¿QUIÉNES SOMOS?
Escuelas de la Planeación Estratégica
Escuelas de la Planeación Estratégica
¿QUIÉNES SOMOS?
La planeación estratégica es el proceso mediante el cual una organización define su
dirección y decide cómo asignar sus recursos para alcanzar sus objetivos a largo plazo.
Henry Mintzberg clasificó los enfoques de la estrategia en diez escuelas principales.
Conjunto de principios que señalan la dirección,
acción y organización de los recursos,
instrumentos y organismos que participan para
llevar a cabo los propósitos derivados de una
política.
Escuelas de la Planeación Estratégica
Escuela Idea Principal Tipo de Proceso
Ajuste fortalezas y
Diseño Intuitivo
oportunidades
Planificación Plan formal y estructurado Analítico
Posicionamiento Análisis competitivo Analítico
Emprendedora Visión del líder Intuitivo
Cognitiva Procesos mentales Psicológico
Aprendizaje Adaptación progresiva Experimental
Poder Negociación de intereses Político
Valores y cultura
Cultural Social
organizacional
Ambiental Respuesta al entorno Reactivo
Configuracional Cambios integrales Integral
1. Escuela del Diseño
Autor principal: Alfred Chandler / Kenneth Andrews.
Idea central: La estrategia se forma mediante un proceso de reflexión consciente que
busca alinear las fortalezas internas con las oportunidades externas.
Modelo clave: Análisis FODA.
Crítica: Modelo simple que no considera cambios constantes.
2. Escuela de la Planificación
Autor principal: Igor Ansoff.
Idea central: La estrategia debe elaborarse formalmente, con
procedimientos sistemáticos y estructurados.
Método: Análisis de brechas.
Crítica: Rigidez ante cambios del entorno.
3. Escuela de Posicionamiento
Autor principal: Michael Porter.
Idea central: La estrategia es encontrar una posición
competitiva en el mercado.
Herramientas: Modelo de las 5 Fuerzas de Porter y Estrategias
Genéricas.
Crítica: Reducción excesiva de la estrategia a análisis
económicos.
4. Escuela Emprendedora
Autor principal: Joseph Schumpeter.
Idea central: La estrategia surge de la visión del líder emprendedor.
Ideal para: Startups y empresas pequeñas.
Crítica: Alta dependencia de un solo individuo.
5. Escuela Cognitiva
Autor principal: Herbert Simon.
Idea central: La estrategia depende de los procesos mentales de los tomadores
de decisiones.
Elementos: Mapas mentales y toma de decisiones bajo incertidumbre.
Crítica: Puede reflejar errores de percepción humana.
6. Escuela de Aprendizaje
Autor principal: James March / Karl Weick.
Idea central: La estrategia emerge a medida que la
organización aprende de su experiencia.
Concepto clave: Estrategia emergente.
Crítica: Riesgo de falta de dirección.
7. Escuela del Poder
Autor principal: Michel Crozier.
Idea central: La estrategia surge de la negociación de intereses y juegos de poder.
Crítica: Puede beneficiar a intereses particulares más que a la organización.
8. Escuela Cultural
Autor principal: Edgar Schein.
Idea central: La estrategia refleja valores y creencias
compartidas dentro de la organización.
Crítica: La cultura puede obstaculizar cambios necesarios.
9. Escuela Ambiental
Autor principal: Teoría de la Contingencia (Lawrence y Lorsch).
Idea central: El entorno determina las acciones estratégicas de
la organización.
Crítica: Subestima la influencia interna de la organización.
10. Escuela Configuracional
Autor principal: Henry Mintzberg.
Idea central: La estrategia combina todas las escuelas,
reflejando fases de estabilidad y cambios radicales.
Crítica: Difícil aplicación sin conocimiento profundo.
Conclusión
Cada escuela ofrece una perspectiva única sobre la formulación y ejecución de
estrategias. En la práctica, las organizaciones suelen combinar varios enfoques para
adaptarse mejor a su realidad.
La planificación estratégica en la educación, en esencia,
establece un rumbo claro para las instituciones educativas,
permitiendo una gestión más eficiente de recursos y un
enfoque en la calidad educativa que responde a las
necesidades de los estudiantes y la sociedad. En las clases
sobre este tema, se exploran diferentes enfoques, desde la
definición de la misión y visión de la institución hasta la
implementación de estrategias para alcanzar objetivos
concretos. La conclusión es que la planificación estratégica
es un proceso dinámico y continuo que requiere flexibilidad y
evaluación constante para adaptarse a los cambios en el
entorno.