PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA
PROBLEMAS Y TEMAS TRANSVERSALES
PROBLEMAS TEMAS TRANSVERSALES
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL ÉXITO Y LA
VIDA DENTRO DE UN MARCO ETICO
FALTA DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y LOCAL EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA
CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANIA
ESCASA PRACTICA DE HABITOS DE HIGIENE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y
LA CONCIENCIA AMBIENTAL
OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
1.- PROMOVER Y APLICAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
2.- DESARROLLAR ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN QUE PERMITAN DESENVOLVERSE
LIBREMENTE
3.- REALIZAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA MEJORAR LAS PRÁCTICA DE HÁBITOS DE HIGIENE
PERSONAL E INSTITUCIONAL.
PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES FORMAS DE
SOLUCIONES
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
BAJO
RENDIMIENTO
ACADEMICO DE
LOS
ESTUDIANTES
 Desinterés por el estudio y
evasión del alumno
 Desconocimiento de técnicas de
estudio
 Escasos hábitos de estudio
 Inadecuada aplicación de
estrategias de enseñanza
 Desintegración, abandono
familiar y orfandad
 Autosostenimiento de los
adolescentes
 Práctica de valores
(irresponsabilidad)
 Aplicación de técnicas de
estudio en función a sus
estilos de aprendizaje
 Promover la práctica de
buenos hábitos de estudio
 Metodologías activas
 Dinámicas grupales para
afrontar las consecuencias deL
abandono yla violencia familiar
 Valores:
responsabilidad
 Técnicas de estudio y
estilos de
aprendizaje
 Hábitos de estudio
 Organizadores de
Información
FALTA DE
IDENTIDAD
INSTITUCIONAL Y
LOCAL
 Infravaloración de las
costumbres y cultura local
 Influencia negativa de
determinados estereotipos
culturales
 Desinterés en la participación de
actividades cívicas e
Institucionales
 Difusión y practica de las
costumbres y tradiciones de la
localidad
 Practica de las actividades
cívicas motivadoras
 Folklore de la
localidad
 Valores:
Responsabilidad e
identidad
ESCASA PRACTICA
DE HABITOS DE
HIGIENE
 Escasa dotación de agua
 Inadecuado uso de los
recolectores de basura
 Falta de áreas verdes
 Desconocimiento de las
enfermedades que son causadas
por la falta de hábitos de higiene
 Campañas de sensibilización
para el uso adecuado del agua,
recolectores de basura y
áreas verdes
 Difusión de los riesgos de
salud
 Valores:
Respeto
 Protección del medio
ambiente
 Riesgos de salud
CARTELES DIVERSIFICADOS
• CARTEL DE TEMAS TRANSVERSALES
PROBLEMAS TEMAS TRANSVERSALES
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL ÉXITO Y LA
VIDA DENTRO DE UN MARCO ETICO
FALTA DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y LOCAL EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA
LA PAZ Y LA CIUDADANIA
ESCASA PRACTICA DE HABITOS DE HIGIENE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA
CONCIENCIA AMBIENTAL
• CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
V A L O R E S A C T I T U D E S
ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO
RESPONSABILIDAD
• Muestra empeño en realizar sus tareas
• Asume sus aciertos y sus errores con
sentido critico
• Presenta oportunamente con las tareas
propuestas
• Cumple con las tareas que se le asigna
• Planifica sus actividades para la
consecución de sus aprendizajes
• Manifiesta responsabilidad al
realizar trabajos en equipo
• Asiste puntual y uniformado a la I.E.
• Permanece en el aula y la I.E.
• Cumplen normas de higiene en su
presentación personal
• Toma la iniciativa en el trabajo en
equipo
• Contribuye con la conservación del
orden y limpieza de la infraestructura
y mobiliario
• Cumple con las normas de
convivencia del aula
• Mantiene el orden y la disciplina en el
aula
IDENTIDAD
• Lidera y organiza equipos para la ejecución
de las actividades del área
• Valora las manifestaciones culturales de la
localidad
• Toma la iniciativa para cuidar el
patrimonio cultural de la I.E.
• Lidera y organiza grupos para la
practica y difusión de costumbres y
tradiciones locales
• Toma la iniciativa para representar a
la I.E.
RESPETO
• Es cortes en su trato
• Utiliza vocabulario adecuado
• Opina con acertividad
• Escucha las sugerencias y opiniones del
profesor y sus compañeros
• Acepta a sus compañeros como son.
• Utiliza vocabulario adecuado
• Cuida las áreas naturales protegidas
• Saluda al entrar al aula
• Saluda a las personas que ingresan
al aula
• Respeta la propiedad ajena
• Mantiene el orden y disciplina en el
aula
• CARTEL DE CAPACIDADES DEL AREA DE MATEMÁTICA:
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
TERCERO
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
QUINTO
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS
ÁREA DE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO
NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Razonamiento y demostración
• Compara y ordena números racionales
• Realiza y verifica operaciones utilizando la
calculadora, para reflexionar sobre conceptos
y para descubrir propiedades
• Reduce expresiones algebraicas utilizando la
teoría de exponentes
• Determina el dominio y rango de una función
• Establece relaciones entre la proporcionalidad
directa y la función lineal
• Formula modelos de fenómenos del mundo real
con funciones lineales.
Comunicación matemática
• Interpreta el significado de números
naturales, enteros y racionales en diversas
situaciones y contextos
• Representa mediante lenguaje algebraico
enunciados verbales de diversos contextos
• Representa de diversas formas la dependencia
funcional entre variables verbal tablas
gráficos etc.
• Representa relaciones y funciones a partir de
tablas, gráficos y expresiones
simbólicas
Resolución de problemas
• Resuelve problemas que involucra cálculos de
potenciación y radicación en expresiones con
números.
• Resuelve problemas de contexto real y
matemático que implican la organización de
datos a partir de inferencias deductivas.
• Resuelve problemas que involucran números
naturales, enteros, racionales, y sus
operaciones básicas.
• Calcula la adición, multiplicación y división de
polinomios.
• Reduce expresiones algebraicas factorizando
por el método del factor común.
• Resuelve problemas que involucran ecuaciones
lineales con una incógnita.
• Resuelve problemas que involucran funciones
lineales, afín lineal y segmentado.
• Resuelve problemas que involucran la relación de
proporcionalidad directa e inversa.
1. Sistemas numéricos
1.1. Representación, orden, densidad y operaciones con
números racionales.
1.1.1. Operaciones con fracciones
1.1.2. Operaciones con Decimales
1.2. Potenciación con exponentes enteros.
1.2.1. Potencia de potencia, propiedades
1.3. Radicación exacta.
2. Álgebra
2.1. Variable y simbolización de enunciados
verbales mediante el lenguaje algebraico.
2.2. Teoría básica de exponentes.
2.3. Reducción de términos semejantes.
2.4. Operaciones de adición, sustracción,
multiplicación de polinomios.
2.4.1. División de polinomios método tradicional,
método de Ruffini
2.5. Factorización de expresiones algebraicas
2.5.1. Factorización por el método de Factor común
2.5.2. Factorización de Binomios Especiales
2.5.3. Factorización de trinomios aplicando el
método del Aspa
3. Funciones
3.1.Relación: par ordenado, producto cartesiano,
relación binaria
3.2. Función: Expresión de una función, Análisis
de la gráfica de una función
3.3. Función lineal.
3.4. Función lineal afín.
3.5. Dominio y rango de una función lineal.
3.6. Modelos lineales.
3.7. Representación verbal, tabular y gráfica de
funciones lineales.
3.8. Proporcionalidad directa e inversa.
4. Relaciones lógicas y conjuntos
4.1. Enunciado y proposición.
4.2. Conectivos lógicos.
4.3. Cuadros y esquemas de organización de
relaciones lógicas.
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Razonamiento y demostración
• Establece relaciones de paralelismo
y perpendicularidad entre rectas y
segmentos.
• Define polígonos regulares e
irregulares.
• Aplica traslaciones a figuras
geométricas planas.
• Aplica rotaciones a figuras
geométricas planas.
• Aplica reflexiones a figuras
geométricas planas.
• Aplica composiciones de
transformaciones a figuras geométricas
planas.
Comunicación matemática
• Representa la traslación, rotación y
reflexión de figuras geométricas planas
respecto a un eje de simetría.
Resolución de problemas
• Resuelve problemas de contexto
matemático que involucra el cálculo de
ángulos
• formados por una recta secante a
dos paralelas.
• Resuelve problemas que implican el
cálculo sistemático o con fórmulas del
perímetro o del área de figuras
geométricas planas.
• Resuelve problemas que involucran
suma de ángulos interiores y exteriores de
un triángulo.
• Resuelve problemas que involucran
el cálculo de la circunferencia de un círculo.
• Resuelve problemas que involucran
el uso de las propiedades, líneas notables de
un círculo o el cálculo de su área.
• Resuelve problemas de conversión
de unidades cúbicas en el sistema métrico
decimal.
• Resuelve problemas que implican la
medida de ángulos entre dos rectas en el
espacio, la medida de ángulos diedros y las
propiedades de la pirámide y el cono.
• Resuelve problemas que implican el
cálculo del área lateral y total de la
pirámide y del cono.
• Resuelve problemas que implican el
cálculo de líneas notables de un polígono
5. Geometría plana
5.1. Nociones básicas de geometría: punto, recta
y plano
5.2. Distancia entre dos puntos en la recta real.
5.3. Posiciones relativas de rectas en el plano.
5.4. Rectas paralelas y perpendiculares.
5.5. Ángulos formados por una recta secante a
dos
paralelas.
5.6. Suma de los ángulos interiores y exteriores
de
Un triángulo.
5.7. Perímetros y áreas de figuras geométricas
planas.
5.8. Longitud de la circunferencia y área del
círculo.
5.9. Líneas notables de un círculo.
6. Medida
6.1. Ángulos opuestos por el vértice y ángulos
adyacentes
6.2. Conversión de unidades en el sistema métrico
decimal.
6.3. Medida de ángulos entre dos rectas en el
espacio y medida de ángulos diedros
7. Geometría del espacio
7.1. Puntos, rectas y planos en el espacio.
7.2. Pirámide y cono.
7.3. Área lateral y total de la pirámide y el cono
7.4. Polígonos regulares e irregulares. Líneas
notables.
8. Transformaciones
8.1. Sistema rectangular de Coordenadas
8.2. Traslación, rotación y reflexión de figuras
geométricas
planas respecto a un eje de simetría.
8.3. Composición de transformaciones.
regular (lado, apotema).
ESTADISTICA Y PROBABILILADES
CAPACIDADES CONTENIDOS
Razonamiento y demostración
 Establece relaciones entre la media, mediana y
moda.
Comunicación matemática
 Elabora tablas de frecuencias absolutas,
relativas y acumuladas con datos numéricos no
agrupados y agrupados.
 Organiza información mediante gráficas de
polígonos de frecuencias.
 Formula ejemplos de experimento determinístico
y experimento aleatorio.
 Grafica e interpreta diagramas circulares y
diagramas lineales.
Resolución de problemas
 Resuelve problemas que implican el cálculo de
recorrido, amplitud e intervalos en datos
agrupados.
 Resuelve problemas que requieran del cálculo de
probabilidad de sucesos equiprobables mediante
la regla de Laplace.
 Resuelve problemas que involucran
permutaciones, variaciones y combinaciones.
 Resuelve problemas que involucran la composición
de principios de conteo.
9. Estadística
9.1. Tablas de frecuencias absolutas, relativas y
acumuladas
con datos numéricos no agrupados y agrupados.
9.2. Polígonos de frecuencias.
9.3. Recorrido, amplitud e intervalos de datos agrupados.
9.4. Diagramas circulares y diagramas lineales.
9.5. Media, mediana y moda.
10. Azar
10.1. Experimento determinístico y experimento
aleatorio.
10.2. Probabilidad de sucesos equiprobables. Regla de
Laplace.
11. Combinatoria
11.1. Combinatoria elemental: permutaciones,
variaciones y combinaciones.
11.2. Composición de principios de conteo.
ACTITUDES
 Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
 Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos
 Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su
proceso formativo
FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
• Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de
reciprocidad y de respeto mutuo.
• Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la
construcción de los nuevos aprendizajes.
• La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental
en el proceso de construcción de los aprendizajes.
• Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus
propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y
valorar la calidad de los aprendizajes que realiza.
• Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de
procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.
• Las estrategias de aprendizaje, deben definirse y orientarse en función de los procesos cognitivos
o motores de la capacidad específica a desarrollar.
FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN
• La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los
estudiantes.
• El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios
de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los
instrumentos de evaluación.
• Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación
para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades,
reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.
FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA
• La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos,
vocacionales y personales.
• Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula.
• La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula.
• La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los
estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la
programación de un área curricular específica
CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS
AREA DE MATEMÁTICA
TERCER GRADO
NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Razonamiento y demostración
 Justifica mediante diversas demostraciones
que el sistema de los números racionales y
reales es denso.
 Define un número real mediante expresiones
decimales.
 Compara y ordena números racionales.
 Divide polinomios mediante la aplicación del
método clásico y el de Ruffini. Utiliza el
teorema del residuo.
 Aplica eficientemente productos y cocientes
notables para realizar expresiones
algebraicas.
 Factoriza expresiones algebraicas con el
método del aspa simple.
 Identifica el dominio y rango de funciones
cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada.
 Elabora modelos de fenómenos del mundo real
con funciones.
 Identifica productos y cocientes notables en
expresiones algebraicas.
Comunicación matemática
 Reconoce y utiliza diferentes formas de
representación de los números reales.
 Interpreta y representa expresiones con
valor absoluto.
 Representa funciones cuadráticas, valor
absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas o
mediante expresiones analíticas.
 Establece, analiza y comunica relaciones y
representaciones matemáticas en la solución
de un problema.
Resolución de problemas
 Identifica el grado de expresiones
algebraicas.
 Resuelve problemas que involucran números
naturales y sus operaciones básicas.
 Resuelve problemas aplicando operaciones
básicas con conjuntos.
 Resuelve problemas de contexto real y
matemático que implican la organización de
datos a partir de inferencias deductivas.
 Resuelve problemas que implican la función
1. Sistemas numéricos
1.1.Representación, orden, operaciones con
números reales.
1.2. Radicación con números reales.
1.3. Intervalos. Representación y operaciones.
1.4. Valor absoluto.
2. Álgebra
2.1. Grado de expresiones algebraicas.
2.2. Método clásico y Ruffini para la división de
polinomios. Teorema del residuo.
2.3. Productos y cocientes notables.
2.4. Ecuaciones cuadráticas.
2.5. Modelos cuadráticos.
2.6. Factorización por el método del aspa
simple.
3. Funciones
3.1. Dominio y rango de funciones cuadráticas.
3.2. Gráfica de funciones cuadráticas.
3.3. Modelación de fenómenos del mundo real
con funciones.
3.4. Análisis de funciones cuadráticas
completando cuadrados.
3.5. Dominio y rango de las funciones, valor
absoluto y raíz cuadrada.
3.6 Gráfica de las funciones, valor absoluto,
cuadrática y raíz cuadrada.
4. Relaciones lógicas y conjuntos
4.1. Enunciado y proposición.
4.2. Conectivos lógicos.
4.3. Tablas de verdad.
4.4. Cuadros y esquemas de organización de
relaciones lógicas.
cuadrática.
GEOMETRÍA Y MEDIDA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Razonamiento y demostración
 Aplica dilataciones a figuras geométricas
planas.
 Aplica estrategias de conversión de la medida
de ángulos en los sistemas radial y
sexagesimal.
 Identifica y calcula razones Trigonométricas
en un triángulo rectángulo.
 Demuestra identidades trigonométricas
elementales.
 Explica mediante ejemplos el concepto de
convexidad.
Comunicación matemática
 Interpreta el significado de las razones
trigonométricas en un triángulo rectángulo.
 Formula ejemplos de medición de ángulos en
los sistemas radial y sexagesimal.
Resolución de problemas
 Resuelve problemas geométricos que
involucran el cálculo de áreas de regiones
poligonales, así como, la relación entre el área
y el perímetro.
 Resuelve problemas que involucran la
congruencia y semejanza de triángulos.
 Resuelve problemas que involucran ángulos de
elevación y depresión.
5. Geometría plana
5.1. Área de regiones poligonales y relación
entre el área y el perímetro de figuras planas.
5.2. Relaciones de las medidas de lados y
ángulos en los triángulos isósceles y equilátero.
5.3. Congruencia y semejanza de triángulos.
5.4. Relación entre los ángulos formados por
dos rectas paralelas y una tercera que las
corta.
5.5. Bisectrices de un triángulo.
5.6. Convexidad y dilataciones de figuras
geométricas.
6. Medida
6.1. Sistemas radial y sexagesimal de medida
de ángulos.
7. Geometría del espacio
7.1. Volumen de poliedros: prisma, cilindro, cubo
y pirámide.
8. Trigonometría
8.1. Razones trigonométricas en un triángulo
rectángulo.
8.2. Ángulos de elevación y depresión.
8.3. Identidades trigonométricas elementales.
8.4. Resuelve problemas que implican
conversiones desde el sistema de medida
angular radial al sexagesimal y viceversa.
8.5. Resuelve problemas que involucran el
cálculo de volúmenes de poliedros: prisma,
cilindro, cubo y pirámide.
ESTADISTICA Y PROBAVILIDADES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Razonamiento y demostración
 Formula ejemplos de variables discretas y
variables continuas.
 Interpreta la asimetría de las medidas de
tendencia central.
Comunicación matemática
 Elabora histogramas de frecuencias
absolutas.
 Grafica e interpreta operaciones con sucesos.
Resolución de problemas
9. Estadística
9.1. Variables discretas y variables continuas.
9.2. Marca de clase.
9.3. Histograma de frecuencias absolutas.
9.4. Asimetría de las medidas de tendencia
central.
9.5. Medidas de dispersión: varianza,
desviaciones media y estándar.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo
de medidas de tendencia central.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo
de medidas de dispersión: varianza,
desviaciones media y estándar.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo
de marca de clase.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo
del espacio muestral de un suceso.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo
de la frecuencia de un suceso.
 Resuelve problemas que involucra cálculos de
la probabilidad de combinaciones de sucesos.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo
de la probabilidad de un suceso mediante
diagramas de árbol.
 Resuelve problemas que involucran
permutaciones.
10. Azar
10.1. Espacio muestral.
10.2. Sucesos. Frecuencia de un suceso.
10.3. Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
10.4. Operaciones con sucesos.
10.5. Probabilidad en diagramas de árbol.
11. Combinatoria
11.1. Permutaciones con repetición.
11.2. Distribuciones.
11.3. Permutaciones circulares.
ACTITUDES
 Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas comunicar resultados matemáticos.
 Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
 Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS GENERALES:
1.1. D.R.E. : Cusco
1.2. UGEL : Espinar
1.3. I.E. : Ricardo Palma Soriano
1.4. AREA : Matemática
1.5. GRADO : Segundo
1.6. HORAS SEMANALES : 6 hr
1.7. DOCENTES : Yrma Mamani Vilca
2. FUNDAMENTACIÓN:
3. TEMAS TRANSVERSALES:
3.1. EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL ÉXITO Y LA VIDA DENTRO DE UN MARCO
ETICO
3.2. EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANIA
3.3. EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
4. COMPETENCIAS DEL CICLO:
CICLO VI
NUMERO
RELACIONES Y
FUNCIONES
Resuelve problemas con números reales y
Polinomios; argumenta y comunica los procesos de
solución y resultados utilizando lenguaje Matemático.
GEOMETRIA Y
MEDICIÓN
Resuelve problemas que relacionan figuras planas y
sólidos geométricos; argumenta y comunica
los procesos de solución y resultados utilizando
lenguaje matemático.
ESTADITICA Y
Resuelve problemas que requieren de las
conexiones de datos estadísticos y probabilísticos;
argumenta y comunica los procesos de solución y
PROBABILIDADE
S
resultados utilizando lenguaje matemático.
5. VALORES Y ACTITUDES:
V A L O R E S A C T I T U D E S
ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO
RESPONSABILIDAD
• Muestra empeño en realizar
sus tareas
• Asume sus aciertos y sus
errores con sentido critico
• Presenta oportunamente con
las tareas propuestas
• Cumple con las tareas que se
le asigna
• Planifica sus actividades para la
consecución de sus
aprendizajes
• Manifiesta responsabilidad al
realizar trabajos en equipo
• Asiste puntual y
uniformado a la I.E.
• Permanece en el aula y la
I.E.
• Cumplen normas de
higiene en su presentación
personal
• Toma la iniciativa en el
trabajo en equipo
• Contribuye con la
conservación del orden y
limpieza de la
infraestructura y mobiliario
• Cumple con las normas de
convivencia del aula
• Mantiene el orden y la
disciplina en el aula
IDENTIDAD
• Lidera y organiza equipos para
la ejecución de las actividades
del área
• Valora las manifestaciones
culturales de la localidad
• Toma la iniciativa para
cuidar el patrimonio
cultural de la I.E.
• Lidera y organiza grupos
para la practica y difusión
de costumbres y
tradiciones locales
• Toma la iniciativa para
representar a la I.E.
RESPETO
• Es cortes en su trato
• Utiliza vocabulario adecuado
• Opina con acertividad
• Escucha las sugerencias y
opiniones del profesor y sus
compañeros
• Acepta a sus compañeros
como son.
• Utiliza vocabulario
adecuado
• Cuida las áreas naturales
protegidas
• Saluda al entrar al aula
• Saluda a las personas que
ingresan al aula
• Respeta la propiedad
ajena
• Mantiene el orden y
disciplina en el aula
6. CALENDARIZACIÓN:
TRIMESTRE FECHA Nº SEMANAS DIAS
EFECTIVOS
Nº HORAS
I TRIMESTRE 02/03/09
AL
II TRIMESTRE / /
AL
/ /
IIITRIMESTRE / /
AL
/ /
TOTAL
7. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
Nº UNI
DADES TITULO DE LA UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD
TIEMPO
CRONOGRAMA
TRIMESTRE
I II III
1
2
3
4
5
6
7
8. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
9. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
PARA EL ESTUDIANTE
PARA EL DOCENTE
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº
TITULO:
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 AREA : MATEMÁTICA
1.2 GRADO : SEGUNDO
1.3 SECCION :
1.4 DURACION :
1.5. DOCENTE :
2. JUSTIFICACIÓN:
3. COMPETENCIAS DEL CICLO
4. TEMA TRANSVERSAL
5. ACTITUDES
6. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
7. MATRIZ DE EVALUACIÓN:
Resuelve problemas de programación lineal y funciones; argumenta y comunica los
procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.
Resuelve problemas que requieren de razones Trigonométricas, superficies de
revolución y elementos de Geometría Analítica; argumenta y comunica los procesos de
solución y resultados.
Resuelve problemas de traducción simple y compleja que requieren el cálculo de
probabilidad condicional y
recursividad; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados

Más contenido relacionado

DOCX
Comentario libretas
DOCX
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docx
DOCX
Infografia
DOCX
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
DOCX
Desempeños educación primaria
PDF
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
DOC
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
DOCX
06.UNIDAD DE APRENDIZAJE V CICLO- ¡Felices fiestas patrias! Celebremos juntos...
Comentario libretas
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docx
Infografia
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
Desempeños educación primaria
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
06.UNIDAD DE APRENDIZAJE V CICLO- ¡Felices fiestas patrias! Celebremos juntos...

La actualidad más candente (20)

DOCX
sesion de personal social PRACTICAMOS HÁBITOS SALUDABLES”14-08-19.docx
DOCX
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS 1ero-2do-1.docx
DOCX
U1 S2 SESION D2 RELIGION DOMINGO DE RAMOS.docx
PDF
Sesión de aprendizaje 2023
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA
DOCX
sesion 23setiembre TUTORIA.docx
DOCX
Sesión 3 - Uso de la tecnología (3).docx
DOCX
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
DOCX
Unidad de aprendizaje mes de julio
DOCX
C. LEEMOS UNA AUTOBIOGRAFÍA.docx
DOCX
SES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docx
PDF
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
DOCX
Sesión de aprendizaje nº02
DOCX
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA NIVEL PRIMARIA CHUPACA
DOCX
08 resolvemos problemas de resta prestando.docx
DOCX
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
DOCX
SES-MART-PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA-JEZABEL CAMARGO ÚNI...
PDF
Sesion de aprendizaje
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
sesion de personal social PRACTICAMOS HÁBITOS SALUDABLES”14-08-19.docx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS 1ero-2do-1.docx
U1 S2 SESION D2 RELIGION DOMINGO DE RAMOS.docx
Sesión de aprendizaje 2023
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
SESION DE APRENDIZAJE PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA
sesion 23setiembre TUTORIA.docx
Sesión 3 - Uso de la tecnología (3).docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
Unidad de aprendizaje mes de julio
C. LEEMOS UNA AUTOBIOGRAFÍA.docx
SES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docx
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
Sesión de aprendizaje nº02
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA NIVEL PRIMARIA CHUPACA
08 resolvemos problemas de resta prestando.docx
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
SES-MART-PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA-JEZABEL CAMARGO ÚNI...
Sesion de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Publicidad

Similar a IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009 (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 3 de Matematica 3ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Programa 4 sec matema
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 300RO SECUNDARIA.docx
DOCX
UNIDAD 0 -4°.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PDF
2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...
PDF
Unidad de Aprendizaje 3 de Matematica 5to Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Programacion curricular anual 1º_matematica_2014_clave
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA
DOC
Prog. curric. de mat. en las rutas de aprend. 2º y 4º sec. 2014 ríos
PDF
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PDF
Programacion curricular anual matematica 1 4-5 ccesa1156
PDF
PROGRAM MAT 5TO.pdf
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA.pdf
DOCX
Cartel2dosecundariamate2012
DOCX
Programación Anual de Algebra 1ro Sec.docx
DOCX
MODELO 12 DE PROGRAMACIÓN curricula del nivel de secundaria
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
DOC
Programacion Anual matemática secundariaria 2024
Unidad de Aprendizaje 3 de Matematica 3ro Secundaria Ccesa007.pdf
Programa 4 sec matema
PROGRAMACIÓN ANUAL 300RO SECUNDARIA.docx
UNIDAD 0 -4°.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...
Unidad de Aprendizaje 3 de Matematica 5to Secundaria Ccesa007.pdf
Programacion curricular anual 1º_matematica_2014_clave
PROGRAMACION ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Prog. curric. de mat. en las rutas de aprend. 2º y 4º sec. 2014 ríos
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion curricular anual matematica 1 4-5 ccesa1156
PROGRAM MAT 5TO.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA.pdf
Cartel2dosecundariamate2012
Programación Anual de Algebra 1ro Sec.docx
MODELO 12 DE PROGRAMACIÓN curricula del nivel de secundaria
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
Programacion Anual matemática secundariaria 2024
Publicidad

Más de Saúl Qc (20)

DOC
Pci 2012 introduccion
DOC
PCI VRHT 2012 a secundaria
DOC
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
DOCX
Un árbol para leer
DOCX
Convocatoria a paro
PDF
Invitacion ipeba
DOCX
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
PDF
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
PDF
Anexo reglamento iii creme
DOCX
Curva característica de un diodo
PPTX
Diodo
PPTX
Solidos cristalinos
PPT
Sesion15
PDF
Evaluacion psicopedagogica
DOC
Modulo 15 evaluacion curricular v
PDF
Educacion inclusiva peru
PPT
Sesion14
DOC
Modulo 8 ejecucion curricular iv
DOC
Modulo 7 ejecucion curricular iii
PPT
Sesion13
Pci 2012 introduccion
PCI VRHT 2012 a secundaria
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Un árbol para leer
Convocatoria a paro
Invitacion ipeba
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
Anexo reglamento iii creme
Curva característica de un diodo
Diodo
Solidos cristalinos
Sesion15
Evaluacion psicopedagogica
Modulo 15 evaluacion curricular v
Educacion inclusiva peru
Sesion14
Modulo 8 ejecucion curricular iv
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Sesion13

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009

  • 1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA PROBLEMAS Y TEMAS TRANSVERSALES PROBLEMAS TEMAS TRANSVERSALES BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL ÉXITO Y LA VIDA DENTRO DE UN MARCO ETICO FALTA DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y LOCAL EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANIA ESCASA PRACTICA DE HABITOS DE HIGIENE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL OBJETIVOS ESTRATEGICOS. 1.- PROMOVER Y APLICAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. 2.- DESARROLLAR ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN QUE PERMITAN DESENVOLVERSE LIBREMENTE 3.- REALIZAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA MEJORAR LAS PRÁCTICA DE HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL E INSTITUCIONAL. PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES FORMAS DE SOLUCIONES NECESIDADES DE APRENDIZAJE BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES  Desinterés por el estudio y evasión del alumno  Desconocimiento de técnicas de estudio  Escasos hábitos de estudio  Inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza  Desintegración, abandono familiar y orfandad  Autosostenimiento de los adolescentes  Práctica de valores (irresponsabilidad)  Aplicación de técnicas de estudio en función a sus estilos de aprendizaje  Promover la práctica de buenos hábitos de estudio  Metodologías activas  Dinámicas grupales para afrontar las consecuencias deL abandono yla violencia familiar  Valores: responsabilidad  Técnicas de estudio y estilos de aprendizaje  Hábitos de estudio  Organizadores de Información FALTA DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y LOCAL  Infravaloración de las costumbres y cultura local  Influencia negativa de determinados estereotipos culturales  Desinterés en la participación de actividades cívicas e Institucionales  Difusión y practica de las costumbres y tradiciones de la localidad  Practica de las actividades cívicas motivadoras  Folklore de la localidad  Valores: Responsabilidad e identidad ESCASA PRACTICA DE HABITOS DE HIGIENE  Escasa dotación de agua  Inadecuado uso de los recolectores de basura  Falta de áreas verdes  Desconocimiento de las enfermedades que son causadas por la falta de hábitos de higiene  Campañas de sensibilización para el uso adecuado del agua, recolectores de basura y áreas verdes  Difusión de los riesgos de salud  Valores: Respeto  Protección del medio ambiente  Riesgos de salud
  • 2. CARTELES DIVERSIFICADOS • CARTEL DE TEMAS TRANSVERSALES PROBLEMAS TEMAS TRANSVERSALES BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL ÉXITO Y LA VIDA DENTRO DE UN MARCO ETICO FALTA DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y LOCAL EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANIA ESCASA PRACTICA DE HABITOS DE HIGIENE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL • CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES V A L O R E S A C T I T U D E S ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO RESPONSABILIDAD • Muestra empeño en realizar sus tareas • Asume sus aciertos y sus errores con sentido critico • Presenta oportunamente con las tareas propuestas • Cumple con las tareas que se le asigna • Planifica sus actividades para la consecución de sus aprendizajes • Manifiesta responsabilidad al realizar trabajos en equipo • Asiste puntual y uniformado a la I.E. • Permanece en el aula y la I.E. • Cumplen normas de higiene en su presentación personal • Toma la iniciativa en el trabajo en equipo • Contribuye con la conservación del orden y limpieza de la infraestructura y mobiliario • Cumple con las normas de convivencia del aula • Mantiene el orden y la disciplina en el aula IDENTIDAD • Lidera y organiza equipos para la ejecución de las actividades del área • Valora las manifestaciones culturales de la localidad • Toma la iniciativa para cuidar el patrimonio cultural de la I.E. • Lidera y organiza grupos para la practica y difusión de costumbres y tradiciones locales • Toma la iniciativa para representar a la I.E. RESPETO • Es cortes en su trato • Utiliza vocabulario adecuado • Opina con acertividad • Escucha las sugerencias y opiniones del profesor y sus compañeros • Acepta a sus compañeros como son. • Utiliza vocabulario adecuado • Cuida las áreas naturales protegidas • Saluda al entrar al aula • Saluda a las personas que ingresan al aula • Respeta la propiedad ajena • Mantiene el orden y disciplina en el aula
  • 3. • CARTEL DE CAPACIDADES DEL AREA DE MATEMÁTICA:
  • 13. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ÁREA DE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración • Compara y ordena números racionales • Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar sobre conceptos y para descubrir propiedades • Reduce expresiones algebraicas utilizando la teoría de exponentes • Determina el dominio y rango de una función • Establece relaciones entre la proporcionalidad directa y la función lineal • Formula modelos de fenómenos del mundo real con funciones lineales. Comunicación matemática • Interpreta el significado de números naturales, enteros y racionales en diversas situaciones y contextos • Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales de diversos contextos • Representa de diversas formas la dependencia funcional entre variables verbal tablas gráficos etc. • Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y expresiones simbólicas Resolución de problemas • Resuelve problemas que involucra cálculos de potenciación y radicación en expresiones con números. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas. • Resuelve problemas que involucran números naturales, enteros, racionales, y sus operaciones básicas. • Calcula la adición, multiplicación y división de polinomios. • Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método del factor común. • Resuelve problemas que involucran ecuaciones lineales con una incógnita. • Resuelve problemas que involucran funciones lineales, afín lineal y segmentado. • Resuelve problemas que involucran la relación de proporcionalidad directa e inversa. 1. Sistemas numéricos 1.1. Representación, orden, densidad y operaciones con números racionales. 1.1.1. Operaciones con fracciones 1.1.2. Operaciones con Decimales 1.2. Potenciación con exponentes enteros. 1.2.1. Potencia de potencia, propiedades 1.3. Radicación exacta. 2. Álgebra 2.1. Variable y simbolización de enunciados verbales mediante el lenguaje algebraico. 2.2. Teoría básica de exponentes. 2.3. Reducción de términos semejantes. 2.4. Operaciones de adición, sustracción, multiplicación de polinomios. 2.4.1. División de polinomios método tradicional, método de Ruffini 2.5. Factorización de expresiones algebraicas 2.5.1. Factorización por el método de Factor común 2.5.2. Factorización de Binomios Especiales 2.5.3. Factorización de trinomios aplicando el método del Aspa 3. Funciones 3.1.Relación: par ordenado, producto cartesiano, relación binaria 3.2. Función: Expresión de una función, Análisis de la gráfica de una función 3.3. Función lineal. 3.4. Función lineal afín. 3.5. Dominio y rango de una función lineal. 3.6. Modelos lineales. 3.7. Representación verbal, tabular y gráfica de funciones lineales. 3.8. Proporcionalidad directa e inversa. 4. Relaciones lógicas y conjuntos 4.1. Enunciado y proposición. 4.2. Conectivos lógicos. 4.3. Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas.
  • 14. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración • Establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y segmentos. • Define polígonos regulares e irregulares. • Aplica traslaciones a figuras geométricas planas. • Aplica rotaciones a figuras geométricas planas. • Aplica reflexiones a figuras geométricas planas. • Aplica composiciones de transformaciones a figuras geométricas planas. Comunicación matemática • Representa la traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría. Resolución de problemas • Resuelve problemas de contexto matemático que involucra el cálculo de ángulos • formados por una recta secante a dos paralelas. • Resuelve problemas que implican el cálculo sistemático o con fórmulas del perímetro o del área de figuras geométricas planas. • Resuelve problemas que involucran suma de ángulos interiores y exteriores de un triángulo. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la circunferencia de un círculo. • Resuelve problemas que involucran el uso de las propiedades, líneas notables de un círculo o el cálculo de su área. • Resuelve problemas de conversión de unidades cúbicas en el sistema métrico decimal. • Resuelve problemas que implican la medida de ángulos entre dos rectas en el espacio, la medida de ángulos diedros y las propiedades de la pirámide y el cono. • Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de la pirámide y del cono. • Resuelve problemas que implican el cálculo de líneas notables de un polígono 5. Geometría plana 5.1. Nociones básicas de geometría: punto, recta y plano 5.2. Distancia entre dos puntos en la recta real. 5.3. Posiciones relativas de rectas en el plano. 5.4. Rectas paralelas y perpendiculares. 5.5. Ángulos formados por una recta secante a dos paralelas. 5.6. Suma de los ángulos interiores y exteriores de Un triángulo. 5.7. Perímetros y áreas de figuras geométricas planas. 5.8. Longitud de la circunferencia y área del círculo. 5.9. Líneas notables de un círculo. 6. Medida 6.1. Ángulos opuestos por el vértice y ángulos adyacentes 6.2. Conversión de unidades en el sistema métrico decimal. 6.3. Medida de ángulos entre dos rectas en el espacio y medida de ángulos diedros 7. Geometría del espacio 7.1. Puntos, rectas y planos en el espacio. 7.2. Pirámide y cono. 7.3. Área lateral y total de la pirámide y el cono 7.4. Polígonos regulares e irregulares. Líneas notables. 8. Transformaciones 8.1. Sistema rectangular de Coordenadas 8.2. Traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría. 8.3. Composición de transformaciones.
  • 15. regular (lado, apotema). ESTADISTICA Y PROBABILILADES CAPACIDADES CONTENIDOS Razonamiento y demostración  Establece relaciones entre la media, mediana y moda. Comunicación matemática  Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados.  Organiza información mediante gráficas de polígonos de frecuencias.  Formula ejemplos de experimento determinístico y experimento aleatorio.  Grafica e interpreta diagramas circulares y diagramas lineales. Resolución de problemas  Resuelve problemas que implican el cálculo de recorrido, amplitud e intervalos en datos agrupados.  Resuelve problemas que requieran del cálculo de probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace.  Resuelve problemas que involucran permutaciones, variaciones y combinaciones.  Resuelve problemas que involucran la composición de principios de conteo. 9. Estadística 9.1. Tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. 9.2. Polígonos de frecuencias. 9.3. Recorrido, amplitud e intervalos de datos agrupados. 9.4. Diagramas circulares y diagramas lineales. 9.5. Media, mediana y moda. 10. Azar 10.1. Experimento determinístico y experimento aleatorio. 10.2. Probabilidad de sucesos equiprobables. Regla de Laplace. 11. Combinatoria 11.1. Combinatoria elemental: permutaciones, variaciones y combinaciones. 11.2. Composición de principios de conteo. ACTITUDES  Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.  Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.  Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos  Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS • Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo. • Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes. • La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes. • Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza. • Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes. • Las estrategias de aprendizaje, deben definirse y orientarse en función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad específica a desarrollar.
  • 16. FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN • La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes. • El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación. • Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso. FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA • La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y personales. • Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula. • La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula. • La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica
  • 17. CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS AREA DE MATEMÁTICA TERCER GRADO NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración  Justifica mediante diversas demostraciones que el sistema de los números racionales y reales es denso.  Define un número real mediante expresiones decimales.  Compara y ordena números racionales.  Divide polinomios mediante la aplicación del método clásico y el de Ruffini. Utiliza el teorema del residuo.  Aplica eficientemente productos y cocientes notables para realizar expresiones algebraicas.  Factoriza expresiones algebraicas con el método del aspa simple.  Identifica el dominio y rango de funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada.  Elabora modelos de fenómenos del mundo real con funciones.  Identifica productos y cocientes notables en expresiones algebraicas. Comunicación matemática  Reconoce y utiliza diferentes formas de representación de los números reales.  Interpreta y representa expresiones con valor absoluto.  Representa funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas o mediante expresiones analíticas.  Establece, analiza y comunica relaciones y representaciones matemáticas en la solución de un problema. Resolución de problemas  Identifica el grado de expresiones algebraicas.  Resuelve problemas que involucran números naturales y sus operaciones básicas.  Resuelve problemas aplicando operaciones básicas con conjuntos.  Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas.  Resuelve problemas que implican la función 1. Sistemas numéricos 1.1.Representación, orden, operaciones con números reales. 1.2. Radicación con números reales. 1.3. Intervalos. Representación y operaciones. 1.4. Valor absoluto. 2. Álgebra 2.1. Grado de expresiones algebraicas. 2.2. Método clásico y Ruffini para la división de polinomios. Teorema del residuo. 2.3. Productos y cocientes notables. 2.4. Ecuaciones cuadráticas. 2.5. Modelos cuadráticos. 2.6. Factorización por el método del aspa simple. 3. Funciones 3.1. Dominio y rango de funciones cuadráticas. 3.2. Gráfica de funciones cuadráticas. 3.3. Modelación de fenómenos del mundo real con funciones. 3.4. Análisis de funciones cuadráticas completando cuadrados. 3.5. Dominio y rango de las funciones, valor absoluto y raíz cuadrada. 3.6 Gráfica de las funciones, valor absoluto, cuadrática y raíz cuadrada. 4. Relaciones lógicas y conjuntos 4.1. Enunciado y proposición. 4.2. Conectivos lógicos. 4.3. Tablas de verdad. 4.4. Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas.
  • 18. cuadrática. GEOMETRÍA Y MEDIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración  Aplica dilataciones a figuras geométricas planas.  Aplica estrategias de conversión de la medida de ángulos en los sistemas radial y sexagesimal.  Identifica y calcula razones Trigonométricas en un triángulo rectángulo.  Demuestra identidades trigonométricas elementales.  Explica mediante ejemplos el concepto de convexidad. Comunicación matemática  Interpreta el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.  Formula ejemplos de medición de ángulos en los sistemas radial y sexagesimal. Resolución de problemas  Resuelve problemas geométricos que involucran el cálculo de áreas de regiones poligonales, así como, la relación entre el área y el perímetro.  Resuelve problemas que involucran la congruencia y semejanza de triángulos.  Resuelve problemas que involucran ángulos de elevación y depresión. 5. Geometría plana 5.1. Área de regiones poligonales y relación entre el área y el perímetro de figuras planas. 5.2. Relaciones de las medidas de lados y ángulos en los triángulos isósceles y equilátero. 5.3. Congruencia y semejanza de triángulos. 5.4. Relación entre los ángulos formados por dos rectas paralelas y una tercera que las corta. 5.5. Bisectrices de un triángulo. 5.6. Convexidad y dilataciones de figuras geométricas. 6. Medida 6.1. Sistemas radial y sexagesimal de medida de ángulos. 7. Geometría del espacio 7.1. Volumen de poliedros: prisma, cilindro, cubo y pirámide. 8. Trigonometría 8.1. Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. 8.2. Ángulos de elevación y depresión. 8.3. Identidades trigonométricas elementales. 8.4. Resuelve problemas que implican conversiones desde el sistema de medida angular radial al sexagesimal y viceversa. 8.5. Resuelve problemas que involucran el cálculo de volúmenes de poliedros: prisma, cilindro, cubo y pirámide. ESTADISTICA Y PROBAVILIDADES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración  Formula ejemplos de variables discretas y variables continuas.  Interpreta la asimetría de las medidas de tendencia central. Comunicación matemática  Elabora histogramas de frecuencias absolutas.  Grafica e interpreta operaciones con sucesos. Resolución de problemas 9. Estadística 9.1. Variables discretas y variables continuas. 9.2. Marca de clase. 9.3. Histograma de frecuencias absolutas. 9.4. Asimetría de las medidas de tendencia central. 9.5. Medidas de dispersión: varianza, desviaciones media y estándar.
  • 19.  Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de tendencia central.  Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de dispersión: varianza, desviaciones media y estándar.  Resuelve problemas que involucran el cálculo de marca de clase.  Resuelve problemas que involucran el cálculo del espacio muestral de un suceso.  Resuelve problemas que involucran el cálculo de la frecuencia de un suceso.  Resuelve problemas que involucra cálculos de la probabilidad de combinaciones de sucesos.  Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de un suceso mediante diagramas de árbol.  Resuelve problemas que involucran permutaciones. 10. Azar 10.1. Espacio muestral. 10.2. Sucesos. Frecuencia de un suceso. 10.3. Frecuencia relativa y frecuencia absoluta. 10.4. Operaciones con sucesos. 10.5. Probabilidad en diagramas de árbol. 11. Combinatoria 11.1. Permutaciones con repetición. 11.2. Distribuciones. 11.3. Permutaciones circulares. ACTITUDES  Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas comunicar resultados matemáticos.  Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.  Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.  Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
  • 20. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS GENERALES: 1.1. D.R.E. : Cusco 1.2. UGEL : Espinar 1.3. I.E. : Ricardo Palma Soriano 1.4. AREA : Matemática 1.5. GRADO : Segundo 1.6. HORAS SEMANALES : 6 hr 1.7. DOCENTES : Yrma Mamani Vilca 2. FUNDAMENTACIÓN: 3. TEMAS TRANSVERSALES: 3.1. EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL ÉXITO Y LA VIDA DENTRO DE UN MARCO ETICO 3.2. EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANIA 3.3. EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL 4. COMPETENCIAS DEL CICLO: CICLO VI NUMERO RELACIONES Y FUNCIONES Resuelve problemas con números reales y Polinomios; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje Matemático. GEOMETRIA Y MEDICIÓN Resuelve problemas que relacionan figuras planas y sólidos geométricos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. ESTADITICA Y Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica los procesos de solución y
  • 21. PROBABILIDADE S resultados utilizando lenguaje matemático. 5. VALORES Y ACTITUDES: V A L O R E S A C T I T U D E S ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO RESPONSABILIDAD • Muestra empeño en realizar sus tareas • Asume sus aciertos y sus errores con sentido critico • Presenta oportunamente con las tareas propuestas • Cumple con las tareas que se le asigna • Planifica sus actividades para la consecución de sus aprendizajes • Manifiesta responsabilidad al realizar trabajos en equipo • Asiste puntual y uniformado a la I.E. • Permanece en el aula y la I.E. • Cumplen normas de higiene en su presentación personal • Toma la iniciativa en el trabajo en equipo • Contribuye con la conservación del orden y limpieza de la infraestructura y mobiliario • Cumple con las normas de convivencia del aula • Mantiene el orden y la disciplina en el aula IDENTIDAD • Lidera y organiza equipos para la ejecución de las actividades del área • Valora las manifestaciones culturales de la localidad • Toma la iniciativa para cuidar el patrimonio cultural de la I.E. • Lidera y organiza grupos para la practica y difusión de costumbres y tradiciones locales • Toma la iniciativa para representar a la I.E. RESPETO • Es cortes en su trato • Utiliza vocabulario adecuado • Opina con acertividad • Escucha las sugerencias y opiniones del profesor y sus compañeros • Acepta a sus compañeros como son. • Utiliza vocabulario adecuado • Cuida las áreas naturales protegidas • Saluda al entrar al aula • Saluda a las personas que ingresan al aula • Respeta la propiedad ajena • Mantiene el orden y disciplina en el aula
  • 22. 6. CALENDARIZACIÓN: TRIMESTRE FECHA Nº SEMANAS DIAS EFECTIVOS Nº HORAS I TRIMESTRE 02/03/09 AL II TRIMESTRE / / AL / / IIITRIMESTRE / / AL / / TOTAL 7. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: Nº UNI DADES TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD TIEMPO CRONOGRAMA TRIMESTRE I II III 1 2 3 4 5 6 7 8. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: 9. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: PARA EL ESTUDIANTE
  • 23. PARA EL DOCENTE UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº TITULO: 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 AREA : MATEMÁTICA 1.2 GRADO : SEGUNDO 1.3 SECCION : 1.4 DURACION : 1.5. DOCENTE : 2. JUSTIFICACIÓN: 3. COMPETENCIAS DEL CICLO 4. TEMA TRANSVERSAL 5. ACTITUDES 6. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 7. MATRIZ DE EVALUACIÓN:
  • 24. Resuelve problemas de programación lineal y funciones; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas que requieren de razones Trigonométricas, superficies de revolución y elementos de Geometría Analítica; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados. Resuelve problemas de traducción simple y compleja que requieren el cálculo de probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados