0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas34 páginas

2025 El Estres

El estrés es una respuesta fisiológica a demandas que superan los recursos de una persona, y puede llevar a enfermedades si se prolonga. Existen diferentes tipos de estrés, incluyendo fases de alerta, defensa y agotamiento, que afectan tanto el bienestar físico como emocional. Para gestionar el estrés, se recomiendan estrategias como el ejercicio, la escritura, la meditación y el apoyo social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas34 páginas

2025 El Estres

El estrés es una respuesta fisiológica a demandas que superan los recursos de una persona, y puede llevar a enfermedades si se prolonga. Existen diferentes tipos de estrés, incluyendo fases de alerta, defensa y agotamiento, que afectan tanto el bienestar físico como emocional. Para gestionar el estrés, se recomiendan estrategias como el ejercicio, la escritura, la meditación y el apoyo social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

EL ESTRÉS

Tipos - Sistema Simpático – Sistema


Parasimpático – Cómo gestionar el estrés.

DRA. PSIC. LILIANA GÓMEZ TALAVERA


El estrés es un conjunto de reacciones
El término
que experimenta “estrés”cuando
una persona deriva
las demandas delquelatín
tienestringere, que
que satisfacer
exceden a sus significa
recursos. “oprimir”,
Si ese patrón “apretar” o “atar”.
se prolonga demasiado
tiempo, el sistema acaba colapsando
ENFERMEDAD.
En 1920, el fisiólogo WALTER B. CANNON introdujo el término “estrés” en la
medicina para hacer referencia a las condiciones internas y externas bajo las cuales
el organismo responde con activación del sistema nervioso simpático para restaurar
el equilibrio del medio interno (homeostasis).
HANS SELYE definió el estrés como un síndrome inespecífico que consiste en una serie de cambios
dentro del sistema biológico, los cuales buscan hacer frente a la emergencia (Gómez y Escobar,
2002). Descubrió que pacientes con variedad de dolencias manifestaban muchos síntomas
similares, los cuales podían ser atribuidos a los esfuerzos del organismo para responder al estrés.
Él llamó a esta colección de síntomas Síndrome del estrés, o Síndrome de Adaptación General
(GAS).
Mientras resolvía qué hacer con su línea de investigación. Realizó el primer contacto con enfermos, en el
cual pudo notar que muchos de ellos presentaban síntomas generales (fiebre, dolor abdominal,
artralgias, cefalea, pérdida de peso), en forma independiente a la entidad mórbida que los afectara.
Denominó a fenómeno como Síndrome de sólo estar enfermo. Una notable similitud con sus ratas
enfermas, que reaccionaban de igual forma ante distintas substancias. Unos años más tarde, Selye utilizó
el término stress (que significa tensión, presión, coacción) para definir la condición con la que el
organismo responde a agentes nocivos ("stressors").
El concepto de estrés implica al menos cuatro
factores (Trianes, 2007):

-Presencia de una situación o acontecimiento


identificable.

-Dicho acontecimiento es capaz de alterar el


equilibrio fisiológico y psicológico del
organismo.

-Este desequilibrio se refleja en un estado de


activación, marcado por una serie de
consecuencias para la persona de tipo
neurofisiológico, cognitivo y emocional.

- Estos cambios, a su vez, perturban la


adaptación de la persona.
Existen otros modelos interpretativos de estrés, según Oblitas (2010), son los
siguientes:
Estrés como respuesta: teoría fisiológica (Selye)
Síndrome de Adaptación General (GAS).
Tanto las situaciones placenteras como las desagradables
provocarán los mismos cambios fisiológicos en los
individuos pues se trata de una respuesta fisiológica
estereotipada.

Estrés como estímulo: teoría de los sucesos vitales


(Holmes & Rahe).
Encontraron evidencias significativas de que los cambios
ocurridos en la vida de las personas incrementan la
posibilidad de enfermedad. Situaciones de alto estrés por
motivos agradables o desagradables activan las hormonas y
la fisiología del estrés, disminuye la eficacia del sistema
inmunológico e incrementar la vulnerabilidad a la
enfermedad.
Definición interactiva: teoría de la evaluación cognitiva (Lazarus & Folkman)
Evaluación que hace de la realidad la persona, acorde con su personalidad.

TIPOS DE ESTRÉS
La fase de ALERTA: “En reacción a un estresor, el hipotálamo estimula las suprarrenales para
secretar la adrenalina, que suministra la energía en caso de urgencia. Habrá entonces una serie de
respuestas del organismo como un aumento de la frecuencia cardíaca, vasodilatación, aumento de
la vigilancia (por la noradrenalina)” (Duval, 2010, p. 308). Según Vallejo, Martínez y Agudelo (2003),
estas serían algunas manifestaciones:
- Aumenta la frecuencia cardíaca
- Aumenta la capacidad respiratoria.
- Se produce dilatación de las pupilas.
- Aumenta la coagulación de la sangre.
- Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).
La fase de DEFENSA O RESISTENCIA: “Aquí se activa solamente si el estrés se mantiene. Las
suprarrenales van a secretar la hormona, del cortisol. Su papel, es el de mantener constante el nivel
de glucosa sanguínea para nutrir los músculos, el corazón y el cerebro. Por una parte, la adrenalina
suministra la energía de urgencia; por otra, el cortisol asegura la renovación de las reservas. Es una
fase de resistencia que el organismo debe soportar” (Duval, 2010, p. 308).
La fase de AGOTAMIENTO: “Se instala si la situación
persiste y se acompaña de una alteración hormonal
crónica (con consecuencias orgánicas y psiquiátricas). Si
la situación persiste todavía más, es posible que el
organismo se encuentre desbordado, incluso agotado.
Poco a poco, las hormonas secretadas son menos eficaces
y comienzan a acumularse en la circulación.
Resultado: el organismo está invadido de hormonas que
tendrán un impacto negativo sobre la salud”.

Vallejo et al. (2013) añade lo siguiente:


“Se produce una alteración tisular.
Aparece la patología llamada enfermedad
psicosomática.” (p. 92)
Las enfermedades psicosomáticas tienen su origen en
un conflicto psicológico que se expresa a través de un
síntoma físico.
Las emociones y sentimientos negativos que no se
pueden exteriorizar se manifestarán orgánicamente.
Las ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS, es la
transformación inconsciente de una afección
psíquica. Se manifiesta, cuando la relación M-C se
altera, ante un fuerte impacto emocional.
Se manifiestan en el aparato digestivo como
gastritis, úlceras, evacuaciones líquidas y colon
irritable, entre otras.
En la piel encontramos dermatitis, psoriasis,
urticarias, eccemas, caída de cabello.

En el aparato respiratorio, se pueden manifestar


con ataques de asma, bronquitis o tos.

A nivel muscular son muy conocidas las


contracturas cervicales y los dolores a nivel lumbar
provocados por la ansiedad. El estrés produce
aumento en los niveles de colesterol, hipertensión
arterial y hasta puede llegar a causar infartos y ACV.
Una de las funciones del estrés es ayudar al ser humano a sobrevivir, a adaptarse a una situación,
y salir adelante.

La clave de un determinado tipo de


reacción de una persona frente a un
estresor está en su percepción de
dicho evento.

La percepción es la que
subsecuentemente va a activar los
sistemas fisiológicos, para generar la
respuesta de estrés, con liberación de
neurotransmisores y hormonas, que
son los mensajeros entre el cerebro y el
cuerpo.
Diferencias Individuales
Estresor Personalidad, cultura, educación,
género.
La respuesta al estrés, nos permite
reaccionar ante una situación de
emergencia con todo nuestro potencial
físico, superar el peligro y lograr un estado
de adaptación ante las circunstancias que
nos rodea. Esta situación de amenaza,
conocida como ESTRESOR, activa una
RESPUESTA FISIOLÓGICA PROTECTORA, HIPOTALAMO Hipf. GM .
la cual se inicia en el cerebro a través del
EJE HIPOTALAMO – PITUITARIA PITUITARIA
o HIPÓFISIS
PITITUARIA
SUPRARRENAL produciendo hormonas
glucocorticoides, especialmente cortisol, SUPRARRENAL
SUPRARENAL
además de catecolaminas tales como la
adrenalina y noradrenalina.

Respuesta
Emocional Respuesta Respuesta
Eutres, Distrés Fisiológica Comportamental
(depresión, cólera, Protectora Estilo de vida
temor)
Dr. Manolete Moscoso
Los episodios cortos o infrecuentes
de estrés representan poco riesgo.

Pero cuando las situaciones


estresantes se suceden sin
resolución, el cuerpo permanece en
un estado constante de alerta,
generando un desgaste fisiológico
en el organismo, con síntomas de
fatiga o daño físico, disminuyendo
la capacidad recuperación.

Como resultado, del prolongado


estrés, aumenta el riesgo de lesión o
enfermedad.
Lo que sucede básicamente es que un estresor (estímulo vivido como una amenaza)
desencadena una serie de reacciones a distintos niveles (Segal, Smith, Segal y Robinson, 2017):

A nivel corporal o fisiológico, se incrementa el ritmo cardíaco y de respiración, los vasos


sanguíneos se dilatan, los músculos se tensan, se estimula la sudoración, etc.

A nivel de pensamientos, se presentan preocupaciones, monólogo negativo (hablar consigo


mismo de posibles consecuencias catastróficas), dudas de sí mismo, etc.
A nivel emocional, se hacen presentes el temor, la angustia, la ansiedad.

A nivel comportamental, el individuo puede intentar escapar, evitar el estresor, manifestar


comportamientos agresivos o afrontar la situación.
SISTEMA PARASIMPÁTICO SISTEMA SIMPÁTICO

CONTRAE LA PUPILA DILATA LAS PUPILAS

ESTIMULA LA SALIVACIÓN AUMENTA LOS LATIDOS DEL CORAZÓN

DISMINUYE LOS LATIDOS DEL CORAZÓN DILATA LOS BRONQUIOS

CONTRAE LOS BRONQUIOS


DISMINUYE LAS CONTRACCIONES
ESTIMULA LAS CONTRACCIONES ESTOMACALES
ESTOMACALES
ESTIMULA LAS GLÁNDULAS
ESTIMULA EL PÁNCREAS SUPRARRENALES

ESTIMULA EL DISMINUYE LAS CONTRACCIONES


INTESTINO GRUESO INTESTINALES

Una vez ocurrido el evento, la rama parasimpática del sistema nervioso El sistema nervioso simpático permite la liberación por parte de
autónomo - desactiva el organismo, es decir, lo relaja y calma mediante las glándulas suprarrenales de noradrenalina y adrenalina,
la disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, por ejemplo. Sin facilitando la liberación de azúcar hacia la sangre (función de la
embargo, esta desaceleración se desarrolla con lentitud, por lo que la noradrenalina) con el objetivo de tener más energía y el aumento
sensación producida por la reacción al estrés continúa por 20 0 30 del ritmo cardíaco y de respiración (función de la adrenalina).
minutos.
El sistema nervioso SISTEMA SISTEMA
parasimpático (SNP): Es la PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO

respuesta de "descanso y
digestión". Ralentiza el corazón,
promueve la digestión e induce
la calma. Es como pisar el freno.
- Libera acetilcolina
- Las pupilas vuelven a
su estado normal - Libera adrenalina
- Se produce mas saliva - Se dilatan las pupilas.
- Disminuye la - Se seca la boca
El sistema nervioso simpático -
frecuencia cardiaca Aumenta la frecuencia
(SNS): Es la respuesta de "lucha - Estimula el sistema cardiaca
o huida". Acelera el corazón, digestivo - Inhibe el sistema
- Los músculos se digestivo
dilata las pupilas, libera glucosa - Mantiene el tono
relajan
para energía rápida. Es como - Estimula la excitación muscular.
pisar el acelerador. sexual, se dilatan los - Estimula el orgasmo.
vasos sanguíneos.
EL ESTRÉS es un mecanismo fisiológico de homeostasis; se producen diferentes
niveles de respuestas que presentan imbrincadas interconexiones, permitiendo
la acomodación biológica ante un estímulo (físico, psicológico, real, imaginario,
interno o externo ).
El impacto del ambiente social sobre la salud resulta del hecho que el cerebro y el
cuerpo se encuentran en un sistema de comunicación múltiple a través del Cerebro,
sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmune.
Los efectos acumulativos del ESTRÉS CRÓNICO resultan en la alteración de los
mediadores a la respuesta del estrés, siendo los principales: Cortisol, adrenalina, insulina,
vasopresina, endorfinas y citoquinas, reflejando un aumento en la producción de algunas
de ellas, o una insuficiencia en la liberación de otras.
“El gran reto de la medicina , en este siglo, es seguir mejorando
nuestro conocimiento acerca del impacto negativo del estrés
crónico sobre los sistemas nervioso, endocrino, e inmune, con el
propósito de implementar programas preventivos de intervención
biopsicosocial”.

PhD. Manolete Moscoso


UNIVERSIDAD DE FLORIDA
DISMINUIR EL ESTRÉS

Morris y Maisto (2014) encuentran en la literatura científica los siguientes consejos para disminuir el
estrés y mantenerse sano:

Ejercitarse: correr, caminar, andar en bicicleta, nadar u otras formas de ejercicio aeróbico disminuyen
la tasa cardíaca y mantienen la presión sanguínea en reposo.

Escribir: las investigaciones también han demostrado que la escritura expresiva alivia el estrés y
ayuda a afrontar una situación difícil.

Entrenamiento de relajación: ejercicios como el yoga y otras técnicas de relajación disminuyen el


estrés y mejoran el funcionamiento del sistema inmunológico.

Contactos: una red de amigos y familiares que brinden apoyo social ayuda a mantener una buena
salud.
Religión: algunos estudios han demostrado que tener un compromiso religioso ayuda a moderar la
presión sanguínea elevada y la hipertensión.

Altruismo: preocuparse por otros tiende a sacar los problemas de nuestra mente.

Meditación: los pensamientos negativos pueden influir en la reacción al estrés. La meditación


permite que nos relajemos y nos calmemos; además, detiene los pensamientos generadores de
estrés.

Reconocer nuestros límites: al fijarnos metas perfeccionistas, podemos fracasar, dado que nos
sometemos a objetivos inalcanzables –debemos tener en cuenta que no se puede ser perfecto-.
Reconocer nuestras competencias, capacidades y limitaciones nos puede ayudar a trazarnos metas
realistas.
7 ejercicios contra el estrés fáciles de realizar:

1.- Para relajar la nuca: Inclina la cabeza hacia adelante


y atrás, hacia un hombro y al otro. Puedes realizar giros
moviendo la cabeza de un lado a otro, haciendo círculos.

2.- Para relajar los hombros: Debes subirlos y bajarlos


uno a la vez y al mismo tiempo gira la cabeza y cuello.
Relaja los hombros y deja que tu cabeza caiga hacia
adelante, con el mentón apoyado en el pecho. Luego, rota
lentamente la cabeza en círculos, sin estirar el cuello. Se
recomienda repetirlo 5 veces

3.- Para los brazos: Levanta los brazos sobre tu cabeza,


con los dedos entrelazados y las palmas hacia arriba.
Estíralos todo lo que puedas durante 10 segundos,
repítelo 5 veces.
4.- Para brazos y espalda: Entrelaza los dedos de las manos entre sí y extiende los brazos hacia
delante del cuerpo, gira las palmas hacia adelante.

5.- Para las manos: Rota las muñecas hacia ambos lados durante 10 segundos, realízalo con cada
mano.

6.- Para las piernas: Mientras estas sentado empújate con las manos contra la mesa y estira tus
piernas; contrae y extiende los pies varias veces y rota los tobillos.
Estrategia para afrontar el estrés :
colorear para quitar el estrés.

Los libros de colorear para adultos están de


moda en Europa (Francia, España,
Inglaterra), ayuda a concentrarse en una sola
tarea, a "ordenar" la mente y a reducir la
ansiedad.

La nueva tendencia consiste en pintar sin


salirse del margen, los diseños son más
complejos y, además de fomentar el ingenio
persiguen otro sano objetivo: eliminar el
estrés. Cuando nos centramos en pintar,
ponemos en funcionamiento el hemisferio
izquierdo, encargado de la razón. Esto inhibe
el sistema límbico, que se ocupa de las
emociones, lo que nos ayuda a olvidarnos de
lo que nos preocupa. Así, el cerebro recupera
su orden interno, lo que incluso puede
facilitar la realización de tareas posteriores.
El Mindfulness puede considerarse una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación.

"Tu cuerpo vive en el presente. ¿Y tu mente?" Una pregunta retórica que nos
acerca a la filosofía del Mindfulness.
El objetivo es lograr un profundo estado de conciencia durante la sesión, y se usan varias técnicas concretas
para alcanzarlo. Perseguimos conseguir que nuestra conciencia se relaje y no elabore juicios de nuestras
sensaciones, sentimientos o pensamientos. Saber qué acontece en nuestro fuero interno en cada instante.

El Mindfulness consigue separar la persona de sus pensamientos para poder reconocerlos y poner en duda
los patrones mentales, otorgando un gran peso al aquí y el ahora mediante una atención total al momento
presente. Debemos concentrar la atención en la respiración. Escucharla, sentirla como recorre el cuerpo…
pero sin pensar en ella. Estrictamente, debemos centrarnos en reconocerla y dejarla fluir por el cuerpo.
La meditación también reporta mejoras en la memoria, la capacidad de concentración, la
autoconciencia y la inteligencia emocional. También se asocia con la optimización de los recursos
del sistema inmune, así como con la mejora en la percepción de soledad en personas de la tercera
edad.

También podría gustarte