UNIVERSIDAD
DIRECCION NACIONAL
DE POSGRADO DE INGENIERIA
Y EDUCACION CONTINUA
CURSO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Maquinas eléctricas industriales
Docente : MSc . Ing. Ernesto Lira
Correo : [email protected]
Actividad 4
Identificación de fallas y causas de elementos eléctricos.
Ejercicio 1 (Seleccione la respuesta indicada).
-Cuestionario 3 ¿Qué ocurre si persiste la falta de una fase en el
1 ¿Cuándo arranca el motor? circuito?
a-Cuando se abre el interruptor a-Simplemente deja de girar.
b-Cuando se cierra el interruptor b-El motor se quema
c- Nunca arranca c-Funciona normalmente
2 ¿Que corriente marca el amperímetro?
a-La del motor trifásico
b-La de la bobina del contactor
c-La del interruptor magnetotérmico
Ejercicio 2
- Cuestionario
1- Con todos los motores parados,
si se acciona el pulsador de
marcha 3 ¿qué ocurre?
a- Arranca el motor 3
b- Permanecen los tres motores
parados
c- Se enciende HL3 pero no
arranca el motor 3
2- Si están en marcha los motores 1 y 2, y se acciona el pulsador de marcha 1¿Qué ocurre?
a- Continúan girando los dos motores
b- Arranca nuevamente el motor 1
c- Se para el motor 1
3¿Es posible economizar el número de contactos auxiliares utilizados de KM1 y KM2, tal como está
representado el circuito en el esquema de mando?
a- Imposible
b- Solamente si se elimina un contactor
c- Si. Pueden ser utilizados los contactos de enclavamiento para realizar la misma funcion que los
contactos en serie con las bobinas consecutivas
4- Estando en marcha los tres motores, si el relé termico FR2 se dispara ¿Qué ocurre?
a- Se paran todos
b- Se paran los motores M2 y M3. El M1 sigue girando.
c- Se para solamente el M2
- Cuestionario
1- Para invertir el sentido de giro de un
motor monofásico, es necesario:
a- Intercambiar las fases en los dos
bobinados
b- Intercambiar las fases en uno de los
bobinados.
c- Se intercambian las fases antes del
interruptor magnetotérmico.
2- Qué misión tienen los contactos de KM3 y KM2 conectados en serie con las bobinas de KM2 y KM3
respectivamente.
a- Evitar que los dos contactores puedan ser activados a la vez.
b- No sirven para nada y se pueden quitar del circuito.
c- Parar el motor en cualquier momento.
3- En el esquema de fuerza ¿dónde pone "Bobinado Principal" se puede conectar el Auxiliar? y ¿dónde pone Auxiliar
se puede conectar el Principal?
a- No ya que se hace un cortocircuito
b- No ya que el motor no funciona
c- Si
A. montar y mantener los sistemas eléctrico y electrónico de maquinaria y equipo industrial
- La interpretación de los planos, esquemas y especificaciones técnicas de los componentes permiten conocer
con claridad y precisión el trabajo a realizar.
- La secuencia de montaje se establece a partir de planos e instrucciones técnicas del proyecto, optimizando e
proceso en cuanto a método y tiempo.
- Se clasifican los componentes o equipos en función de la secuencia de montaje, comprobando que sus
características corresponden a las especificaciones técnicas del proyecto.
- Se distribuye y mecaniza la base donde se colocan los componentes y equipos, fijando las vías y elementos de
sujeción, previendo los espacios de accesibilidad a los mismos para su mantenimiento, utilizando las plantillas,
planos y especificaciones de montaje.
- Se realiza el montaje colocando cada componente o equipo en el lugar previsto, sin forzar uniones o anclajes,
utilizando el procedimiento y la herramienta adecuada, garantizando su integridad y cumpliendo los requisitos de
seguridad.
- Las uniones de las canalizaciones se realizan con los elementos adecuados (acoplamientos, manguitos, etc.)
según el tipo de ambiente y seguridad especificados.
- Las conexiones de hilos y cables se realizan con los elementos de conexión y herramientas adecuados al
tipo y sección de los conductores.
- Los elementos, componentes y cableados se identifican inequívocamente con la señalización más
conveniente (numeración, etiquetas, colores normalizados, etc.), siempre en concordancia con el esquema.
- Se seleccionan los valores de consigna de los elementos de protección, regulación y control adecuados con
los valores nominales o de proyecto establecidos, utilizando el instrumento o herramienta adecuado (consola
de programación, ordenador, útiles específicos, etc.) y siguiendo las instrucciones indicadas por el fabricante.
- Se realizan las pruebas de seguridad y funcionales, comprobando los valores de las variables del
sistema y se reajustan para corregir las disfunciones observadas, siguiendo el procedimiento
establecido, recogiéndose los resultados en el informe correspondiente con la precisión requerida.
- El montaje se realiza en el tiempo previsto.
- Se informa debidamente de las modificaciones de mejora de proyecto o proceso realizadas durante la
ejecución del montaje.
- La ejecución del montaje se ajusta en todo momento a los requerimientos de las normativas.
A. Maquinas Eléctricas
Dispositivo electromagnético, que transforma la energía eléctrica y la energía mecánica, utilizando un campo
magnético como elemento de acoplamiento para la transformación de la energía.
Clasificación según el tipo de transformación de energía:
- Transformador
- Motor
- Generador
Clasificación desde el punto de vista Mecánico (Movimiento):
- Estáticas ( Transformadores )
- Rotativas ( Generadores y motores )
Clasificación desde el punto de vista del tipo de energía eléctrica que transforman
- Máquinas de Corriente Continua (Motores y Generadores)
- Máquinas de Corriente Alterna (Transformadores, Motores y Generadores)
A. Instrumentos medición de parámetros eléctricos
Medida de corrientes eléctricas. Amperímetros
Es un aparato fundamental del que se derivan la mayor parte de instrumentos de medida industriales. Se
conecta en serie con el circuito cuya corriente se quiere medir, de esta forma, la resistencia interna del
aparato deberá ser muy pequeña, por dos razones
Megohmetro
Utilizado a nivel industrial, el Megohmetro o megger es un aparato que permite establecer la resistencia de
aislamiento existente en un conductor o sistema de tierras.
Funciona en base a la generación temporal de una sobrecorriente eléctrica la cual se aplica al sistema hasta
que se rompe su aislamiento, al establecerse un arco eléctrico.
Analizador de red
Pinza Amperimétrica
- Monofásico
- Medidas básicas de tensión y corriente
- Funciones:
- Visión de
o Multímetro
o formas de onda de tensión y corriente alterna,
o Osciloscopio
o la Distorsión Armónica Total (THD %) y del
o Registro
Factor de Distorsión (DF %).
- Medidas:
- Permite evaluar individualmente los armónicos,
o Voltios / Amperios / Hercios
hasta el 40, usando un gráfico de barras.
o Potencia (W, VA, VAR, PF, DPF o cos φ)
- Todo para tensión y corriente.
Realiza medidas de potencia (W, VA, VAR), tensión, o Armónicos
corriente y de factor de o Fluctuaciones (oscilaciones)
o Transitorios
o Corriente de arranque
A. Localización de averías en los sistemas de distribución eléctricos
El método más eficaz para localizar averías de los sistemas eléctricos es comenzar por el dispositivo que
consume energía y seguir hacia la entrada de servicio del edificio. En el trayecto deben realizarse mediciones para
aislar los componentes o dispositivos defectuosos. El presente capítulo describe mediciones típicas para la
localización de averías en circuitos ramales de toma de corriente.
Las perturbaciones en un sistema de distribución pueden provocar desperfectos en numerosos tipos de
dispositivos. Por ejemplo, la reinicialización de ordenadores el disparo de diferenciales o magnetotérmicos por
error. Las incidencias se producen de manera ocasional, lo que hace necesario realizar un seguimiento del
sistema durante un tiempo para localizarlas. Es posible buscar transitorios de tensión (impulsos o picos) cuando,
por ejemplo, los ordenadores se reinicializan espontáneamente.
Las fluctuaciones rápidas de tensión en un sistema de distribución pueden hacer que las luces parpadeen.
Las desviaciones de sólo unos pocos ciclos (períodos de forma de onda) pueden provocar oscurecimientos
visibles. La función FLUCTUACIONES mide la tensión rms durante cada ciclo y presenta las desviaciones.
Procedimiento para el análisis
1. Análisis previo: Se discutirá con los usuarios los antecedentes que se han detectado referente a todos
y cada uno de los problemas que se atribuyen a una mala calidad de energía eléctrica.
2. Inspección visual: Se llevará a cabo una inspección visual y levantamiento de información al respecto
a la instalación eléctrica y equipos afectados.
Mediciones.: Las mediciones de campo que se efectuaran se realizarán en las siguientes etapas
NEUTRO Y TIERRA: TRANSITORIOS:
PARÁMETROS ELÉCTRICOS: Se medirán transitorios de voltaje y corriente simultáneamente en todas
Tensiones de fase y tensiones de línea las fases.
Intensidad por fase y trifásico Perfil de voltaje mínimo, promedio y máximo
Factor de potencia por fase y trifásico Sobre voltajes / Caídas de voltaje
Potencia activa por fase y trifásico Sags ( huecos)
Potencia aparente por fase y trifásico Swells ( sobretensiones )
Potencia reactiva por fase y trifásico Impulsos
ARMÓNICAS: Todas las mediciones realizadas se efectuarán en condiciones
Distorsión armónica total en tensión e intensidad normales de carga.
por fase Los equipos para realizar las mediciones son:
armónica total en los conductores de neutro y Analizador de la calidad de la energía Fluke 43B
tierra Analizador de redes eléctricas marca Fluke
Pinzas Amperimétrica Temars disponibles hasta 200 A
Software Fluke View
Equipo de cómputo personal Laptop Multímetro y herramienta en general.
A. Riesgos para las personas asociados con la intervención de sistemas eléctrico
El choque eléctrico:
El choque eléctrico es la estimulación física que ocurre cuando la corriente eléctrica circula por el cuerpo. El
efecto que tiene depende de la magnitud de la corriente y de las condiciones físicas de la persona.
Espacio de trabajo y distancias de seguridad:
Límite de aproximación técnica: es la distancia mínima en la cual solo el personal calificado que lleva elementos
de protección personal certificados contra arco eléctrico realiza trabajos en la zona de influencia directa de las
partes energizadas de un equipo
Reglas de seguridad eléctrica:
1. Haz cortes visibles
2. Condena o bloquea
3. Verifica la ausencia de tensión
4. Instala puesta a tierra y cortocircuita
5. Señaliza y delinea el área de trabajo
6. Utiliza el equipo de protección adecuado
7. Sigue rigurosamente los procedimientos
8. Utiliza las herramientas adecuadas
9. Video