CONTEXTO GEOPOLÍTICO
LATINOAMERICANO
Prof: Lic. César A. Cambronero Vega
Estudios Sociales 10°
ARGENTINA (Kirchnerismo)
• Se consolida en Argentina entre el año 2003 – 2005.
• Se trata de un movimiento político de corte populista
liderado por Néstor Kirchner. (2003 – 2007)
• Le sucedió su esposa Cristina Fernández de Kirchner
electa en dos periodos de gobierno consecutivos
(2007 – 2011 y 2011 – 2015).
LAS CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DEL KIRCHNERISMO
• Justicia social.
• Defensa de los derechos humanos.
• Rechazo al neoliberalismo.
• Acercamiento político con las naciones
vecinas.
22 de noviembre del 2015
• Se celebra la segunda vuelta de elecciones nacionales en
Argentina, en la cual resulta electo Mauricio Macri. Significo el
fin de 13 años del Kirchnerismo.
• Macri adopto la ideología denominada “desarrollismo moderno
del siglo XXI” la cual describió como “resolver, hacer, construir
cosas concretas alrededor de las ideas de progreso”
• Esta ideología se caracteriza por una economía ortodoxa
(inversión publica, financiamiento del déficit fiscal y equilibrio
fiscal), el desarrollo de programas sociales y el trabajo
armonioso con los países vecinos.
Propuesta política de Macri
• Eliminar la pobreza.
• Combatir el narcotráfico.
• Lograr la unión de los argentinos.
• Generar mas empleo.
• Eliminar el impuesto de valor agregado (IVA) a la canasta básica
para los sectores más vulnerables.
• Actualizar los montos de jubilaciones y asignaciones familiares.
• Reformas a la educación y en justicia.
VENEZUELA
• El 6 de diciembre de 1998 Hugo Chávez es elegido
presidente de Venezuela.
• A partir de ese momento impulsó la República
Bolivariana, un proyecto político e ideológico inspirado
en los ideales de Simón Bolívar y basado en ideales
como la autonomía nacional, economía auto sostenible
y la democracia participativa.
• La Revolución Bolivariana adquirió un carácter
socialista, el cual se reforzó con la adopción del
Socialismo del siglo XXI.
Socialismo del Siglo XXI.
• Propuesto en 1996 por el sociólogo y político alemán Heinz Dieterich
Steffan.
• Expuesto por Hugo Chávez en 2005 en el V Foro Social Mundial celebrado
en Porto Alegre, Brasil.
• Es un modelo político y económico que defiende la democracia participativa
y el protagonismo de las clases populares en la construcción de la sociedad.
• Plantea la intervención del Estado en la economía y en la posesión y la
administración publica de los medios de producción para beneficio de la
sociedad en general.
• En Venezuela dicha política se aplica con la expropiación y la
nacionalización de las empresas energéticas y agroalimentarias, así como
los medios de comunicación.
• Se destinó mas recursos económicos al gasto publico en la atención de
rezagos en educación, salud y empleo.
Nicolás Maduro Moros
• En abril del 2013, luego de la muerte de Hugo
Chávez, se celebran elecciones y Nicolás
Maduro es electo presidente.
• En su periodo de gobierno pretende continuar
con la construcción del socialismo del siglo XXI
en Venezuela, pese a la situación política y
económica que enfrenta el país en la actualidad.
ECUADOR
• En Enero del 2007, Rafael Correa Delgado asume la Presidencia de
Ecuador.
• Gobernó del 2007 al 2017 mediante tres periodos de gobierno
consecutivos.
• De manera inmediata impuso su proyecto político denominado
“Revolución Ciudadana”
• Pretende un cambio radical en las estructura de poder ecuatorianas, la
estabilidad y el crecimiento económico y la justicia social.
• Su fundamentación ideológica era el socialismo del siglo XXI y la
revolución bolivariana emprendida por Hugo Chávez en Venezuela.
• Entre los cambios que impulsó la Revolución
Ciudadana se destaca la aprobación de una nueva
constitución política, que amplio las atribuciones al
Poder Ejecutivo, la participación del Estado en la
economía, el acceso a la salud y educación gratuitas y
los derechos humanos.
• En este documento se establecen los derechos y el
régimen del buen vivir.
• Se fomenta una nueva forma de convivencia ciudadana
en diversidad y armonía con la naturaleza.
COLOMBIA
• En 2010 fue elegido Presidente Juan Manuel Santos.
• Su propuesta política es la tercer vía, que se resume en
la frase “el mercado hasta donde sea posible; el Estado
hasta donde sea necesario”
• Esta alternativa pretende ser un camino intermedio
entre el capitalismo y el socialismo.
• Tiene como carácter ideológico el centrismo, es una
tendencia entre la derecha y la izquierda.
CHILE
• En el año 2013, en segunda vuelta de los comicios electorales es
electa por segunda vez no consecutiva Michelle Bachelet.
• Bachelet es de tendencia socialista y su gobierno se enmarca
dentro de la propuesta política de la tercer vía.
• La propuesta política de Bachelet es conocida bajo el lema “Chile
para todos”, es de corte reformista y tiene la intención de reducir
las profundas desigualdades sociales presentes en Chile.
• Se compone de reformas en el ámbito de la educación,
tributaria , de programas económicos en los sectores de energía,
agricultura, pesca, turismo, inversión pública y en lo
constitucional.
BOLIVIA
• En diciembre del 2005 gana las elecciones Evo Morales.
• Se convirtió en el primer presidente de origen indígena en llegar
al poder, en un país donde la población de ascendencia indígena
es numerosa.
• Su propuesta ideológica es socialista, nacionalista e indigenista,
y al igual que Venezuela y Ecuador, adoptó el socialismo del siglo
XXI.
• El gobierno de Morales atrajo a clases populares históricamente
marginadas y excluidas (indígenas) y aquellas que padecían
malas condiciones sociales y económicas (obreros y campesinos).
• El objetivo de su propuesta política era mejorar las condiciones
de vida de tales grupos.
• NACIONALISMO: Nacionalización de los hidrocarburos
recursos naturales y el Derecho del Estado bolivariano de
disponer de tales bienes y de las empresas que las explotaban.
• IDIGENISMO: Derecho de los pueblos indígenas a la
autonomía, al autogobierno, su cultura, al reconocimiento de
sus derechos en las instituciones y la consolidación de sus
entidades territoriales.
En la actualidad se mantiene en el poder y continua asumiendo
una postura de nacionalista pragmático y moderado.
MÉXICO
• En el 2012 asume la presidencia de México Enrique Peña
Nieto.
• Significo el regreso al poder del Partido Revolucionario
Institucional (PRI).
• La corriente ideológica que sustenta el gobierno de Peña Nieto
es la socialdemócrata.
• Propone un socialismo democrático y progresista.
• Pretende transformar la estructura estatal a fin de alcanzar la
democracia, el crecimiento económico y la eliminación de la
desigualdad social.
• La postura política del Presidente Enrique Peña Nieto ha sido
calificada como de carácter progresista en algunos ámbitos
tales como social, económico, político, institucional del Estado,
mediante la implementación de ideas avanzadas.
• Entre las iniciativas impulsadas por el mandatario se destacan
la reforma laboral y el matrimonio entre las personas del mismo
sexo.
• Peña Nieto sigue el modelo neoliberal, definido por el propio
presidente con un “amplio sentido social” mediante el impulso
de la productividad en las ciudades y en el campo a favor de la
inclusión de la población y en búsqueda de su prosperidad.
• Dicho modelo ha sido cuestionado en su gestión debido a las
reformas que se impulsan para privatizar el sector petrolero en
México.
Manifiesto político de Peña -
Nieto
En su candidatura presidencial expuso que se apegaría
a los principios tales como:
• Libertad de expresión.
• Derechos humanos.
• Transparencia y rendición de cuentas.
• Relación con los medios de comunicación.
Una vez electo presidente, su propuesta política se baso
en cinco metas nacionales que tienen por objetivo
“llevar a México a su máximo potencial”
CINCO METAS NACIONALES DEL GOBIERNO PEÑA
NIETO
• Se menciono que para alcanzar la meta de un “México de paz” se fortalecieron los
cuerpos de policía y se disminuyo la incidencia delictiva en un 7,2 %.
• México de paz que garantice el avance a la democracia, la gobernabilidad y la seguridad
de la población.
• Un México incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales.
• Un México con educación de calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los
mexicanos.
• Un México próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un
clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades.
• Un México con responsabilidad global que sea una fuerza positiva y propositiva en el
mundo, una nación al servicio de las mejores causas de la humanidad.
• Para lograr la meta de “un México incluyente” se rediseñaron los programas sociales
para combatir la pobreza y la inseguridad alimentaria, entre otros.
Integración Regional
• Desde el punto de vista económico, las naciones en estudio
han logrado vincularse a través de mercados comunes o
bloques regionales.
• En la actualidad Bolivia, Colombia y Ecuador integran la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la cual Chile y
Argentina están en calidad de asociados.
• El propósito fundamental de este bloque es el logro de un
desarrollo económico y social acelerado, equitativo y
autónomo mediante una cooperación regional dirigida a la
paulatina creación de un mercado común latinoamericano.
MERCADO COMÚN DEL SUR
(MERCOSUR) y ALIANZA DEL PACÍFICO.
• Argentina,
Venezuela y Bolivia forman parte de
MERCOSUR.
• El objetivo de este mercado es aumentar la eficiencia y
competitividad económica de los asociados, por medio de la
ampliación de los mercados, el mejoramiento de las vías de
comunicación y el aprovechamiento de los recursos
nacionales.
• Chile, Colombia y México forman parte de la Alianza del
Pacífico la cual es una iniciativa regional que pretende
avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas.
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA
LATINA
• Es el negocio de venta de drogas ilícitas como la Marihuana,
cocaína y heroína.
• En las ultimas décadas la actividad se ha desarrollado de manera
notable en América Latina, región que es una de las productoras de
materias primas para la industria de las drogas.
• Una parte de la producción se destina a los mercados nacionales y
el resto se exporta a Estados Unidos, Europa y África.
• América del Sur (Colombia y Venezuela) son los principales centros
de producción de droga.
• Centroamérica, el Caribe y México fungen como zona de transito de
la mercadería ilegal.
• Estados Unidos es la mayor zona de consumo de estas sustancias.
EFECTOS DEL NARCOTRÁFICO EN
AMÉRICA LATINA
• Creación de carteles de drogas (Colombia y México).
• Vinculación de grupos armados y pandillas criminales con carteles de la droga
(FARC y Mara Salvatrucha)
• Incremento en el gasto militar y aumento de las milicias.
• Involucramiento de grupos desfavorecidos en la venta de drogas, como una forma
de subsistencia económica (indígenas, mujeres jefas de hogar y jóvenes)
• Incremento en la violencia, inseguridad ciudadana y actividades delictivas como
sicariato, venta de armas y lavado de dinero.
• Corrupción en la función publica (policía, trabajadores de aduanas, políticos, etc)
• Empleo de Centroamérica como puente que una la producción de droga (América
del Sur), con el consumo (Estados Unidos)