4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓ GICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS. N.128 
Practica 2.Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra 
y estudio de bacterias 
Sub-módulo 3. Ejecuta técnicas de identificación de Microorganismos con 
base a las normas. 
Integrantes. Barrón Arredondo Evelin, Batres Arias Viviana, Bernal Loera Alejandro, Cabral Román 
Brandon Said, Cardona Adriana Fernanda, Cervantes de la Cruz Ángel, Chávez Castorena Edna 
Paola, Chávez Ortega Miriam Vanessa, Chavira Teresa. 
Facilitadora: Ing. Acosta Bezada Jessica Alicia. 
Microbiología. 
Se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia que trata de los seres vivos muy 
pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo 
del ojo humano. 
Introducción: 
El medio de cultivo, es la forma por la cual, a 
base de un estilo de gel, en este caso, el 
agar, que cuenta con nutrientes ya 
establecido y necesario que permiten, en 
condiciones favorables de pH y temperatura; 
el crecimiento de Virus, Microorganismos, 
células, tejidos vegetales e inclusive 
pequeñas plantas. 
Dependiendo de lo que se necesita, el medio 
debe de contener y favorecer ciertas 
condiciones específicas para cada tipo que 
se espera cultivar. Generalmente los agares 
se presentan de forma sólida y en ocasiones 
líquidos, sólidos y semisólidos. 
El material alimenticio en el que crecen los 
microorganismos es el Medio de Cultivo y el 
crecimiento de los microorganismos es el 
Cultivo. Se han preparado más de 10.000 
medios de cultivo diferentes. 
Para que las bacterias crezcan 
adecuadamente en un medio de cultivo 
artificial debe reunir una serie de condiciones 
como son: temperatura, grado de humedad y 
presión de oxígeno adecuado, así como un 
grado correcto de acidez o alcalinidad. Un 
medio de cultivo debe contener los nutrientes 
y factores de crecimiento necesarios y debe 
estar exento de todo microorganismo 
contaminante. 
Antes de la observación de los medios de 
cultivo, es necesaria la práctica de las 
diferentes Tinciones para que sea 
identificado. 
Tinción de Gram; La tinción de este tipo más 
extensamente utilizada es la tinción de Gram, 
denominada así por el bacteriólogo danés 
Hans Christian Gram, quien la desarrollo. 
Sobre la base de su reacción a la tinción de 
Gram, las bacterias pueden dividirse en dos 
grupos, Gram positivas y gramnegativos. 
Deben destacarse dos aspectos cruciales de 
la tinción de Gram: 
1) El tratamiento con cristal violeta debe 
preceder al tratamiento de yodo. El 
Yodo por sí solo tiene poca afinidad con las 
células. 
2) La decoloración debe realizarse con poco 
agua para evitar que pierdan la 
Tinción las células Gram positivas. El 
proceso de decoloración debe ser corto y
Es esencial un cálculo preciso del tiempo 
para obtener resultados 
Satisfactorios. 
Finalmente, el carácter de Gram positivo no 
es siempre un fenómeno del todo o 
Nada. Algunos organismos son más Gram 
positivos que otros y algunos son 
Gram variables, es decir, unas veces Gram 
positivos y otras gramnegativos. La 
Tinción de Gram es uno de los métodos de 
tinción más importantes en el laboratorio 
Bacteriológico. 
Debido a su importancia en taxonomía 
bacteriana y a que indica diferencias 
fundamentales de la pared celular de las 
distintas bacterias, describiremos aquí con 
cierto detalle la tinción de Gram. Las células 
fijadas al calor sobre un portaobjetos se 
tiñen primero con una solución de cristal 
violeta (otros colorantes básicos no son tan 
efectivos) y son lavadas después para quitar 
el exceso de colorante. En este estado todas 
las células, tanto las gramnegativos como las 
Gram positivas, están teñidas de azul. El 
portaobjetos se cubre entonces con una 
solución de yodo (I2) – yoduro potásico (KI). 
El ingrediente activo es aquí el yodo, el 
yoduro potásico simplemente hace soluble el 
yodo en agua. El yodo entra en las células y 
forma un complejo insoluble en agua con el 
cristal violeta. De nuevo tanto las células 
Gram positivas como las gramnegativos se 
encuentran en la misma situación. Se lleva a 
cabo después de la decoloración, usando 
bien alcohol o bien acetona, sustancias en 
las que es soluble el complejo yodo – cristal 
violeta. Algunos organismos (Gram 
positivos) no se decoloran mientras que otros 
(gramnegativos) lo hacen. La diferencia 
esencial entre esos dos tipos de células está, 
por lo tanto, en la resistencia a la 
decoloración. Después de la decoloración las 
células Gram positivas son todavía azules, 
pero las gramnegativos son incoloras. Para 
poner de manifiesto las células 
gramnegativos se utiliza una coloración de 
contraste. Habitualmente es un colorante de 
color rojo, como la safranina o la fucsina 
básica. Después de la coloración de 
contraste las células gramnegativos son rojas 
mientras que las 
Gram positivas permanecen azules. 
Resumen. 
Lo que se realizó en la práctica fue; preparar 
los Medios de cultivo con una serie de 
indicaciones muy precisas ya que de esto 
dependían todas las técnicas y procesos que 
conlleva el medio de cultivo. Después de 
realizar el Medio, se vacío en 9 cajas Petri, 
que posteriormente se metieron a incubar. 
Luego se inoculo con heces fecales de perro 
y ayuda de un asa de platino. Se regresaron 
a la incubadora para después hacer la 
morfología de las colonias (contar). Por 
último se realizó la tinción de Gram en las 
bacterias esto sirvió para clasificarlas debido 
al color que mostraron en la tinción. Es de 
suma importancia destacar que los medios 
de cultivo permiten el crecimiento de los 
microorganismos y por lo que un control en 
su fabricación, preparación, conservación y 
uso, asegura la exactitud, confiabilidad de los 
resultados obtenidos. 
Abstract. 
What was done was in practice; preparation
of culture media with a series of very precise 
indications as this depended on all the 
techniques and processes involved in the 
culture medium. After making the Middle 
East, was empty on 9 Petri dishes, which 
were subsequently put to incubate. Then I 
was inoculated with fecal eses dog and help 
of a platinum loop. They were returned to the 
incubator and then make the colony 
morphology (count). Finally Gram staining 
bacteria that served to classify because of the 
color showed staining was performed. It is 
important to emphasize that the culture media 
allow the growth of microorganisms and thus 
control in their manufacture, preparation, 
storage and use, as to the accuracy, 
reliability, and reliability of the result. 
Materiales y Métodos 
 9 Cajas Petri 
 Portaobjetos 
 Microscopio 
 Cubreobjetos 
 Gotero 
 Asa 
 3 Mecheros 
 3 Mangueras 
 1 Bascula 
 1 Agitador 
 1 asa de platino 
 Papel canela 
 1 Matraz de 500 ml 
 Guante de asbesto 
 Espátula 
 Crisol 
Reactivos y muestras. 
 H2O 
 Heces fecales. 
 Agar nutritivo. 
 Cristal violeta. 
 Iodo-lugol. 
 Alcohol-cetona. 
 Zafranina. 
 Aceite de inmersión. 
Procedimiento: 
o Se pesa la capsula de porcelana 
para sumarle los correspondientes 
9.2 gramos de Agar nutritivo que se 
tiene que agregar a la preparación 
del agar. 
o Una vez que se tiene la cantidad de 
agar deseada en la capsula, se vacía 
en un matraz que contiene 400 ml de 
agua. 
o Se conecta una manguera a la llave 
del gas y al mechero, se prende y se 
calienta el matraz que contiene el 
agar y el agua, agitándolo 
consecutivamente. 
o Una vez disuelto el agar se asegura 
que el agar quede tornado de un 
amarillo cristalino, cuando es así se 
espera a que se enfrié un poco. 
o Se arma un gorrito para el matraz de 
papel para esterilizar. 
o Dos días después los agares se 
cuajaron, se conectan los mecheros 
de Fitcher a las llaves de gas para 
montar la olla de presión. 
o Se incorpora en la olla 
aproximadamente un litro y medio de
agua y se metieron los agares de 
todos los equipos a baño María. 
o Se cerró la olla adecuadamente, se 
puso en la base y se prendieron los 
mecheros para comenzar el proceso 
de esterilización, a una temperatura 
de 127ºC y a una presión de 12-15. 
o Se sacaron las cajas Petri y los 
agares ya esterilizados. 
o Se prendieron 3 mecheros en forma 
de triángulo, a aproximadamente 18 
cm de distancia cada uno, en ese 
espacio se vacío el agar en las cajas 
Petri, y se cerró la caja igual dentro 
del espacio. 
o Al día siguiente se colocaron los 
mecheros de igual manera, se 
prendieron y se empezaron a estriar 
los agares de EMB y nutritivo 
preparados por todo el grupo. 
o Se estrió cuatro veces dando cuatro 
giros a la caja tomando una muestra 
de hece fecal diluida con agua, con 
el asa ya esterilizada. 
o Una vez estriado el agar se cerró la 
caja rápidamente y se apartó. 
o Días después se armó de nuevo el 
triángulo de los mecheros y se 
prendieron para contar las colonias 
que se formaron en los agares e 
identificarlas de acuerdo a su 
morfología. 
o Luego se hizo el procedimiento para 
teñir las bacterias utilizando la 
técnica tinción de Gram y se observó 
su forma y color a 100x en el 
microscopio para identificar el tipo de 
bacteria que se obtuvo después del 
largo proceso. 
Resultados. 
Pudimos observar y diferenciar colonias y 
bacterias. (ANEXOS 1 y 2) 
Conclusiones. 
Barrón Arredondo Evelin. 
En la práctica pude observar muchas cosas 
nuevas, pues nunca había trabajado con 
medios de cultivo, con las asas, mucho 
menos realizar las tinciones. Como bien 
sabemos los medios de cultivo son una 
mezcla de nutrientes que, en 
concentraciones adecuadas y en condiciones 
físicas óptimas, permiten el crecimiento de 
los microorganismos. Por medio de esta 
práctica al investigar los requisitos y realizar 
la preparación de los medios de cultivo 
(Nutritivo y EMB), logramos elaboración 
satisfactoria de las mismos. Los M.C se usan 
mucho en las industrias, tanto agropecuarias 
y alimenticias como en la fabricación de 
quesos y yogurts. 
Al hacer la morfología de la colonia, nos 
dimos cuenta que es de suma importancia 
contar con precisión y mucha concentración, 
pues esto se basa principalmente en contar 
cada colonia y describir totalmente su 
morfología (como son sus bordes, margen, 
forma y color), ya que de esto depende saber 
cuántas y de qué tipo de colonias crecieron 
en el cultivo. 
También realizamos la morfología de la 
bacteria ya que es una de sus características
más importantes, estas características se 
tienen que identificar mediante el 
microscopio, para realizarlo utilizamos la 
famosa “tinción de Gram” específicamente, 
donde en el resultado teníamos que anotar 
de que bacteria se trataba con toda su 
descripción. 
Por ultimo también pusimos en práctica los 
métodos de envoltura de los materiales 
utilizados, para esterilizar en la olla a presión 
o autoclave, ya que al terminar la práctica 
todo lo utilizado se esterilizo para evitar dejar 
contaminados los materiales que seguiremos 
utilizando en las siguientes prácticas. 
En si todo lo que abarca los medios de 
cultivo es muy interesantes e importantes de 
alguna manera, pues se aprenden muchos 
métodos y de eso métodos técnicas, de las 
cuales podemos elegir en algunas ocasiones 
cual utilizar según sea el caso. 
Batres Arias Viviana. 
Mi conclusión en general, de todo lo que 
vimos en esta práctica es que debemos 
saber cómo esterilizar para que nuestros 
agares o cultivos no salgan con bacterias no 
deseadas y que también al momento de 
estriar lo debemos de hacer con mucho 
cuidado para no romper nuestro agar pero 
también rápido (no debemos hablar al 
momento de estriar, debemos de esterilizar 
bien la asa, lo debemos de mantener en el 
triángulo de seguridad que está formado con 
los mecheros y debemos mantener 
precaución con ellos). Es importante saber 
las formas, bordes y superficie de cada tipo 
colonia para poder identificarlas al momento 
de identificarlas para así no equivocarnos; 
también debemos a ser todo con precaución 
para no ocasionar accidentes y que todo 
salga bien ya que si no se hace según las 
instrucciones y con el cuidado necesario 
podríamos ocasionar todo lo que se quiere 
evitar y saldría mal la práctica. También es 
importante saber acomodar el microscopio ya 
que si no sabemos manejarlo no podremos 
ver nuestras bacterias 
Bernal Loera Alejandro. 
Por medio de esta práctica se logró utilizar 
las técnicas aprendidas a lo largo de 
prácticas pasadas. Se logró aprender a 
realizar algunos métodos que existen para 
cultivar bacterias desde las técnicas de 
vaciado, hasta la tinción de bacterias, de esa 
manera pudimos observar sus características 
que se ven a simple vista (macroscópicas) 
como microscópicas y la interpretación de las 
mismas, con lo que se observó de cada 
bacteria pudimos conocer la morfología que 
distingue de otras bacterias, por lo cual de 
esta manera se puede identificar el método 
de siembra correcta para análisis posteriores. 
Por ultimo fuera de la práctica aprendimos a 
respetar la vida microscópica. 
Cabral Román Brandon Said. 
Gracias a esta práctica podemos saber cómo 
cultivar las bacterias sin afectarnos 
respetando las normas de seguridad, saber 
aplicar las técnicas de vaciado para saber 
contar las colonias, borde, margen y color de 
cada una de las bacterias, y asi poder llevar
este tipo de prácticas con la atención y la 
calidad con las que se deben hacerse. 
Cardona Barboza Adriana Fernanda. 
Mi conclusión es que gracias a esta práctica 
que realizamos en el laboratorio (en mi caso 
investigaciones y observación de videos) 
donde comenzamos por saber envolver los 
materiales para esterilizar correctamente, en 
autoclave por medio de baño maría, también 
se pudo saber cómo funciona un medio de 
cultivo, y cual es una de las maneras 
adecuadas de preparar un medio, el cual 
debía estar esterilizado, para así poder 
inocular correctamente nuestros 
microorganismos sin contaminante alguno 
por medio de una asa, la cual también debía 
esterilizarse, e inocular por medio de un 
método de estriado en nuestro agar ya 
preparado . así como también es importante 
el saber contar las colonias que crecieron en 
nuestro medio de cultivo, y así como 
también aplicamos la técnica de tinción de 
Gram etc. En si todo esto es de suma 
importancia para nosotros poder obtener la 
muestra deseada y saber identificar que 
tipos de bacteria es, su tipo de tinción etc. 
Cervantes De la Cruz Ángel. 
Un medio de cultivo, es la base para dar 
paso al crecimiento de microorganismos y 
bacterias, cuando se realiza es necesario 
conocer los fundamentos antecesores acerca 
del manejo e información sobre los riesgos, 
que se dan cuando se trata sobre el cuidado 
de la vida. 
El manejarlos, y desarrollar mediante, las 
técnicas de estriado, se vuelve vital para 
lograr tener un éxito más práctico sobre lo 
que está puesto en cuestión. El triángulo de 
seguridad que provee la protección con el 
mechero, y guantes y cubre bocas, para 
evitar el contacto con las bacterias con las 
que se estaba tratando, (En este caso, la “E. 
Coli”). 
La morfología bacteriana y de colonia, es un 
trabajo que aunque lo bastante laborioso, 
toma una práctica que nos desarrolla 
habilidades especiales, fuera de las 
microbiológicas, entre ellas la paciencia, y un 
desarrollo más amplio de la vista y el análisis. 
En esta práctica nuevamente se tomó la 
esterilización como un medio de prevención 
para los objetos de cristal, y también para 
acabar con las bacterias ya establecidas: 
Correcta envoltura, y preciso manejo de la 
olla de presión/auto clave. 
Chávez Castorena Edna Paola 
Mi conclusión es que aprendimos a cómo 
hacer agares y que es trabajar con seres 
vivos y tener cuidado con ellos, aprendimos a 
como trabajar con medidas de seguridad y 
técnicas de estriado trabajamos con heces 
fecales de perro para poder hacer nuestro 
estriado supimos esterilizar y saber 
identificar nuestras bacterias si son Gram 
positivas o gramnegativos 
Chávez Ortega Miriam Vanessa
Por conclusión tengo que los agares son una 
parte muy importante y fundamental en 
microbiología ya que al momento del cultivo 
de agar nutritivo teníamos como objetivo la 
identificación de Gram positiva o ya sea 
Gram negativa comenzamos con la 
preparación para luego vaciar y colocar en la 
incubadora, y esperar un tiempo 
determinado, comenzar a estriar con heces 
fecales de un animal dentro de tres mecheros 
bunsen en forma de triángulo con una 
distancia aproximada de 18 cm terminando 
este proceso para concluir empezar a teñir y 
así la determinación las bacterias de Gram, 
aprendimos a trabajar con vida y las normas 
estrictas que se necesitaban para su 
supervivencia y las medidas de seguridad. 
Chavira Teresa Edith 
NO PRESENTO CONCLUSION. 
Discusión. 
Por medio de esta práctica aprendimos a 
utilizar los distintos medios de cultivo y sus 
diferentes nutrimentos y funciones ya que en 
algunos crecen determinadas bacterias 
impidiendo el crecimiento y desarrollo de 
otras, también utilizamos la incubadora para 
acelerar el crecimiento de bacterias 
deseadas las cuales las obtuvimos de heces 
fecales. 
Se llevaron a cabo anotaciones en cuadernos 
y bitácoras que fueron de la mano con la 
práctica conforme avanzábamos en ella. 
Por ultimo logramos cumplir el objetivo que 
fue detectar la morfología de colonias y 
bacterias al igual que aprender técnicas y 
métodos básicos para la preparación de 
medios de cultivo en los cuales se 
desarrollaron nuestras bacterias. 
Bibliografía APA: 
 Villegas, Elci (2014) “Introducción a 
los Medios de Cultivo. Microbiología” 
(http://www.webdelprofesor.ula.ve/ 
nucleotrujillo/elciv/clases_microbiolo 
gia/unidad_1.pdf) 
Anexos. 
ANEXO 1 
Forma Bacteria 
Portaobjetos 1 
E. coli (bacilos rosa) 
y S.,aureus (cocos 
violeta) 
Portaobjetos 2 
estreptococos
Portaobjetos 3 
estreptococos 
Portaobjetos 4 
Diplococos 
Portaobjetos 5 
estreptococos 
COLONIA FORMA COLOR SUPERFICIE BORDE No 
nutritivo *1 irregular 
Amarillo, 
blanco 
plana ondulado 442 
nutritivo *2 Irregular 
Amarillo 
pálido 
convexa rizado 39 
Nutritivo *3 
Umbilicada 
Amarillo 
Plana 
umbilicada 
Entero 290 
EMB *1 Filamento 
Violeta 
naranja 
Elevada Entero 150 
EMB *2 Irregular Morado Umbeliforme Rizado 
EMB *3 Filamentosa Rosa violeta Umbeliforme Entero 250 
ANEXO 2

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica de medios de cultivo
PPT
2.5.morfologia colonial
DOCX
Preparación de Medios de Cultivo
DOCX
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
DOCX
Tecnicas de siembra
PPTX
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
PPTX
Tinciones de los hongos
DOCX
Tincion gram
Práctica de medios de cultivo
2.5.morfologia colonial
Preparación de Medios de Cultivo
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de siembra
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Tinciones de los hongos
Tincion gram

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
PPTX
Pruebas bioquímicas
DOCX
Informe final práctica microbiología v2.0
DOCX
Reporte de práctica 8. Hongos
PDF
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
PPT
Coloraciones
PDF
potenciometro
PPT
medios cultivo microbiologia
PPTX
Métodos de siembra y aislamiento
PPTX
PPTX
Métodos de crecimiento microbiano expo
PPTX
Tinción azul d metileno....
PPTX
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
PPTX
Tinciones selectivas
 
DOCX
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
DOCX
Agar nutritivo
DOCX
Reporte de práctica 2
DOCX
Informe de laboratorio mohos y levaduras
PDF
PPT
Esterilización
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Informe final práctica microbiología v2.0
Reporte de práctica 8. Hongos
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Coloraciones
potenciometro
medios cultivo microbiologia
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de crecimiento microbiano expo
Tinción azul d metileno....
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Tinciones selectivas
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Agar nutritivo
Reporte de práctica 2
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Esterilización
Publicidad

Similar a Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estudio de bacterias (20)

PDF
Ejemplo de practica
DOCX
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
PDF
215 guia para la identificacion de las bacteria
PDF
Informe laboratorio 5
PDF
Ejemplo de practica microbiologia
DOCX
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
DOCX
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
DOCX
Universidad nacional intercultural de la amazonia
DOCX
Practica 3- Microbiologia
PDF
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
PDF
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
DOCX
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
DOCX
Informe 4 biologia
DOCX
Aislamiento de microorganismos.
PDF
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
DOCX
PPTX
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
PPT
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
PPTX
HhhhhhhhhhhhhhhhINFORME 01_GRUPO 01.pptx
DOC
Informe enlatados
Ejemplo de practica
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
215 guia para la identificacion de las bacteria
Informe laboratorio 5
Ejemplo de practica microbiologia
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Practica 3- Microbiologia
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
Informe 4 biologia
Aislamiento de microorganismos.
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
HhhhhhhhhhhhhhhhINFORME 01_GRUPO 01.pptx
Informe enlatados
Publicidad

Más de 1231712 (9)

DOCX
Practica 5 curva de crecimiento
DOCX
Practica 5 curva de crecimiento
DOCX
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
DOCX
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
DOCX
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
DOCX
Familia rickettsia
DOCX
Genetica bacteriana
DOCX
Practica 4 ing,jessica
DOCX
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Practica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimiento
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Familia rickettsia
Genetica bacteriana
Practica 4 ing,jessica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica

Último (20)

PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PDF
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PPTX
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Introducción a la fisiopatologia ...
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx

Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estudio de bacterias

  • 1. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓ GICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS. N.128 Practica 2.Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estudio de bacterias Sub-módulo 3. Ejecuta técnicas de identificación de Microorganismos con base a las normas. Integrantes. Barrón Arredondo Evelin, Batres Arias Viviana, Bernal Loera Alejandro, Cabral Román Brandon Said, Cardona Adriana Fernanda, Cervantes de la Cruz Ángel, Chávez Castorena Edna Paola, Chávez Ortega Miriam Vanessa, Chavira Teresa. Facilitadora: Ing. Acosta Bezada Jessica Alicia. Microbiología. Se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Introducción: El medio de cultivo, es la forma por la cual, a base de un estilo de gel, en este caso, el agar, que cuenta con nutrientes ya establecido y necesario que permiten, en condiciones favorables de pH y temperatura; el crecimiento de Virus, Microorganismos, células, tejidos vegetales e inclusive pequeñas plantas. Dependiendo de lo que se necesita, el medio debe de contener y favorecer ciertas condiciones específicas para cada tipo que se espera cultivar. Generalmente los agares se presentan de forma sólida y en ocasiones líquidos, sólidos y semisólidos. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes. Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante. Antes de la observación de los medios de cultivo, es necesaria la práctica de las diferentes Tinciones para que sea identificado. Tinción de Gram; La tinción de este tipo más extensamente utilizada es la tinción de Gram, denominada así por el bacteriólogo danés Hans Christian Gram, quien la desarrollo. Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos, Gram positivas y gramnegativos. Deben destacarse dos aspectos cruciales de la tinción de Gram: 1) El tratamiento con cristal violeta debe preceder al tratamiento de yodo. El Yodo por sí solo tiene poca afinidad con las células. 2) La decoloración debe realizarse con poco agua para evitar que pierdan la Tinción las células Gram positivas. El proceso de decoloración debe ser corto y
  • 2. Es esencial un cálculo preciso del tiempo para obtener resultados Satisfactorios. Finalmente, el carácter de Gram positivo no es siempre un fenómeno del todo o Nada. Algunos organismos son más Gram positivos que otros y algunos son Gram variables, es decir, unas veces Gram positivos y otras gramnegativos. La Tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio Bacteriológico. Debido a su importancia en taxonomía bacteriana y a que indica diferencias fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias, describiremos aquí con cierto detalle la tinción de Gram. Las células fijadas al calor sobre un portaobjetos se tiñen primero con una solución de cristal violeta (otros colorantes básicos no son tan efectivos) y son lavadas después para quitar el exceso de colorante. En este estado todas las células, tanto las gramnegativos como las Gram positivas, están teñidas de azul. El portaobjetos se cubre entonces con una solución de yodo (I2) – yoduro potásico (KI). El ingrediente activo es aquí el yodo, el yoduro potásico simplemente hace soluble el yodo en agua. El yodo entra en las células y forma un complejo insoluble en agua con el cristal violeta. De nuevo tanto las células Gram positivas como las gramnegativos se encuentran en la misma situación. Se lleva a cabo después de la decoloración, usando bien alcohol o bien acetona, sustancias en las que es soluble el complejo yodo – cristal violeta. Algunos organismos (Gram positivos) no se decoloran mientras que otros (gramnegativos) lo hacen. La diferencia esencial entre esos dos tipos de células está, por lo tanto, en la resistencia a la decoloración. Después de la decoloración las células Gram positivas son todavía azules, pero las gramnegativos son incoloras. Para poner de manifiesto las células gramnegativos se utiliza una coloración de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina básica. Después de la coloración de contraste las células gramnegativos son rojas mientras que las Gram positivas permanecen azules. Resumen. Lo que se realizó en la práctica fue; preparar los Medios de cultivo con una serie de indicaciones muy precisas ya que de esto dependían todas las técnicas y procesos que conlleva el medio de cultivo. Después de realizar el Medio, se vacío en 9 cajas Petri, que posteriormente se metieron a incubar. Luego se inoculo con heces fecales de perro y ayuda de un asa de platino. Se regresaron a la incubadora para después hacer la morfología de las colonias (contar). Por último se realizó la tinción de Gram en las bacterias esto sirvió para clasificarlas debido al color que mostraron en la tinción. Es de suma importancia destacar que los medios de cultivo permiten el crecimiento de los microorganismos y por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad de los resultados obtenidos. Abstract. What was done was in practice; preparation
  • 3. of culture media with a series of very precise indications as this depended on all the techniques and processes involved in the culture medium. After making the Middle East, was empty on 9 Petri dishes, which were subsequently put to incubate. Then I was inoculated with fecal eses dog and help of a platinum loop. They were returned to the incubator and then make the colony morphology (count). Finally Gram staining bacteria that served to classify because of the color showed staining was performed. It is important to emphasize that the culture media allow the growth of microorganisms and thus control in their manufacture, preparation, storage and use, as to the accuracy, reliability, and reliability of the result. Materiales y Métodos  9 Cajas Petri  Portaobjetos  Microscopio  Cubreobjetos  Gotero  Asa  3 Mecheros  3 Mangueras  1 Bascula  1 Agitador  1 asa de platino  Papel canela  1 Matraz de 500 ml  Guante de asbesto  Espátula  Crisol Reactivos y muestras.  H2O  Heces fecales.  Agar nutritivo.  Cristal violeta.  Iodo-lugol.  Alcohol-cetona.  Zafranina.  Aceite de inmersión. Procedimiento: o Se pesa la capsula de porcelana para sumarle los correspondientes 9.2 gramos de Agar nutritivo que se tiene que agregar a la preparación del agar. o Una vez que se tiene la cantidad de agar deseada en la capsula, se vacía en un matraz que contiene 400 ml de agua. o Se conecta una manguera a la llave del gas y al mechero, se prende y se calienta el matraz que contiene el agar y el agua, agitándolo consecutivamente. o Una vez disuelto el agar se asegura que el agar quede tornado de un amarillo cristalino, cuando es así se espera a que se enfrié un poco. o Se arma un gorrito para el matraz de papel para esterilizar. o Dos días después los agares se cuajaron, se conectan los mecheros de Fitcher a las llaves de gas para montar la olla de presión. o Se incorpora en la olla aproximadamente un litro y medio de
  • 4. agua y se metieron los agares de todos los equipos a baño María. o Se cerró la olla adecuadamente, se puso en la base y se prendieron los mecheros para comenzar el proceso de esterilización, a una temperatura de 127ºC y a una presión de 12-15. o Se sacaron las cajas Petri y los agares ya esterilizados. o Se prendieron 3 mecheros en forma de triángulo, a aproximadamente 18 cm de distancia cada uno, en ese espacio se vacío el agar en las cajas Petri, y se cerró la caja igual dentro del espacio. o Al día siguiente se colocaron los mecheros de igual manera, se prendieron y se empezaron a estriar los agares de EMB y nutritivo preparados por todo el grupo. o Se estrió cuatro veces dando cuatro giros a la caja tomando una muestra de hece fecal diluida con agua, con el asa ya esterilizada. o Una vez estriado el agar se cerró la caja rápidamente y se apartó. o Días después se armó de nuevo el triángulo de los mecheros y se prendieron para contar las colonias que se formaron en los agares e identificarlas de acuerdo a su morfología. o Luego se hizo el procedimiento para teñir las bacterias utilizando la técnica tinción de Gram y se observó su forma y color a 100x en el microscopio para identificar el tipo de bacteria que se obtuvo después del largo proceso. Resultados. Pudimos observar y diferenciar colonias y bacterias. (ANEXOS 1 y 2) Conclusiones. Barrón Arredondo Evelin. En la práctica pude observar muchas cosas nuevas, pues nunca había trabajado con medios de cultivo, con las asas, mucho menos realizar las tinciones. Como bien sabemos los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Por medio de esta práctica al investigar los requisitos y realizar la preparación de los medios de cultivo (Nutritivo y EMB), logramos elaboración satisfactoria de las mismos. Los M.C se usan mucho en las industrias, tanto agropecuarias y alimenticias como en la fabricación de quesos y yogurts. Al hacer la morfología de la colonia, nos dimos cuenta que es de suma importancia contar con precisión y mucha concentración, pues esto se basa principalmente en contar cada colonia y describir totalmente su morfología (como son sus bordes, margen, forma y color), ya que de esto depende saber cuántas y de qué tipo de colonias crecieron en el cultivo. También realizamos la morfología de la bacteria ya que es una de sus características
  • 5. más importantes, estas características se tienen que identificar mediante el microscopio, para realizarlo utilizamos la famosa “tinción de Gram” específicamente, donde en el resultado teníamos que anotar de que bacteria se trataba con toda su descripción. Por ultimo también pusimos en práctica los métodos de envoltura de los materiales utilizados, para esterilizar en la olla a presión o autoclave, ya que al terminar la práctica todo lo utilizado se esterilizo para evitar dejar contaminados los materiales que seguiremos utilizando en las siguientes prácticas. En si todo lo que abarca los medios de cultivo es muy interesantes e importantes de alguna manera, pues se aprenden muchos métodos y de eso métodos técnicas, de las cuales podemos elegir en algunas ocasiones cual utilizar según sea el caso. Batres Arias Viviana. Mi conclusión en general, de todo lo que vimos en esta práctica es que debemos saber cómo esterilizar para que nuestros agares o cultivos no salgan con bacterias no deseadas y que también al momento de estriar lo debemos de hacer con mucho cuidado para no romper nuestro agar pero también rápido (no debemos hablar al momento de estriar, debemos de esterilizar bien la asa, lo debemos de mantener en el triángulo de seguridad que está formado con los mecheros y debemos mantener precaución con ellos). Es importante saber las formas, bordes y superficie de cada tipo colonia para poder identificarlas al momento de identificarlas para así no equivocarnos; también debemos a ser todo con precaución para no ocasionar accidentes y que todo salga bien ya que si no se hace según las instrucciones y con el cuidado necesario podríamos ocasionar todo lo que se quiere evitar y saldría mal la práctica. También es importante saber acomodar el microscopio ya que si no sabemos manejarlo no podremos ver nuestras bacterias Bernal Loera Alejandro. Por medio de esta práctica se logró utilizar las técnicas aprendidas a lo largo de prácticas pasadas. Se logró aprender a realizar algunos métodos que existen para cultivar bacterias desde las técnicas de vaciado, hasta la tinción de bacterias, de esa manera pudimos observar sus características que se ven a simple vista (macroscópicas) como microscópicas y la interpretación de las mismas, con lo que se observó de cada bacteria pudimos conocer la morfología que distingue de otras bacterias, por lo cual de esta manera se puede identificar el método de siembra correcta para análisis posteriores. Por ultimo fuera de la práctica aprendimos a respetar la vida microscópica. Cabral Román Brandon Said. Gracias a esta práctica podemos saber cómo cultivar las bacterias sin afectarnos respetando las normas de seguridad, saber aplicar las técnicas de vaciado para saber contar las colonias, borde, margen y color de cada una de las bacterias, y asi poder llevar
  • 6. este tipo de prácticas con la atención y la calidad con las que se deben hacerse. Cardona Barboza Adriana Fernanda. Mi conclusión es que gracias a esta práctica que realizamos en el laboratorio (en mi caso investigaciones y observación de videos) donde comenzamos por saber envolver los materiales para esterilizar correctamente, en autoclave por medio de baño maría, también se pudo saber cómo funciona un medio de cultivo, y cual es una de las maneras adecuadas de preparar un medio, el cual debía estar esterilizado, para así poder inocular correctamente nuestros microorganismos sin contaminante alguno por medio de una asa, la cual también debía esterilizarse, e inocular por medio de un método de estriado en nuestro agar ya preparado . así como también es importante el saber contar las colonias que crecieron en nuestro medio de cultivo, y así como también aplicamos la técnica de tinción de Gram etc. En si todo esto es de suma importancia para nosotros poder obtener la muestra deseada y saber identificar que tipos de bacteria es, su tipo de tinción etc. Cervantes De la Cruz Ángel. Un medio de cultivo, es la base para dar paso al crecimiento de microorganismos y bacterias, cuando se realiza es necesario conocer los fundamentos antecesores acerca del manejo e información sobre los riesgos, que se dan cuando se trata sobre el cuidado de la vida. El manejarlos, y desarrollar mediante, las técnicas de estriado, se vuelve vital para lograr tener un éxito más práctico sobre lo que está puesto en cuestión. El triángulo de seguridad que provee la protección con el mechero, y guantes y cubre bocas, para evitar el contacto con las bacterias con las que se estaba tratando, (En este caso, la “E. Coli”). La morfología bacteriana y de colonia, es un trabajo que aunque lo bastante laborioso, toma una práctica que nos desarrolla habilidades especiales, fuera de las microbiológicas, entre ellas la paciencia, y un desarrollo más amplio de la vista y el análisis. En esta práctica nuevamente se tomó la esterilización como un medio de prevención para los objetos de cristal, y también para acabar con las bacterias ya establecidas: Correcta envoltura, y preciso manejo de la olla de presión/auto clave. Chávez Castorena Edna Paola Mi conclusión es que aprendimos a cómo hacer agares y que es trabajar con seres vivos y tener cuidado con ellos, aprendimos a como trabajar con medidas de seguridad y técnicas de estriado trabajamos con heces fecales de perro para poder hacer nuestro estriado supimos esterilizar y saber identificar nuestras bacterias si son Gram positivas o gramnegativos Chávez Ortega Miriam Vanessa
  • 7. Por conclusión tengo que los agares son una parte muy importante y fundamental en microbiología ya que al momento del cultivo de agar nutritivo teníamos como objetivo la identificación de Gram positiva o ya sea Gram negativa comenzamos con la preparación para luego vaciar y colocar en la incubadora, y esperar un tiempo determinado, comenzar a estriar con heces fecales de un animal dentro de tres mecheros bunsen en forma de triángulo con una distancia aproximada de 18 cm terminando este proceso para concluir empezar a teñir y así la determinación las bacterias de Gram, aprendimos a trabajar con vida y las normas estrictas que se necesitaban para su supervivencia y las medidas de seguridad. Chavira Teresa Edith NO PRESENTO CONCLUSION. Discusión. Por medio de esta práctica aprendimos a utilizar los distintos medios de cultivo y sus diferentes nutrimentos y funciones ya que en algunos crecen determinadas bacterias impidiendo el crecimiento y desarrollo de otras, también utilizamos la incubadora para acelerar el crecimiento de bacterias deseadas las cuales las obtuvimos de heces fecales. Se llevaron a cabo anotaciones en cuadernos y bitácoras que fueron de la mano con la práctica conforme avanzábamos en ella. Por ultimo logramos cumplir el objetivo que fue detectar la morfología de colonias y bacterias al igual que aprender técnicas y métodos básicos para la preparación de medios de cultivo en los cuales se desarrollaron nuestras bacterias. Bibliografía APA:  Villegas, Elci (2014) “Introducción a los Medios de Cultivo. Microbiología” (http://www.webdelprofesor.ula.ve/ nucleotrujillo/elciv/clases_microbiolo gia/unidad_1.pdf) Anexos. ANEXO 1 Forma Bacteria Portaobjetos 1 E. coli (bacilos rosa) y S.,aureus (cocos violeta) Portaobjetos 2 estreptococos
  • 8. Portaobjetos 3 estreptococos Portaobjetos 4 Diplococos Portaobjetos 5 estreptococos COLONIA FORMA COLOR SUPERFICIE BORDE No nutritivo *1 irregular Amarillo, blanco plana ondulado 442 nutritivo *2 Irregular Amarillo pálido convexa rizado 39 Nutritivo *3 Umbilicada Amarillo Plana umbilicada Entero 290 EMB *1 Filamento Violeta naranja Elevada Entero 150 EMB *2 Irregular Morado Umbeliforme Rizado EMB *3 Filamentosa Rosa violeta Umbeliforme Entero 250 ANEXO 2