Arritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
Taquiarritmias
bradiarritmias
Fisiopatología
• En ciertas circunstancias, como la isquemia o las
alteraciones en el equilibrio electrolítico, pueden
aparecer los llamados automatismos anormales,
que se desarrollan en fibras cardíacas normalmente
desprovistas automatismo.
Se originan por
encima de la
bifurcación del haz
de His y que se
sobre imponen al
ritmo sinusal
normal.
ARRITMIAS CARDIACAS
TAQUICARDIA SINUSAL
Etiología
La taquicardia sinusal raramente es una arritmia primaria y
en general representa una respuesta fisiológica al ejercicio
o a las emociones
Cuadro clínico
En general es una arritmia bien tolerada que se manifiesta en ocasiones
como palpitaciones de inicio y final gradual.
Tratamiento
Cuando es una arritmia primaria en la que no se identifica una causa
desencadenante se pueden utilizar los β-bloqueantes como fármacos
de elección
ARRITMIAS CARDIACAS
Diagnóstico electrocardiográfico
Se basa en la aparición de ondas P prematuras que
difieren de la morfología de la P sinusal.
El intervalo P-R se prolonga según la prematuridad
de la extrasístole.
Se bloquean en el nodo AV si debido a la
precocidad esta estructura se halla en período
refractario, de manera que se observa la onda P
extrasistólica bloqueada.
ARRITMIAS CARDIACAS
CLÍNICA Tratamiento
A menudo cursan de manera asintomática y son En general, las extrasístoles auriculares no requieren
hallazgos casuales en la exploración o en el ECG. tratamiento, excepto cuando son muy frecuentes y
A veces se presentan como palpitaciones o pausas causan ansiedad
que llegan a causar ansiedad. Suspender el consumo de tabaco, alcohol y café.
Las extrasístoles aisladas no provocan un trastorno Benzodiazepinas por la noche puede suprimir la
hemodinámico apreciable y su único peligro es que arritmia.
actúen como desencadenante de taquiarritmias El uso de otros fármacos antiarrítmicos como
supraventriculares como flúter o fibrilación auricular. propafenona, sotalol o amiodarona debe restringirse
a pacientes muy sintomáticos no controlables con
otras terapéuticas
ARRITMIAS CARDIACAS
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Diagnóstico electrocardiográfico
• El haz anómalo o fascículo de Kent permite que el impulso eléctrico alcance
rápidamente los ventrículos
• Preexcitación ventricular con un intervalo P-R corto
• La anchura del QRS y la altura y duración de la onda δ dependen de la
velocidad de conducción, de la localización del haz anómalo y de la velocidad
de conducción a través del sistema específico
ARRITMIAS CARDIACAS
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Etiología
Es consecuencia de la existencia de una vía anómala; por tanto,
es una enfermedad congénita
Cuadro clínico
Tratamiento
Taquicardia auricular por reentrada Se inicia mediante extrasístoles auriculares y se debe a una reentrada en la zona
sinusal perisinusal. El diagnóstico se establece al observar una taquicardia paroxística con
una onda P de morfología idéntica a la sinusal.
Taquicardia por reentrada Se da también en pacientes sin cardiopatía y su mecanismo es sugerido por ser
intraauricular inducibles mediante estimulación y por poder ser encarriladas durante estudio
electrofisiológico
Taquicardia auricular focal Foco automático que descarga impulsos a una frecuencia superior a la sinusal. Las
taquicardias de este tipo están presentes la mayor parte del día de manera
continua. En niños pueden estar presentes desde el nacimiento y pasar
desapercibidas hasta que se produce una taquicardiomiopatía con dilatación
ventricular e insuficiencia cardíaca.
Taquicardia auricular multifocal Arritmia poco frecuente que se observa en pacientes de edad avanzada o con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se caracteriza por un ritmo auricular a
una frecuencia entre 100 y 130 latidos/min y ondas P de al menos tres formas
diferentes
ARRITMIAS CARDIACAS
Taquicardia por reentrada nodal
Se trata del mecanismo más frecuente de taquicardia
supraventricular y afecta de manera predominante a
mujeres (80%).
En una frecuencia cardíaca uniforme y rápida (de 120 a 250 latidos
por minuto) que comienza y desaparece de forma repentina y se
origina en tejidos cardíacos que no sean los ventrículos.
Tratamiento
Depende de la intensidad de los síntomas y de la frecuencia de
los episodios.
● comienzo de los episodios: Antagonista B Verapamilo y
diltazem
FLUTTER AURICULAR
ARRITMIAS CARDIACAS
Flúter común o ístmico
Es una taquicardia auricular que se produce por una macroreentrada en
torno al anillo tricuspídeo, que gira a 250-350 lpm.
Momento donde se despolarizan las aurículas
Es menos frecuente que la Fibrilacion auricular
En la mayoría de los casos el giro se produce en sentido antihorario
Cuando el trastorno es grave o recibe antiarritmicos, la frecuencia
auricular puede disminuir hasta < 200 lpm. 1:1
Diagnóstico electrocardiográfico
El flúter común antihorario presenta un patrón electrocardiográfico de una taquicardia
auricular regular a una frecuencia aproximada de 300 latidos auriculares por minuto
Genera en el ECG una actividad auricular regular en “dientes de sierra”.
Ondas F --------> V1(+)
--------> II, III, avF
Con frecuencias rapida, una de cada dos ondas F puede quedar enmascarada por el
complejo QRS
ETIOLOGÍA
Se asocia a :
Cardiopatía isquémica
HTA
Edad avanzada
Cor Pulmonale
Enfermedad valvular reumática (Mitral y Tricuspide)
Otras ( Tirotoxicosis, Alcoholismo, Pericarditis,
Micoardiopatías, Comunicación
interauricular)
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Puede cursar de forma asintomática, sin causar trastorno hemodinamico alguno
Con poco grado de actividad mecánica auricular, reduce el riesgo de trombosis auricular y por
consiguiente, de embolias sistémicas.
Exploración física:
Pulso arterial de 150 lat/min.
FC : Varía con el grado de bloqueo, Disminuye con el tratamiento adecuado y se acelera con el
ejercicio
TRATAMIENTO
Se procederá a reversión a ritmo sinusal: Cardioversión eléctrica
sincronizada a 50 o 100 julios la sobreestimulación eléctrica mediante un
electrocatéter situado en la aurícula derecha
Sotalol (160 a 320 mg/dia) o amiodarona (200 a 400 mg/dia) cuando existe
cardiopatia
CLASIFICACIÓN
ARRITMIAS CARDIACAS
PRESENTACIÓN CLÍNICA La exploración física permite en
general establecer el
Puede ser diagnóstico, ya que el pulso
asintomático arterial es completamente
irregular y rápido, excepto
cuando el paciente ha recibido
Repercusiones
tratamiento
clínicas son
múltiples
1. La frecuencia ventricular excesiva puede precipitar insuficiencia
cardíaca o angina de pecho.
2. La pérdida de la contracción auricular facilita la formación de trombos
auriculares que provocan fenómenos embólicos.
3. La pausa sinusal en el momento de cesar la crisis de fibrilación puede
condicionar la aparición de síncope.
4. La pérdida de la contribución auricular a la contracción cardíaca puede
empeorar la insuficiencia cardíaca o causar fatiga y disnea.
5. La persistencia de un ritmo ventricular rápido puede provocar el
desarrollo de taquicardiomiopatía secundaria a la taquicardia.
6. Las crisis de palpitaciones repetidas pueden crear una ansiedad y una
molestia insoportable para el paciente
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Tratamiento.
• En el tratamiento de la fibrilación auricular hay que
considerar tres aspectos:
Reversión a ritmo sinusal
Prevención de las recurrencias
Prevención de las complicaciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
Características
electrocardiográficas
• Intervalo de
acoplamiento
• El complejo QRS es ancho (igual o
mayor que 120 ms) y no se precede de
una onda P.
• Intervalo de acoplamiento (intervalo de
tiempo entre la extrasístole y el impulso
del ritmo de base que le precede) fijo, si
es variable es parasistolia.
• La pausa compensadora es completa.
• El impulso originado en los ventrículos
puede o no conducir en forma retrograda
a las aurículas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Pronóstico
En pacientes sin cardiopatía estructural, la presencia de
extrasístoles ventriculares no tiene implicaciones pronósticas.
En los afectados por cardiopatía, su presencia tiende a indicar la
gravedad de la misma y, por ello, es necesario incluir esta
información en la estratificación del riesgo para cada paciente
Tratamiento
En pacientes sin cardiopatía está indicado antiarrítmico para
eliminar la extrasistolia únicamente en caso de que el
paciente presente síntomas.
La medicación indicada son los β-bloqueantes. En pacientes
con cardiopatía estructural, además de los β-bloqueantes se
puede emplear la amiodarona si persisten los síntomas.
La ablación con radiofrecuencia es el tratamiento definitivo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Clasificación
Se clasifican según la duración, la morfología del ECG y la
etiología.
TV no sostenida: es la que tiene tres o más latidos consecutivos
de taquicardia ventricular y una duración inferior a 30 s.
la activación
ectópica ventricular
no atraviesa el
nódulo AV
Exploraciones
complementarias Pronóstico
Tratamiento del
Tratamiento a largo
episodio agudo de
plazo
taquicardia
Realización de una
cardioversión eléctrica
externa, cuando existe Control de las recurrencias
compromiso
hemodinámico
Administración de
procainamida intravenosa
a la dosis de 10 mg/kg de
peso en bolo lento a 100
mg/min.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Cuadro clínico
En caso de taquicardia ventricular monomórfica es muy importante
A diferencia de otras afecciones y estudiar la posibilidad de que se trate de una taquicardia ventricular por
como consecuencia de la disfunción reentrada entre las ramas del haz de His.
ventricular izquierda, habitualmente
la taquicardia se tolera muy mal y
puede llevar fácilmente a:
Ocurre por la presencia simultánea de alteraciones en la conducción en
las ramas del haz de his y dilatación de las cavidades cardíacas
• Deterioro hemodinámico
• Fibrilación ventricular
• Muerte súbita
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Exploraciones
complementarias Diagnóstico
electrocardiográfico
Se destinan a
conocer La taquicardia ventricular por
Puede adoptar cualquier reentrada entre las ramas del
morfología en función del haz de His tiene en cambio
lugar de origen de la misma una morfología característica
de bloqueo de rama izquierda
Estado del Estado
miocardio electrofisiológico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Tratamiento
Pronóstico
Combinación de tratamiento
farmacológico, ablación en casos
seleccionados e implante de un
La presencia de taquicardias ventriculares desfibrilador.
en la miocardiopatía dilatada es un signo En pacientes con cardiopatía
de muy mal pronóstico evolucionada, si existe indicación, hay que
valorar la posibilidad de trasplante
cardíaco.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
• Origen genético
• Afecta predominantemente al ventrículo
derecho, aunque no de forma exclusiva.
Cuadro clínico
Exploraciones complementarias
En ritmo sinusal puede mostrar alteraciones de la
repolarización en las derivaciones precordiales derechas
y, en casos extremos, las llamadas ondas épsilon, que
Electrocardiograma indican activación retardada del ventrículo derecho
enfermo
Tratamiento
Objetivo: prevención de nuevos episodios de taquicardia ventricular y de la muerte súbita.
Taquicardia ventricular monomórfica idiopática del tracto de salida del ventrículo derecho
Cuadro clínico
• El paciente refiere en general sensación de palpitaciones recurrentes o paroxísticas
que en ocasiones se acompañan de síncope y que ocurren frecuentemente asociadas
con el ejercicio físico.
Exploraciones
complementarias
Prueba de esfuerzo y el
Ecocardiograma Estudio electrofisiológico
registro de Holter
Dirigido a realizar un
Descartar la presencia de Permiten evaluar la respuesta procedimiento de ablación con
cardiopatía estructural, al tratamiento farmacológico radiofrecuencia del foco
especialmente una displasia de arritmogénico en aquellos casos
ventrículo derecho en que este se pueda localizar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Diagnóstico
Buen pronóstico a largo plazo, en las formas no sostenidas asintomáticas la mejor opción es la
abstención terapéutica, y sólo el desarrollo de disfunción ventricular izquierda advertiría sobre
Tratamiento la necesidad de un tratamiento más agresivo.
Cuadro clínico
Exploraciones
Diagnóstico
complementarias
Es básicamente electrocardiográfico
Valorar la respuesta a
Pretenden excluir
los tratamientos de la
patología estructural
arritmia
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Tratamiento
• La taquicardia fascicular es la única arritmia ventricular que responde al verapamilo intravenoso, hecho
que contribuye a confundir todavía más el cuadro con una arritmia supraventricular
• A largo plazo, el tratamiento se basa en la prevención de recurrencias que puede realizarse con
verapamilo oral.
• La ablación con radiofrecuencia permite la curación definitiva en más del 90% de los pacientes
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Ritmo cardíaco con una frecuencia superior a 100 latidos/min, cuyo origen se sitúa por
debajo del haz de His y cuyos complejos QRS varían continuamente en morfología
Tratamiento
Inestabilidad hemodinámica
MUERTE
5% de los pacientes aparece sin que
Fibrilación ventricular idiopática exista evidencia de cardiopatía
estructural
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
Tratamiento no farmacológico
Generadores de impulsos eléctricos que están conectados con el
Marcapasos corazón mediante un electrocatéter, transmiten impulsos y
provocan la contracción cardíaca.