ORGANIZACIÓN FINANCIERA
Sistema Financiero
Guatemalteco
■El Sistema Financiero de un país
comprende al conjunto de
instituciones públicas y privadas que
participan en el proceso de
intermediaciones financiera.
La función básica es la movilización de
recursos financieros de aquellas
unidades superavitarias (Ahorrantes) a
unidades deficitarias o que requieren
recursos adicionales (Usuario de
Banca Central
■De conformidad con el artículo 132
de la CPR, es potestad exclusiva del
Estado emitir y regular la moneda,
así como formular y realizar las
políticas que tiendan a crear y
mantener condiciones cambiarias y
crediticias favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional
Banca Central
■Las actividades monetarias,
bancarias y financieras estarán
organizadas bajo el sistema de banca
central, el cual ejerce vigilancia
sobre todo lo relativo a la circulación
del dinero y a la deuda pública
■Dirigirá este sistema la Junta
Monetaria, de la que depende el
Banco de Guatemala y la
Superintendencia de Bancos
Junta Monetaria
■Tendrá a su cargo la determinación
de la política monetaria, cambiaria y
crediticia del país y velará por la
liquidez y solvencia del sistema
bancario nacional, asegurando la
estabilidad y el fortalecimiento del
ahorro nacional
Junta Monetaria
■Está conformada por:
• El Presidente, quien también lo será del Banco de
Guatemala
• Los ministros de Finanzas Públicas, Economía y
Agricultura, Ganadería y Alimentación
• Un miembro del Congreso de la República
• Un miembro del CACIF
• Un miembro de los bancos privados
• Un miembro del Consejo Superior Universitario de la
USAC
Banco de Guatemala
■Es una entidad descentralizada,
autónoma, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, cuyo objetivo
fundamental es contribuir a la
creación y mantenimiento de las
condiciones más favorables al
desarrollo ordenado de la economía
nacional, propiciando las condiciones
monetarias, cambiarias y crediticias
que promuevan la estabilidad en el
Banco de Guatemala
■Entre sus funciones están:
• Ser el único emisor de la moneda nacional;
• Procurar que se mantenga un nivel adecuado de
liquidez del sistema bancario;
• Procuran el buen funcionamiento del sistema de pagos;
• Recibir en depósito los encajes bancarios y depósitos
legales
• Administrar las reservas monetarias internacionales; y,
• Las demás funciones compatibles con su naturaleza de
banca central
Superintendencia de
Bancos
■Es un órgano del sistema de banca
central, que actúa bajo la dirección
general de la Junta Monetaria y
ejerce la vigilancia e inspección del
Banco de Guatemala, bancos,
sociedades financieras, instituciones
de crédito, entidades afianzadoras,
de seguros, almacenes generales de
depósito, casas de cambio, grupos
financieros, empresas controladoras
y las demás que dispongan las leyes
Intendencia de
Verificación Especial
-IVE-
■ Se crea dentro de la Superintendencia de
Bancos que podrá denominarse -IVE-, Según
el artículo 32 del decreto 67-2001 Ley Contra
el Lavado de Dinero u Otros Activos.
■ La Intedencia de Verificación Especial (IVE) es
un organo de naturaleza administrativa,
encargada de velar por el objeto y
cumplimiento de las leyes Contra el Lavado
de Dinero y para Prevenir y Reprimir el
Financiamiento del Terrorismo. Con funciones
de una Unidad de Inteligencia Financiera
(UIF) de conformidad con los estándares y
tratados internacionales en la Materia.
Estructura de la
Banca Central
Banca Central
Junta Monetaria
Banco de Superintendenci
Guatemala a
de Bancos
Sector Financiero
Nacional
▪ El sistema financiero de Guatemala
tiene dos segmentos:
- El sector financiero formal
(regulado), que está conformado por
instituciones cuya autorización es de
carácter estatal, que están sujetas a la
supervisión de la Superintendencia de
Bancos, órgano facultado para tal fin. Este
sector abarca un sistema bancario y uno no
Sector Financiero
Nacional
• El sistema bancario incluye a bancos,
sociedades financieras, controladora o
entidad responsable; y,
• El sistema financiero no bancario, que
se rige por leyes específicas y está
conformado por entidades fuera de
plaza (off-shore), almacenes generales
de depósito, casas de cambio,
aseguradoras (afianzadoras),
empresas especializadas en servicios
Sector Financiero
Nacional
• Asimismo, existe el sector
financiero informal (no regulado),
conformado por instituciones que, aunque no
realizan intermediación financiera, efectúan
operaciones de captación o colocación de
recursos, cuya autorización responde a una
base legal genérica (Código de Comercio) y
que no se encuentran bajo la vigilancia y
supervisión de la Superintendencia de
Bancos. Los intermediarios financieros que
conforman este sector, usualmente
innovadores, proporcionan los servicios que,
por ley, les son prohibidos prestar a las
Sector Financiero
Nacional
• Entre estos intermediarios puede
mencionarse a las financiadoras ,
asociaciones de crédito,
cooperativas de ahorro y crédito,
organizaciones no
gubernamentales (ONG´s),
empresas de microcréditos y
otros tipos de cooperativas que
proporcionan diversos servicios
financieros en las áreas rurales
Bancos
■Entidades que pueden realizar
intermediación financiera bancaria,
consistente en la realización
habitual, en forma pública o privada,
de captación de dinero o cualquier
instrumento representativo del
mismo, del público, tales como la
recepción de depósitos, colocación
de bonos, títulos u otras
obligaciones, destinándolos al
financiamiento de cualquier
ORGANIZACIÓN COMERCIAL