El documento analiza la epistemología de la contabilidad, destacando cómo el conocimiento se desarrolla a través de la interacción del ser humano con su entorno y cuestionando las definiciones tradicionales de la contabilidad como un simple arte o sistema de comunicación. Se discuten las corrientes filosóficas relevantes, como el empirismo, el racionalismo, el escepticismo y el relativismo, y sus implicaciones en la teoría contable. Finalmente, se presentan diferencias entre las escuelas anglosajona y latina en relación con la metodología y el objeto de estudio en la contabilidad.