0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas12 páginas

Tema 1. La NEM y El Cambio de Paradigma Educativo

Cargado por

242501020113
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas12 páginas

Tema 1. La NEM y El Cambio de Paradigma Educativo

Cargado por

242501020113
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Tema 1.

La NEM y el cambio de paradigma


educativo
Propósito

● Profundizar en los elementos medulares que sostiene la


NEM, así como lo que implica el cambio de paradigma,
las modificaciones y el sentido de las prácticas educativas
que este cambio requiere.
Ideas Centrales
El artículo 3º Constitucional establece que la
educación impartida por el Estado se fundamenta
en el respeto a la dignidad de las personas bajo
un enfoque de derechos humanos e igualdad.
La NEM plantea un nuevo paradigma educativo
sustentado en garantizar el derecho humano a la
educación de todas las niñas, niños, adolescentes
y jóvenes. Tiene la tarea de incidir en la cultura
educativa e impulsar una transformación social
desde la escuela y la comunidad, para lo cual se
requiere de la colaboración de los actores
implicados en el ámbito educativo, de la
participación de las comunidades y las familias.
El Plan de Estudio 2022 señala que las prácticas educativas
deben reflejar la relación entre la formación escolar y la vida
social desde su diversidad, a través de la integración de un
currículo que reconozca el desarrollo individual de las y los
estudiantes, los saberes, costumbres, pensamientos,
identidades e inquietudes de niñas, niños y adolescentes; que
no fraccione el conocimiento, que contribuya a la significación
de los aprendizajes y, que se vincule con la realidad que viven
las y los estudiantes.
Los colectivos docentes a lo largo de los dos últimos ciclos
escolares han conocido los elementos centrales de la propuesta
curricular de la NEM: el derecho humano a la educación; la
comunidad como núcleo integrador de los procesos de
enseñanza y aprendizaje; la integración curricular y la
autonomía profesional y revalorización del magisterio.
Los siguientes insumos ofrecen elementos que ayudarán a
profundizar en las características de la NEM y reflexionar o
Plan de estudios
Revisar en la parte I. Marco Curricular del Plan
de Estudio 2022:

¿Cuál es el sentido, características y elementos


de la Nueva escuela Mexicana?

¿Cuál es el propósito de la NEM?

¿De qué manera prioriza la formación integral


de las y los alumnos?
Educación y Derechos Humanos: Enfoques desde
una perspectiva crítica latinoamericana
En el siguiente artículo se hace un análisis de los
derechos humanos y la educación en América Latina
desde una perspectiva crítica.

Analiza el texto en sus tres grandes apartados, así


como de sus consideraciones finales:
● La educación como derecho humano.
● Perspectiva crítica de los derechos humanos en
América Latina.
● Perspectiva crítica de la educación en América
Latina.
● Consideraciones finales.
¿Cuál es el papel de las y
los maestros en la
transformación educativa y
social que propone la
Nueva Escuela Mexicana?
En este conversatorio, Nathaly Varela Baltierra, maestra de educación secundaria;
Patricia de Guadalupe Mar Velasco, investigadora del IISUE, UNAM y Gisela
Victoria Salinas Sánchez, Titular de la Jefatura de Oficina de la Secretaría de
Educación Pública comparten ideas y opiniones en torno al papel que tienen las
maestras y los maestros en la transformación educativa y social que propone la
Nueva Escuela Mexicana, destacando el reconocimiento de su autonomía
profesional y su profesionalismo en la toma de decisiones pedagógicas y las
responsabilidades y retos que esto implica.
¿Qué cambia en la
educación como la
propuesta curricular de
la Nueva Escuela
Mexicana?
En este video Virginia María Llanos León, supervisora de Preescolar en el estado de
Michoacán; Ana Laura Gallardo Gutiérrez, investigadora del IISUE, UNAM y Xóchitl
Leticia Moreno Fernández, Directora General de Desarrollo Curricular de la SEP
dialogan en torno a los elementos centrales de la propuesta curricular de la Nueva
Escuela Mexicana, la cual representa una perspectiva transformadora de la
educación que va más allá de un cambio en los conceptos o los términos, sino que
implica un replanteamiento de muchos aspectos de la educación: el reconocimiento
de la diversidad de nuestro país, el papel de las maestras y los maestros como
agentes de transformación, las decisiones sobre el currículo y la enseñanza, la
importancia de la comunidad, entre otros.
¿Qué es la Nueva
Escuela Mexicana?

En este video se explica en qué consiste la Nueva Escuela Mexicana. La directora


de la escuela Tlamachtilcalli: Claudia Yadit Bautista Villegas; la presidenta de la
Junta Directiva de Mejoredu: Silvia Valle Tépatl y el coordinador de relaciones
institucionales de la SEP: Carlos Ramírez Sámano, conversan sobre los puntos
claves de la transformación educativa y describen el alcance, la importancia y los
cambios que conlleva esta propuesta educativa, particularmente qué pueden
esperar las y los estudiantes.
El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus
consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista
En el siguiente artículo se nos habla al respecto
del tipo de educación necesaria para crear una
sociedad donde el bienestar social y la felicidad
del individuo se conviertan en protragonistas. El
texto se divide en los siguientes temas:
● El enfoque de las capacidades, marco
propicio para una educación de calidad.
● La pedagogía socrática y pluralista de
Martha Nussbaum
○ La pedagogía socrática: la importancia de la
argumentación
○ Educación para la ciudadanía mundial
○ El desarrollo de la imaginación narrativa
● Reflexiones finales
La formación Humanista
En el siguiente artículo se aborda el tema de la
formación humanista partiendo del contexto de
la sociedad contemporánea en donde el ritmo
acelerado en el que se vive demanda individuos
que comprendan mejor el mundo, capaces de
hacer frente a diversas tendencias hostiles de la
humanidad.
Para seguir profundizando

● Álvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. Universitaria.


● Illán Romeu, N., & Molina Saorín, J. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y
desde la diversidad. Educar em Revista, (41), 17-40. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=155021076003
● Machuca Camelo, I. M. (2021). Repensar las relaciones escuela-comunidad. Una perspectiva desde la
educación popular. En J. C. Amador Baquiro (Ed.), Comunicación (es) - educación (es) desde el sur
(pp. 195–213). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/repensar_las_relaciones_escuel
acomunidad._una_ perspectiva_desde_la_educacion_popular.pdf
● Ramírez Romero, J. L., & Quintal García, N. A. (2011). ¿Puede ser considerada la pedagogía crítica
como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(5), 114–
125. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaiberoamericanadeeducacionsuperior/2011/vol2/no5/6.pdf

También podría gustarte