HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO BASADA EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO de Rafael López Rangel Adrián Rivera Flores
Concepto histórico de diseño El “diseño” tiene su base en el racionalismo instrumental que intenta construir la cultura industrial frente a los procesos derivados de las Bellas Artes y de la producción de objetos. Un conjunto de principios en el ámbito de la prefiguración que implica a los procesos tecnológicos, económicos, de imagen, bajo el principio: necesidad-requerimiento-funcionalidad.
Objetivo del diseño La actividad del diseño constituye un proceso de prefiguración o anticipación de la forma y la producción de “objetos” o “mensajes” que estén destinados a un uso y manipulación que conlleve al cubrimiento necesidades específicas de diversa índole.  Estos “objetos-procesos” son de una gama muy amplia y contienen diversas densidades de significado sociocultural y estético.
El pensamiento complejo Representa una nueva era en la ciencia y el conocimiento ante la fragmentación de éste. Se deben reincorporar los procesos que los positivistas desecharon en aras de una racionalidad abstracta, ya que forman parte de los procesos mismos.  Es necesario abandonar el principio de explicación que sólo conserva el orden de los fenómenos y deja en la sombra el desorden.
La no linealidad del conocimiento No es válido el principio de la relación sucesiva de causa-efecto o de un desarrollo negativo a uno positivo. Se deben construir estrategias de conocimiento que sean capaces de seguirle el curso a una realidad que se contempla de manera mutilada.
Principios básicos del pensamiento complejo Principio hologramático.  La parte no sólo está en el todo, el todo está presente en la parte que está en él. Proceso recursivo.  Genera efectos y productos que son al mismo tiempo co-generadores y co-causadores de este proceso. La dialógica recursiva.  Unidad compleja entre dos lógicas, entidades o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas que se alimentan la una a la otra, se complementan pero también se oponen y combaten.  El bucle recursivo.  La forma que toma la organización del proceso de conocimiento al cubrir el principio de recursividad. Es una representación “geométrica” de la organización, que contempla las “dispersiones” que caracterizan a la naturaleza “disipativa” de estos sistemas y que encierran la posibilidad de auto-organización.
La complejidad de los procesos de diseño  Desde las últimas décadas del siglo XX ya no es adecuado asumir los paradigmas de simplicidad para caracterizar la problemática del diseño y sus vinculaciones con la sociedad y la naturaleza. La complejidad de los procesos de diseño se evidencia en su multiplicidad.  El problema de su análisis es aclarar cómo los diseños están determinados por sus “entornos” y la manera en la cual los propios entornos se ven transformados por las prácticas de los diseños.
En busca de las múltiples determinaciones del diseño Los actores sociales. Los “creadores”, “consumidores”, y los que encargan el diseño o quienes deciden acerca de su realización.  Los procesos económicos Los procesos políticos Los procesos ecosistémicos o medio ambientales Los procesos tecnológicos Los procesos culturales
Vinculación sociedad–cultura–diseño con la naturaleza La ciencia antroposocial necesita articularse con la ciencia de la naturaleza , ya que todo lo que habla de la naturaleza habla de la sociedad y para la sociedad. Cultura, sociedad, ciudades y procesos de diseño, son también procesos naturales.  Hace falta un paradigma complejo dialógico de implicación/conjunción para comprender que los procesos de diseño están implicados en los procesos naturales o ecosistémicos.
Cultura - Naturaleza La naturaleza existe con anterioridad a nosotros,  fuera de nosotros, pero no sin nosotros.  Morin El hombre y la sociedad actúan sobre y en la naturaleza, a su vez la naturaleza le impone a éstos sus condiciones. Si esto no se cumple, se producen patologías de ida y vuelta,  insustentabilidades. Mediante la comprensión de los procesos tecnológicos, en términos de acción-intervención-transformación sobre el medio natural y social, surge la conciencia tecnológica.
¿Objeto de una disciplina o campo transdisciplinario de estudios? La transversalidad de la cultura Cultura de masas/culturas populares Identidades, semiosis y procesos simbólicos e imaginarios Cultura y sistemas complejos Cultura, información comunicación, hermenéutica y desarrollo tecnológico Cultura y procesos de globalización
¿Dónde ubicamos a los procesos y los productos del diseño? En la producción material, de la base económica, o En el mundo de las ideas, de la cultura, el arte, etc.  Si fuese en ambos, ¿cómo se vinculan? De manera dialéctica y dialógica recursiva: los productos del diseño son también productores de cultura, misma que es productora de aquellos.  éstos tienen su autonomía, su singularidad. También se agrupan, clasifican y se analizan  en sus características “autónomas”.
Reflexión Los procesos de diseño deben construirse como sistemas abiertos que permitan la entrada a los problemas que surgen entre las múltiples transformaciones de la actualidad, y mantengan su vigencia mediante su capacidad de responder a las preguntas epistemológicas que preceden en toda construcción compleja.

Hacia una conceptualización del diseño basada en el pensamiento complejo

  • 1.
    HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓNDEL DISEÑO BASADA EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO de Rafael López Rangel Adrián Rivera Flores
  • 2.
    Concepto histórico dediseño El “diseño” tiene su base en el racionalismo instrumental que intenta construir la cultura industrial frente a los procesos derivados de las Bellas Artes y de la producción de objetos. Un conjunto de principios en el ámbito de la prefiguración que implica a los procesos tecnológicos, económicos, de imagen, bajo el principio: necesidad-requerimiento-funcionalidad.
  • 3.
    Objetivo del diseñoLa actividad del diseño constituye un proceso de prefiguración o anticipación de la forma y la producción de “objetos” o “mensajes” que estén destinados a un uso y manipulación que conlleve al cubrimiento necesidades específicas de diversa índole. Estos “objetos-procesos” son de una gama muy amplia y contienen diversas densidades de significado sociocultural y estético.
  • 4.
    El pensamiento complejoRepresenta una nueva era en la ciencia y el conocimiento ante la fragmentación de éste. Se deben reincorporar los procesos que los positivistas desecharon en aras de una racionalidad abstracta, ya que forman parte de los procesos mismos. Es necesario abandonar el principio de explicación que sólo conserva el orden de los fenómenos y deja en la sombra el desorden.
  • 5.
    La no linealidaddel conocimiento No es válido el principio de la relación sucesiva de causa-efecto o de un desarrollo negativo a uno positivo. Se deben construir estrategias de conocimiento que sean capaces de seguirle el curso a una realidad que se contempla de manera mutilada.
  • 6.
    Principios básicos delpensamiento complejo Principio hologramático. La parte no sólo está en el todo, el todo está presente en la parte que está en él. Proceso recursivo. Genera efectos y productos que son al mismo tiempo co-generadores y co-causadores de este proceso. La dialógica recursiva. Unidad compleja entre dos lógicas, entidades o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas que se alimentan la una a la otra, se complementan pero también se oponen y combaten. El bucle recursivo. La forma que toma la organización del proceso de conocimiento al cubrir el principio de recursividad. Es una representación “geométrica” de la organización, que contempla las “dispersiones” que caracterizan a la naturaleza “disipativa” de estos sistemas y que encierran la posibilidad de auto-organización.
  • 7.
    La complejidad delos procesos de diseño Desde las últimas décadas del siglo XX ya no es adecuado asumir los paradigmas de simplicidad para caracterizar la problemática del diseño y sus vinculaciones con la sociedad y la naturaleza. La complejidad de los procesos de diseño se evidencia en su multiplicidad. El problema de su análisis es aclarar cómo los diseños están determinados por sus “entornos” y la manera en la cual los propios entornos se ven transformados por las prácticas de los diseños.
  • 8.
    En busca delas múltiples determinaciones del diseño Los actores sociales. Los “creadores”, “consumidores”, y los que encargan el diseño o quienes deciden acerca de su realización. Los procesos económicos Los procesos políticos Los procesos ecosistémicos o medio ambientales Los procesos tecnológicos Los procesos culturales
  • 9.
    Vinculación sociedad–cultura–diseño conla naturaleza La ciencia antroposocial necesita articularse con la ciencia de la naturaleza , ya que todo lo que habla de la naturaleza habla de la sociedad y para la sociedad. Cultura, sociedad, ciudades y procesos de diseño, son también procesos naturales. Hace falta un paradigma complejo dialógico de implicación/conjunción para comprender que los procesos de diseño están implicados en los procesos naturales o ecosistémicos.
  • 10.
    Cultura - NaturalezaLa naturaleza existe con anterioridad a nosotros, fuera de nosotros, pero no sin nosotros. Morin El hombre y la sociedad actúan sobre y en la naturaleza, a su vez la naturaleza le impone a éstos sus condiciones. Si esto no se cumple, se producen patologías de ida y vuelta, insustentabilidades. Mediante la comprensión de los procesos tecnológicos, en términos de acción-intervención-transformación sobre el medio natural y social, surge la conciencia tecnológica.
  • 11.
    ¿Objeto de unadisciplina o campo transdisciplinario de estudios? La transversalidad de la cultura Cultura de masas/culturas populares Identidades, semiosis y procesos simbólicos e imaginarios Cultura y sistemas complejos Cultura, información comunicación, hermenéutica y desarrollo tecnológico Cultura y procesos de globalización
  • 12.
    ¿Dónde ubicamos alos procesos y los productos del diseño? En la producción material, de la base económica, o En el mundo de las ideas, de la cultura, el arte, etc. Si fuese en ambos, ¿cómo se vinculan? De manera dialéctica y dialógica recursiva: los productos del diseño son también productores de cultura, misma que es productora de aquellos. éstos tienen su autonomía, su singularidad. También se agrupan, clasifican y se analizan en sus características “autónomas”.
  • 13.
    Reflexión Los procesosde diseño deben construirse como sistemas abiertos que permitan la entrada a los problemas que surgen entre las múltiples transformaciones de la actualidad, y mantengan su vigencia mediante su capacidad de responder a las preguntas epistemológicas que preceden en toda construcción compleja.