SlideShare una empresa de Scribd logo
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL “ASCM”
PLAN ESTRATÉGICO ASCM
INDICE PLAN ESTRATÉGICO
Introducción
Señas de identidad: Misión, visión y valores
Diagnóstico DAFO
Definición de la Estrategia
Plan de acción
Seguimiento y Evaluación
• En el año 1987 un grupo de personas con
discapacidad constituye la “Asociación Sociocultural de
Minusválidos”, que a partir de 2014 pasa a denominarse
Asociación Sociocultural ASCM.
• Crea su sede en el Ayuntamiento de Ferrol donde
dispone de un local social en el barrio de Esteiro y en el
año 2005 abre su delegación en el Ayuntamiento de
Narón.
• Elabora el primer plan estratégico en el año 2007
coincidiendo con su 20º aniversario. Cumplidos ya los 30
años de existencia, avanzamos en la ejecución de nuestros
objetivos.
INTRODUCCIÓN
• Una entidad creada en el año 1987 por personas con discapacidad en el
uso de su poder de decisión para la lucha por sus derechos.
•Entidad de Acción Voluntaria de la Xunta de Galicia desde el año 2002.
• Centro de Información y Orientación de Empleo del Servicio Galego de
Colocación de 2008 a 2015.
• Entidad sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública en el año 2010.
• Insignia de Oro Ciudad de Ferrol en el año 2013.
•Impulsora del Centro Especial de Empleo «ASCM Ferrolterra, S.L.» en el
año 2014.
La ASCM es…
• El Plan Estratégico de la ASCM es la herramienta clave
que permite articular los procedimientos destinados a
mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad en la provincia de A Coruña, mejorando el
funcionamiento de la ASCM y aumentando así la calidad
de sus servicios.
• Un equipo de trabajo formado por Junta Directiva,
Socios, Voluntarios y Trabajadores de la ASCM ha
trabajado en la elaboración de este Plan Estratégico.
PLAN ESTRATÉGICO
SEÑAS DE IDENTIDAD
VALORES
MISIÓN
VISIÓN
MISIÓN
Conseguir la plena inclusión de
las personas con discapacidad en
la sociedad de forma transversal,
mejorando su calidad de vida
VISIÓN
Ser un referente como
punto de encuentro y
participación inclusiva
Aplicar enfoques
novedosos, prácticos y
sostenibles que logren
cambios sociales
Avanzar en la
sostenibilidad financiera
Generar una actitud
comprometida
Ser un agente innovador
en la inserción laboral
de las personas con
discapacidad
Empatía: Ponerse en el lugar del otro.
Igualdad: No discriminación.
Inclusión: Participación plena en la comunidad.
Solidaridad: Equidad social.
Tolerancia: Respeto a la diversidad.
Implicación: Compromiso y responsabilidad.
Trabajo en equipo: Colaboración y coordinación.
VALORES
DEBILIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DIAGNÓSTICO DAFO
• Financiación no estable e intermitente.
• Continuos cambios de personal.
• Dificultad en la captación de nuevos socios.
• Estancamiento de la participación.
• Tratamiento de la información de los socios.
• Media de edad elevada de los socios.
DEBILIDADES
• Normativa de gestión exigente.
• Conformismo social.
• Competencia en el acceso a la financiación
pública con entidades del mismo sector.
• Difícil situación económica actual.
• Competencia con la empresa privada.
• Imagen exterior distorsionada.
AMENAZAS
• Entidad pionera en el sector de la discapacidad.
• Diversidad de actividades socioculturales y formativas.
• Afán por conseguir la inserción laboral de las personas
con discapacidad.
• Formación interna y externa.
• Disponibilidad de instalaciones y equipos.
• Reconocimientos institucionales.
• Equipo de voluntariado inclusivo.
• Ambición de mejorar (calidad y transparencia).
FORTALEZAS
• Realización de servicios que la administración no cubre.
• Colaboración con entidades que favorece el desarrollo de
actuaciones conjuntas.
• Fomento de la solidaridad en centros educativos.
• Relación continua con los medios de comunicación.
• Responsabilidad Social Corporativa de diferentes entidades.
• Innovación social a través de las nuevas tecnologías.
OPORTUNIDADES
LÍNEAS ESTRATEGICAS
NIVEL INSTITUCIONAL
Proyección
Institucional y
Presencia Social
NIVEL GESTIÓN
Mejora
Organizativa y
Sostenibilidad
Económica
NIVEL OPERATIVO
Crecimiento del
Compromiso y
Sentimiento de
Pertenencia
DEFINICIÓN DE LA
ESTRATEGIA
Favorecer la inclusión de las
personas con discapacidad,
mejorando nuestros servicios bajo
los criterios de calidad y
transparencia vigentes, a través de
la participación, coordinación e
Innovación Social.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
INSTITUCIONAL
•Mejorar la visibilidad
social de las personas
con discapacidad
fomentando la
participación inclusiva.
•Defender los
derechos de las
personas con
discapacidad y
denunciar los
comportamientos
contrarios.
OPERATIVO
• Potenciar el
compromiso social.
• Fortalecer la
diversidad de
actividades
socioculturales y de
formación.
GESTIÓN
• Prestar servicios y
programas que sigan
los criterios vigentes
de calidad y
transparencia, a
través de la
innovación social.
• Optimizar recursos.
OBJETIVOINSTITUCIONAL
Mejorar la visibilidad social de
las personas con discapacidad
fomentando la participación
inclusiva.
Trabajar el marketing
social desde el gabinete
de comunicación
Estar presentes en los
medios de comunicación al
menos una vez al mes y
hacer al menos cuatro
publicaciones semanales en
las redes sociales.
Defender los derechos de las
personas con discapacidad y
denunciar los comportamientos
contrarios.
Velar por el
cumplimiento de la
normativa vigente
Formalizar denuncias de
los hechos de los que
seamos conocedores.
Potenciar la participación
con herramientas
tecnológicas
colaborativas
Recoger y gestionar
necesidades y denuncias
que afecten al colectivo.
OBJETIVOOPERATIVO
Potenciar el compromiso social
Impulsar actividades de promoción de la
participación ciudadana.
Realizar una campaña de información en
los centros educativos sobre el
voluntariado como forma de
participación.Trabajar con las administraciones para
conseguir la activación real de espacios
de participación (consello territorial,
sectorial, comisiones de accesibilidad…)
Fomentar espacios comunes para
compartir experiencias y dar a conocer
los objetivos y actividades.
Realizar, una vez al año, un foro que
propicie la colaboración entre la
ciudadanía.
Fidelizar colaboradores y donantes.
Informar al menos una vez al año a los
donantes y colaboradores sobre las
actividades de la entidad.
Fortalecer la diversidad de actividades
socioculturales y de formación.
Favorecer la comunicación interna entre
las distintas áreas de la “ASCM ” para
conseguir una coordinación más eficaz y
eficiente.
Comunicar de forma inmediata cualquier
aviso, incidencia o novedad por email.
Informar una vez a la semana de las
actividades previstas.
Realizar reuniones periódicas de puesta
en común de proyectos.
OBJETIVOGESTIÓN
Prestar servicios y programas que sigan los
criterios vigentes de calidad y transparencia
vigentes, a través de la innovación social.
Diversificar la financiación con fondos públicos
y privados.
Conseguir que los fondos privados han de
superar el 10 % de los ingresos totales.
Evitar que un solo financiador aporte más del
50% de los ingresos totales de forma
continuada.
Agrupar los gastos de funcionamiento en las
categorías de: Programas-Actividad (misión),
Captación de Fondos, Gestión-Administración
y Actividad Mercantil si la hubiese.
Optimizar recursos.
Formalizar los procesos.
Documentar los procesos y procedimientos
Establecer criterios de selección de proyectos .
Elaborar un sistema de seguimiento y control
interno de la actividad y de los beneficiarios .
Aprobar una Política de gastos. Nombrar responsables y cantidades asignadas.
DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA
Objetivos Seguimiento Temporalización
Trabajar el marketing social.
Área de comunicación
Área de voluntariado
Resumen semanal
Memoria anual
Velar por el cumplimiento de la normativa vigente.
Área asesoramiento
Área de comunicación
Reunión mensual
Potenciar la participación a través de herramientas
tecnológicas colaborativas.
Área de nuevas
tecnologías
Área de comunicación
Área de voluntariado
Reunión bimensual
Impulsar actividades de promoción de la
participación ciudadana.
Área de voluntariado
Área de divulgación
Reunión mensual
Trabajar con las administraciones para conseguir
espacios de participación.
Gerencia y Junta Directiva Reunión anual
Fomentar espacios comunes para compartir
experiencias y dar a conocer los objetivos y
actividades.
Área de divulgación
Área de voluntariado
Reuniones trimestrales
Fidelizar colaboradores y donantes. Área de comunicación Reuniones trimestrales
Favorecer la comunicación interna entre las
distintas áreas de la ASCM para mayor
coordinación.
Área de comunicación
Avisos diarios
Resumen semanal
FERROL:
C/ San Roque y Ánimas Bajos 18-19 Bloque 2
Teléfono: 981351430
Fax: 981351450
NARÓN:
Crta. Castilla, 256 Bajo.
Teléfono: 981385366
Fax: 981386722
www.ascmferrol.com

Más contenido relacionado

PDF
Plan estrategico ascm (2015 2017)
PPTX
Modelo de inserción económica de jóvenes en riesgo
PPT
Presentacion plan estrategico aigle 2013 2015
PPTX
Presentación Mario Pavon
PPT
Jovenes con alternativas
PPTX
Presentación Sandra Carreño
PPT
Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT)
PPTX
Institución instituto mixto de ayuda social
Plan estrategico ascm (2015 2017)
Modelo de inserción económica de jóvenes en riesgo
Presentacion plan estrategico aigle 2013 2015
Presentación Mario Pavon
Jovenes con alternativas
Presentación Sandra Carreño
Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT)
Institución instituto mixto de ayuda social

La actualidad más candente (19)

DOCX
Fondemi galeria nº 6
PPSX
Colectivo gremial programa 2010
PPTX
Presentación Luis Ossa
PDF
ENREDÁNDONOS: Personas con diversidad funcional promotoras de cambio y ciudad...
PPTX
Buenas Prácticas Laborales I. Municipalidad de Peñalolén- Viña del Mar
PPT
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
PPT
Presentación LAZ Consulting
PDF
Presentacion centro de practica terminado 2
PPT
Programa De Innovacion Esquema Resumen
PDF
Presentacion CORPAIS
PPT
Presentacion centro de practica terminado
PDF
Brochure gestion mujer- Sandra Ramos- psicologia- empleo
PPT
Presentación Coalición Salud Integral de la Mujer VIH
PDF
Orientación laboral. Mujeres con discapacidad.
RTF
Ntroducción
PPT
CPP Dinamizando procesos sociales locales y familiares.
PPT
Portafolio de servicios
DOCX
Memoria anual fundacion p 2014 web
PPTX
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Fondemi galeria nº 6
Colectivo gremial programa 2010
Presentación Luis Ossa
ENREDÁNDONOS: Personas con diversidad funcional promotoras de cambio y ciudad...
Buenas Prácticas Laborales I. Municipalidad de Peñalolén- Viña del Mar
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Presentación LAZ Consulting
Presentacion centro de practica terminado 2
Programa De Innovacion Esquema Resumen
Presentacion CORPAIS
Presentacion centro de practica terminado
Brochure gestion mujer- Sandra Ramos- psicologia- empleo
Presentación Coalición Salud Integral de la Mujer VIH
Orientación laboral. Mujeres con discapacidad.
Ntroducción
CPP Dinamizando procesos sociales locales y familiares.
Portafolio de servicios
Memoria anual fundacion p 2014 web
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Publicidad

Similar a Plan Estratégico ASCM (20)

PDF
2009 Ciudadanía. Bizitegi
PDF
Presentacion para la clase de ciudadania
PDF
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
PPT
Presentacion Sflt Eje Social
PPS
PPT
Integración vs. inlcusión
PDF
Presentacion Sartu
PPT
Faam presentación
PPT
Faam presentación
PDF
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
PPT
Embajador global tercersector-1
PDF
Informe fundesec 2019
PPTX
Itagüí sin barreras para la discapacidad lucy rivera
PPTX
Presentacion de RES FINAL Y ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Trabajo ppt dual final
PPT
introdución a la acción voluntaria
PDF
PERSPECTIVA DE LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.pdf
PDF
CV Pamela González Tornero
PDF
Memoria anual Fundación Picarral 2015
PPTX
trab.pptx
2009 Ciudadanía. Bizitegi
Presentacion para la clase de ciudadania
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
Presentacion Sflt Eje Social
Integración vs. inlcusión
Presentacion Sartu
Faam presentación
Faam presentación
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
Embajador global tercersector-1
Informe fundesec 2019
Itagüí sin barreras para la discapacidad lucy rivera
Presentacion de RES FINAL Y ACTUALIZADO.pptx
Trabajo ppt dual final
introdución a la acción voluntaria
PERSPECTIVA DE LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.pdf
CV Pamela González Tornero
Memoria anual Fundación Picarral 2015
trab.pptx
Publicidad

Más de Asociación Sociocultural ASCM (20)

PDF
Plan de Voluntariado ASCM (2020)
PDF
PDF
Bases XI Edición Premio "Carro de Prata"
DOCX
Folla de inscrición Candidatura Premios Carro de Prata.
PDF
Folleto XI Edición Premio Carro de Prata
PDF
Folleto XI Edición Premio Carro de Prata
PDF
Bases da "XI Edición do Premio Carro de Prata".
PDF
PDF
Mision , Visión y Valores
PDF
PDF
Informe auditoría ASCM
PDF
Bases do concurso +capaz
PDF
Plan de voluntariado ASCM
PDF
Conclusiones I jornadas Cinofiloterapia ASCM
PPTX
Xente!! Senta e Sente
PPTX
Senta e sente power point
PPTX
PDF
Plan voluntariado ascm
Plan de Voluntariado ASCM (2020)
Bases XI Edición Premio "Carro de Prata"
Folla de inscrición Candidatura Premios Carro de Prata.
Folleto XI Edición Premio Carro de Prata
Folleto XI Edición Premio Carro de Prata
Bases da "XI Edición do Premio Carro de Prata".
Mision , Visión y Valores
Informe auditoría ASCM
Bases do concurso +capaz
Plan de voluntariado ASCM
Conclusiones I jornadas Cinofiloterapia ASCM
Xente!! Senta e Sente
Senta e sente power point
Plan voluntariado ascm

Último (20)

PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Trata sobre la administración pública..pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
Inducción en seguridad y salud en el trabajo

Plan Estratégico ASCM

  • 2. INDICE PLAN ESTRATÉGICO Introducción Señas de identidad: Misión, visión y valores Diagnóstico DAFO Definición de la Estrategia Plan de acción Seguimiento y Evaluación
  • 3. • En el año 1987 un grupo de personas con discapacidad constituye la “Asociación Sociocultural de Minusválidos”, que a partir de 2014 pasa a denominarse Asociación Sociocultural ASCM. • Crea su sede en el Ayuntamiento de Ferrol donde dispone de un local social en el barrio de Esteiro y en el año 2005 abre su delegación en el Ayuntamiento de Narón. • Elabora el primer plan estratégico en el año 2007 coincidiendo con su 20º aniversario. Cumplidos ya los 30 años de existencia, avanzamos en la ejecución de nuestros objetivos. INTRODUCCIÓN
  • 4. • Una entidad creada en el año 1987 por personas con discapacidad en el uso de su poder de decisión para la lucha por sus derechos. •Entidad de Acción Voluntaria de la Xunta de Galicia desde el año 2002. • Centro de Información y Orientación de Empleo del Servicio Galego de Colocación de 2008 a 2015. • Entidad sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública en el año 2010. • Insignia de Oro Ciudad de Ferrol en el año 2013. •Impulsora del Centro Especial de Empleo «ASCM Ferrolterra, S.L.» en el año 2014. La ASCM es…
  • 5. • El Plan Estratégico de la ASCM es la herramienta clave que permite articular los procedimientos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en la provincia de A Coruña, mejorando el funcionamiento de la ASCM y aumentando así la calidad de sus servicios. • Un equipo de trabajo formado por Junta Directiva, Socios, Voluntarios y Trabajadores de la ASCM ha trabajado en la elaboración de este Plan Estratégico. PLAN ESTRATÉGICO
  • 7. MISIÓN Conseguir la plena inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad de forma transversal, mejorando su calidad de vida
  • 8. VISIÓN Ser un referente como punto de encuentro y participación inclusiva Aplicar enfoques novedosos, prácticos y sostenibles que logren cambios sociales Avanzar en la sostenibilidad financiera Generar una actitud comprometida Ser un agente innovador en la inserción laboral de las personas con discapacidad
  • 9. Empatía: Ponerse en el lugar del otro. Igualdad: No discriminación. Inclusión: Participación plena en la comunidad. Solidaridad: Equidad social. Tolerancia: Respeto a la diversidad. Implicación: Compromiso y responsabilidad. Trabajo en equipo: Colaboración y coordinación. VALORES
  • 11. • Financiación no estable e intermitente. • Continuos cambios de personal. • Dificultad en la captación de nuevos socios. • Estancamiento de la participación. • Tratamiento de la información de los socios. • Media de edad elevada de los socios. DEBILIDADES
  • 12. • Normativa de gestión exigente. • Conformismo social. • Competencia en el acceso a la financiación pública con entidades del mismo sector. • Difícil situación económica actual. • Competencia con la empresa privada. • Imagen exterior distorsionada. AMENAZAS
  • 13. • Entidad pionera en el sector de la discapacidad. • Diversidad de actividades socioculturales y formativas. • Afán por conseguir la inserción laboral de las personas con discapacidad. • Formación interna y externa. • Disponibilidad de instalaciones y equipos. • Reconocimientos institucionales. • Equipo de voluntariado inclusivo. • Ambición de mejorar (calidad y transparencia). FORTALEZAS
  • 14. • Realización de servicios que la administración no cubre. • Colaboración con entidades que favorece el desarrollo de actuaciones conjuntas. • Fomento de la solidaridad en centros educativos. • Relación continua con los medios de comunicación. • Responsabilidad Social Corporativa de diferentes entidades. • Innovación social a través de las nuevas tecnologías. OPORTUNIDADES
  • 15. LÍNEAS ESTRATEGICAS NIVEL INSTITUCIONAL Proyección Institucional y Presencia Social NIVEL GESTIÓN Mejora Organizativa y Sostenibilidad Económica NIVEL OPERATIVO Crecimiento del Compromiso y Sentimiento de Pertenencia
  • 16. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA Favorecer la inclusión de las personas con discapacidad, mejorando nuestros servicios bajo los criterios de calidad y transparencia vigentes, a través de la participación, coordinación e Innovación Social.
  • 17. OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONAL •Mejorar la visibilidad social de las personas con discapacidad fomentando la participación inclusiva. •Defender los derechos de las personas con discapacidad y denunciar los comportamientos contrarios. OPERATIVO • Potenciar el compromiso social. • Fortalecer la diversidad de actividades socioculturales y de formación. GESTIÓN • Prestar servicios y programas que sigan los criterios vigentes de calidad y transparencia, a través de la innovación social. • Optimizar recursos.
  • 18. OBJETIVOINSTITUCIONAL Mejorar la visibilidad social de las personas con discapacidad fomentando la participación inclusiva. Trabajar el marketing social desde el gabinete de comunicación Estar presentes en los medios de comunicación al menos una vez al mes y hacer al menos cuatro publicaciones semanales en las redes sociales. Defender los derechos de las personas con discapacidad y denunciar los comportamientos contrarios. Velar por el cumplimiento de la normativa vigente Formalizar denuncias de los hechos de los que seamos conocedores. Potenciar la participación con herramientas tecnológicas colaborativas Recoger y gestionar necesidades y denuncias que afecten al colectivo.
  • 19. OBJETIVOOPERATIVO Potenciar el compromiso social Impulsar actividades de promoción de la participación ciudadana. Realizar una campaña de información en los centros educativos sobre el voluntariado como forma de participación.Trabajar con las administraciones para conseguir la activación real de espacios de participación (consello territorial, sectorial, comisiones de accesibilidad…) Fomentar espacios comunes para compartir experiencias y dar a conocer los objetivos y actividades. Realizar, una vez al año, un foro que propicie la colaboración entre la ciudadanía. Fidelizar colaboradores y donantes. Informar al menos una vez al año a los donantes y colaboradores sobre las actividades de la entidad. Fortalecer la diversidad de actividades socioculturales y de formación. Favorecer la comunicación interna entre las distintas áreas de la “ASCM ” para conseguir una coordinación más eficaz y eficiente. Comunicar de forma inmediata cualquier aviso, incidencia o novedad por email. Informar una vez a la semana de las actividades previstas. Realizar reuniones periódicas de puesta en común de proyectos.
  • 20. OBJETIVOGESTIÓN Prestar servicios y programas que sigan los criterios vigentes de calidad y transparencia vigentes, a través de la innovación social. Diversificar la financiación con fondos públicos y privados. Conseguir que los fondos privados han de superar el 10 % de los ingresos totales. Evitar que un solo financiador aporte más del 50% de los ingresos totales de forma continuada. Agrupar los gastos de funcionamiento en las categorías de: Programas-Actividad (misión), Captación de Fondos, Gestión-Administración y Actividad Mercantil si la hubiese. Optimizar recursos. Formalizar los procesos. Documentar los procesos y procedimientos Establecer criterios de selección de proyectos . Elaborar un sistema de seguimiento y control interno de la actividad y de los beneficiarios . Aprobar una Política de gastos. Nombrar responsables y cantidades asignadas.
  • 21. DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA Objetivos Seguimiento Temporalización Trabajar el marketing social. Área de comunicación Área de voluntariado Resumen semanal Memoria anual Velar por el cumplimiento de la normativa vigente. Área asesoramiento Área de comunicación Reunión mensual Potenciar la participación a través de herramientas tecnológicas colaborativas. Área de nuevas tecnologías Área de comunicación Área de voluntariado Reunión bimensual Impulsar actividades de promoción de la participación ciudadana. Área de voluntariado Área de divulgación Reunión mensual Trabajar con las administraciones para conseguir espacios de participación. Gerencia y Junta Directiva Reunión anual Fomentar espacios comunes para compartir experiencias y dar a conocer los objetivos y actividades. Área de divulgación Área de voluntariado Reuniones trimestrales Fidelizar colaboradores y donantes. Área de comunicación Reuniones trimestrales Favorecer la comunicación interna entre las distintas áreas de la ASCM para mayor coordinación. Área de comunicación Avisos diarios Resumen semanal
  • 22. FERROL: C/ San Roque y Ánimas Bajos 18-19 Bloque 2 Teléfono: 981351430 Fax: 981351450 NARÓN: Crta. Castilla, 256 Bajo. Teléfono: 981385366 Fax: 981386722 www.ascmferrol.com