACTANCIA MATERNA Y PROCURAR
QUE LAS MADRES SE PONGAN EN
CONTACTO CON ELLOS.
• Crear grupos de apoyo institucionales y
comunitarios para madres lactantes.
• Capacitar a madres líderes con experiencia
positiva en lactancia.
• Establecer un sistema de registro y seguimiento
de casos.
• Brindar orientación accesible y oportuna tras el
alta médica.
PROHIBIR LA PRÁCTICA DE
. LA DISTRIBUCIÓN

GRATUITA E
INDISCRIMINADA DE
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE
MATERNA EN EL
ESTABLECIMIENTO DE
• Prohibir la distribución gratuita y promoción de
fórmulas lácteas en centros de salud.
• Asegurar que solo se usen sucedáneos bajo
prescripción médica.
• Vigilar el cumplimiento de la Ley 3460 y su
reglamento.
• Sancionar cualquier infracción a las normas de
comercialización y promoción.
PROBLEMAS EN LACTANCIA MATERNA

1: PEZONES PLANOS-
INVERTIDOS
Elasticidad mejora en el embarazo y en la
primera semana después del nacimiento, esto
favorece al pezón aunque se vea plano durante el
embarazo.
Ayudar a la madre a colocar el bebé al pecho o teta
apenas llegue a su unidad, tanto en recuperación
como en puerperio.
Los nódulos se forman porque no se retira la
2: CONDUCTOS leche, el conducto se tapa con leche espesa.
OBSTRUIDOS
-Mamadas cortas o infrecuentes
-Compresión por ropa ajustada
-Succión ineficaz
EF:
Masa nodular pequeña única o en cadena
Sensible al tacto
Enrojecimiento localizado

Masajee los nódulos en forma circular mientras el


bebé esté mamando
Mamadas frecuentes
Compresas tibias sobre el pecho
3: GRIETAS EN
EL PEZON
Se estira la punta del pecho y al mamar el bebé frota la piel del pezón lo
cual es muy doloroso. Al comienzo no hay herida, tal vez el pezón se vea
hiperémico, y si persiste el mal agarre se fisura.
Mala posición
Mal agarre
Mejorar el agarre y seguir amamantando
Disminuir la congestión con mamadas más
frecuentes
4: CONGESTION
MAMARIA
Los primeros días cuando la leche empieza a bajar, los pechos se sienten calientes,
pesados y duros pero la leche está saliendo. Si hay congestión, el pecho tiene leche,
pero también está hinchado [tiene edema] lo que interfiere con el flujo de leche, el
pecho está rojo brillante, doloroso y no sale leche, a veces hay fiebre.

Falta de remoción de leche


Mamadas cortas e infrecuentes
Presencia de grietas

Mejorar el agarre y seguir amamantando con mayor


frecuencia
5: Si no se corrige la congestión, persiste la herida en el pezón, la madre no
amamanta por el dolor el pecho aumenta de volumen, está tenso, caliente,
MASTITI rojo, muy doloroso y la madre presenta escalofríos, malestar general y
S fiebre.
No se saca la leche
No se destaparon los conductos
Manejo: Iniciar tratamiento antimicrobiano, analgésico, no
suspender la lactancia, extraer la leche con frecuencia
6:ABSC
ÁreaESO
fluctuante con claras características de absceso
mamario. El manejo es quirúrgico.

Drenar el absceso
Iniciar tratamiento antibiótico(nafcilina,
clindamicina, vancomicina)
Si la incisión está alejada de la areola
puede amamantar
Pinzamiento Tardio del
Cordón
• Procedimiento por el cual umbilical
se liga el cordón umbilical cuando la circulación de éste ha cesado,
está plano y sin pulso
• La prevalencia de la anemia en lactantes de 6 a 8 meses de edad es de 77.9% según la ENDSA
2008.
• La deficiencia de hierro es la causa del 50% de las anemias.

Ventajas
1. Transfusión placentaria de 40 ml/kg, que
representa el 50% de sangre total del recién nacido.
2. En los prematuros el volumen sanguíneo
transfundido es menor 25%.

Desventajas
• Son infrecuentes y se cita:
1. Ictericia.
2. Policitemia si el pinzamiento se realiza después
de los 3 minutos.
Beneficios
Beneficios Inmediatos (RN pretérmino y a Beneficios a Largo Plazo:
término): • Mejores niveles de Hb y reservas de hierro
• ↓ Hemorragia intraventricular, sepsis, hasta los 6 meses
transfusiones, ventilación • Desarrollo cognitivo, motor, social y emocional
• ↑ Hemoglobina, Hcto, presión, oxigenación adecuado
• Buenas reservas de hierro
• Acorta el tercer periodo del parto

Procedimiento
• Uterotónico tras el parto (ej. oxitocina 10 UI IM)
• Cortar el cordón cuando deje de latir
• Expulsión placentaria asistida y masaje uterino
inmediato (cada 15 min por 2 h)
Método Madre
Canguro
• Cuidado estandarizado para RN prematuros o de bajo peso, con contacto piel a piel continuo.
• Creado por Dr. Edgar Rey (1978, Bogotá).

Estímulos que favorecen el desarrollo:


• Auditivo (voz materna)
• Olfativo (proximidad)
• Vestibular y cinestésico (tórax materno)
• Táctil (contacto constante)
• Visual (cara materna)
• ↓ Exposición a estrés de UCI
• ↓ Separación madre-hijo

Beneficios para el bebé:


• Mejor ciclo sueño-vigilia
• ↓ Infecciones y hospitalización
• ↑ Ganancia de peso, termorregulación y
vínculo afectivo
Beneficios para la madre:
• Mayor vínculo emocional
• Menos depresión postparto y estrés
• ↑ Producción y duración de lactancia
• Mayor confianza y observación del bebé

Criterios para aplicar el método:


• Bebé con signos vitales estables (sin
límite de peso)
• Valoración si hay apnea, bradicardia o
uso de ventilador
• Cuidadores sanos, sin infecciones ni
trastornos severos
• Temperatura del bebé: 36.1° – 37.2°C
• Mínimo 1 hora de contacto piel a piel
• Puede hacerse antes, durante o después
de alimentar
Procedimiento
Método Madre
• Preparación Canguro
• Evaluación
• Pasos
⚬ Madre/Padre sentado comodamente
⚬ Desabotonarse la camisa, ayudar al beb en
posicion fetal
⚬ Bebé llevara un pañal
⚬ Signos vitales antes y después.
• Monitoreo
• Signos de intolerancia
Método Madre
Método Madre Canguro Canguro Atuendo de la Madre/Portador
Canguro
• Contacto piel a piel
⚬ Precoz
⚬ Continuo
⚬ Prolongado
⚬ Duradero
• Posición
Método Madre
Capacitación del personalCanguro Criterios de Egreso
• Buen estado general
• Lactancia materna exclusiva
• Incremento adecuado de peso
• Adecuada coordinacion, respiración, deglución,
succión
• Estabilidad termica
• Madre entrenada en la posicion canguro
• Apoyo Familiar
• Compromiso de asistir a consulta

Control Ambulatorio
• Consulta diara para vigilar adaptación
ambulatoria
• Registrar
• 1 vez por semana, luego mensual
⚬ Signos de tolerancia o reacciones adversas
⚬ Tiempo de aplicación del método
⚬ Succión
⚬ Adaptación de la madre y el bebé
Gracias.

También podría gustarte