Intervenciones de
enfermeria en el
paciente adulto con
hipertensión arterial
Introducción
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifactorial, que afecta a casi
un tercio de la población mundial (Ingaramo, 2013), la cual es asociada a estilos de
vida que conducen a
obesidad, sobrepeso y sedentarismo, así como consumo excesivo de alcohol, sal,
tabaco y mal
manejo de tensiones que causan estrés; es una de las principales causas de morbi-
mortalidad, por lo que constituye un problema de salud mundial
La hipertensión es una enfermedad letal, silenciosa e invisible, que rara vez
provoca síntomas.
Fomentar la sensibilización pública es clave, como lo es el acceso a la detección
temprana. La
Objetivos
1 2 3
Identificar oportunamente Conocer las Describir las intervenciones
los signos y síntomas que complicaciones de enfermería para la
definen la hipertensión secundarias más monitorización eficiente de
arterial. frecuentes en el paciente la presión arterial.
con hipertensión arterial.
5 6
Definir las intervenciones de Definir las intervenciones del
enfermería para favorecer la profesional de enfermería con el
adherencia terapéutica para equipo multidisciplinario para
el control de la hipertensión dar continuidad al cuidado
arterial domiciliario
01 Definición
La hipertensión es un problema circulatorio que consiste en
tener la tensión arterial alta. Hay muchas causas que pueden
provocarla, entre ellas problemas renales u hormonales.
También hay unos factores de riesgo, como edad avanzada,
diabetes u obesidad. Los síntomas más característicos son
fuerte dolor de cabeza, vómitos y problemas visuales. Se
diagnostica con una simple medición de la tensión arterial y
un análisis de sangre complementario.
La Hipertensión Arterial se define como
una Presión Arterial Sistólica ≥ 140
mmHg o una Presión Arterial Diastólica
≥ 90 mmHg (Mancia, 2013).
Factores de riesgo
o Sujetos sedentarios o con obesidad central; el aumento
relativo del riesgo asociado al sobrepeso es mayor en
personas jóvenes que en personas de más edad.
o Individuos socialmente desfavorecidos.
o Sujetos con cifras de glucosa elevada en ayunas o
tolerancia anormal a la glucosa que no cumplen los
criterios de diabetes mellitus.
o Individuos con cifras elevadas de triglicéridos,
fibrinógeno, apolipoproteína B, lipoproteína(a) y
proteína C reactiva de alta sensibilidad.
o Individuos con historia familiar de enfermedad
cardiovascular prematura.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de la hipertensión son generalmente
inespecíficas, en ocasiones, el paciente suele experimentar cefalea,
acúfenos, fosfenos, mareo, debilidad y malestar.
La hipertensión arterial tambien es llamada
“asesina silenciosa” debido a que muchos
pacientes no presentan ningún síntoma de
la enfermedad, resultando difícil establecer
un diagnóstico, siendo que, muchas veces,
se diagnóstica por una complicación.
Se han considerado una serie de hábitos de vida directamente
relacionados con el origen y un mal control de la hipertensión arterial
(HTA) y cuya modificación puede contribuir a prevenir la aparición y
mejorar el control de la HTA. La obesidad, el sedentarismo, las dietas
ricas en sal y grasas, el abuso de alcohol y el tabaquismo pueden
contribuir a la aparición, mantenimiento y empeoramiento de la HTA.
Tratamiento no farmacológico de la
hipertensión
Los tres pilares sobre los que debe asentar tanto la prevención como el
tratamiento inicial de la hipertensión (HTA) son la dieta, el ejercicio y
el abandono del tabaco
La dieta mediterránea se considera la
opción más saludable para este fin. En
todos los hipertensos se recomienda
una restricción moderada de sal,
especialmente en individuos ancianos y de
raza negra, que responden mejor a la
disminución de sal. Por tanto, el consumo
de sal no debe superar los 3-4 g/día,
considerando también los alimentos con
“sal oculta.
El ejercicio moderado y ajustado a cada
individuo debe ser la herramienta para
combatir el sedentarismo y la obesidad, con
una media de 30 minutos de actividad
aeróbica diaria (andar a paso ligero, nadar,
correr, montar en bicicleta…).
Finalmente, el tabaquismo debe
abandonarse con firmeza si se quiere
prevenir la enfermedad cardiovascular en
general, y la hipertensión arterial (HTA) en
particular
Tratamiento farmacológico de la
hipertensión
El beneficio del tratamiento farmacológico es máximo en los pacientes de alto riesgo,
es decir, los que tienen cifras de presión arterial más altas, o los que presentan otros
factores de riesgo asociados, como tabaquismo, diabetes, colesterol, obesidad . Los
medicamentos que se utilizan para tratar la presión arterial alta incluyen los
siguientes
• Diuréticos.
• Inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA).
• Antagonistas de receptores de la
angiotensina II
• Bloqueadores de los canales de calcio.
Medicamentos mencionados en la guía e indicados en el tratamiento de la
hipertensión arterial del Cuadro Básico de IMSS y del Cuadro Básico Sectorial:
Cuidados
de
enferneria
Cuidados de enfermeria
Los cuidados de Enfermería son un proceso fundamental, en el cual se
puede dar un mejor servicio en el tratamiento y recuperación del paciente,
así como identificar las diversas complicaciones que pueda tener
- Toma de signos vitales (tensión arterial, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca y temperatura).
-Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.
-Llevar Balance Hídrico y Diuresis.
-Proporcionar dieta hiposódica.
-Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo
aislado.
-Cuidados higiénicos en cama.
-Administración de medicamentos prescritos.
-Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento.
CASO CÍNICO
Teresa S.A. 63 años, ama de casa. Hipertensa desde hace 5 años, que en los
últimos meses se ha detectado un empeoramiento de las cifras tensionales.
Acude a la consulta de Enfermería del centro de salud para control de tensión
arterial mal controlada. Antecedentes: Obesidad mórbida. Con un índice de
masa corporal (IMC) de 40.4. Alergias: Pirazolonas.
Exploración física:
Tensión arterial (TA): 175/105 mmHg. Frecuencia respiratoria (FR): 16
respiraciones por minuto. Frecuencia cardiaca (FC): 82 latidos por minuto (lpm).
Temperatura: 36,3 ºC. Saturación de oxígeno (O2): 97% sin aporte de O2. Peso:
110 Kg. Talla: 165 cm.
Exploración complementaria o pruebas diagnósticas: No consta.
Diagnóstico médico: Hipertensión arterial grado II.
Diagnóstico 1: Diagnóstico de independencia; Real: Desequilibrio
nutricional por exceso r/c ingesta de calorías que excede el gasto de
energía m/p índice de masa corporal (IMC) superior al normal.
NOC
1612: control de peso.
161202: Mantiene una ingesta calórica
adecuada.
161220: demuestra progreso hacia el
peso objetivo.
NIC
5246: Asesoramiento nutricional.
o Determinar la ingesta y los hábitos alimenticios de la paciente y su
deseo/motivación para reducir el peso
o Si procede, desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien
equilibrada baja en grasas y calorías.
o Conocer los gustos y aversiones alimenticios de la paciente, así como su
estilo de vida para individualizar la dieta.
o Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del
estado nutricional.
o Hablar con Teresa para que entienda lo serio que es que baje de peso y
establecer un compromiso de intentar reducirlo comiendo menos
cantidad.
1100: Manejo de la nutrición.
o Determinar las preferencias de comida del paciente.
o Ajustar la dieta al estilo del paciente.
o Pesar a la paciente a intervalos adecuados.
Diagnóstico 2: Diagnóstico de independencia; Real: Incumplimiento del
tratamiento r/c creencias sobre la salud m/p no seguir el tratamiento prescrito.
NOC
01813: Conocimiento: Régimen terapéutico
• 181301: Descripción del tratamiento actual
• 181304: Descripción de los efectos esperados del tratamiento
NIC
5602: Enseñanza: Proceso de enfermedad.
• Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el
proceso de enfermedad.
• Enseñanza: medicamentos prescritos. Identificar también si la paciente tiene
conocimientos sobre los riesgos de su enfermedad y sobre todo de los riesgos
de no tomar su medicación y no llevar una dieta adecuada.
• Informarle que la meta terapéutica es controlar su presión arterial, y así poder
reducir la posibilidad de complicaciones.
• Explicar el significado de la hipertensión, los factores de riesgo y su influencia
en el sistema cardiovascular, así como de la importancia de seguir los consejos
dados.
• Insistir en las consecuencias de la hipertensión no controlada.
Conclusion
Los cuidados de Enfermería en pacientes con hipertensión se
basarán en dos aspectos fundamentales. Por un lado, vigilar las
constantes vitales del paciente y controlar la dieta y la
administración de los medicamentos prescritos. Por otro,
favorecer el bienestar y la autoestima del paciente. Para ello, se le
informará de la evolución y cambios que puedan producirse.
También se hará necesario intervenir en un posible déficit en
cuanto al higiene y favorecer un clima de tranquilidad durante la
hospitalización.
Referencias
Cuidados de Enfermería en hipertensión. (2017). Retrieved October 29, 2021, from Revista-
portalesmedicos.com website: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-hipertension/
aestro, C. (n.d.). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Intervenciones de enfermería para la atención integral
M
del paciente adulto con HIPERTENSIÓN ARTERIAL Evidencias y Recomendaciones. Retrieved from
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/739GER.pdf
ilian N, Elda A, Galarza J.A, Norma K. Estudio epidemiológico de hipertensión arterial en el c.a.p.s. n° vii
L
de laguna brava en corrientes capital. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina [Revista en
internet] 204 [1-05-2020]; 140: 18-21. http://med.unne.edu.ar/revista/ revista140/6_140.htm
Valero R., García Soriano A. Normas, consejos y clasificaciones sobre hipertensión arterial. Enferm. glob.
[Internet]. 2009 Feb [citado 2020 Mayo 18]; (15). Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S 1695-6141200 9000100012 &lng=es.
Llabata Carabal P, Carmona Simarro JV. «Educación para la salud: Hipertensión arterial. Epidemiología»,
Enfermería en Cardiología 12:35 (2005), pp. 28-32 [en línea]. Internet: <http://www.enfermeriaen
cardiologia.com/revista/ 3504.pdf> [es].
Presión arterial alta (hipertensión) - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2021). Retrieved October 29,
2021, from Mayoclinic.org website: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/diagnosis-treatment/drc-20373417