Excelen simo Ayuntamiento de Antella
LA ALQUERÍA Y LA TORRE ÁRABE
Durante el siglo XII, en época almohade, se fundaron múl ples alquerías en erras valencianas debido al
esplendor económico y el progreso en las técnicas agrícolas. Para defenderse, estas alquerías contaban
con torres vigía y de defensa, que protegían a la población de posibles ataques.
Una alquería o qarya tenia doble función: residencial y defensiva. Se dis nguían tres partes, la torre o
burdj, el albacar y les barreres. La torre defendía y acogía a la población en caso de ataques. En el albacar
se recogía al ganado, y les barreres (llamadas así por Jaume I) cerraban el recinto habitado, mediante
una empalizada a modo de muralla.
En las torres, se encendían fuegos en la terraza para comunicarse entre ellas mediante señales de humo.
La proximidad de las torres entorno a la capital Balansiya (València) permi an su defensa alertanto a los
habitantes de posibles ataques por parte de las huestes cris anas.
Como bien decía Jaume I, “las torres son de Valencia como los ojos de un hombre, ya que las torres le
guardan del mal a valència muchas veces” (les torres hi son de Ualencia, e son en semblança duyl dome,
car aqueles torres guarden a Ualencia de pendre mal moltes uegades quel pendria)
LA TORRE ÁRABE DE ANTELLA
ÉPOCA MUSULMANA, DEFENSA Y TAPIAL
La torre nos desvela dos épocas claramente dis ntas. La
tres primeras plantas de la torre construidas en tapia,
revelan su origen musulmán y su función defensiva. Sus
robustos y sólidos muros repelían los ataques a la vez
que protegían a la población que allí se refugiaba duran-
te los asedios. La torre contaba con saeteras, ventanas
de escasa anchura que permi an disparar flechas sin ser
alcanzado por el enemigo y con almenas.
EL PALACIO SEÑORIAL
Ya en el siglo XVI, y sin función defensiva, la tor-
re pasó a formar parte del palacio del Señor de
Antella, símbolo de poder sobre las erras.
En 1845, Pascual Madoz describe así el palacio:
...”se levanta el palacio del Sr. territorial, cuyo
edificio, si bien de fábrica muy an gua abunda
en solidez y magnífica proporción en todas sus
dimensiones; su fachada de 123 pies de extensi-
ón es majestuosa e imponente, elevándose sobre
la misma un torre, que sirve de miramar, o punto
des ndo para disfrutar la bella perspec va que
desde alli se ofrece, dominando un terreno tan
extenso como variado y pintoresco; en lo inte-
rior del edificio hay grandes salones con otros
departamentos y viviendas de orden inferior, un
oratorio, donde se venera el Santo Crucifijo de la
Agonía, de que luego hablaremos, grandes ca-
ballerizas, y una almazara o molino de aceite. En
la actualidad se encuentra este palacio alquilado
á un par cular, sirviendo sus aposentos para de-
pósito de granos, y una parte lóbrega y estrecha
del piso de abajo para cárcel pública.”
Hoy en día, encontramos evidencias de la exis-
tencia de este palacio, ya que todavía perduran
3 de sus esquinas y el muro Sur de tapia valen-
ciana que limitaba con la acequia que por allí
discurre.
En el cruce entre la calle San Rafael y la calle Vi-
ver, vemos los potentes sillares que las confor-
maban las esquinas del palacio.
DOS ÉPOCAS, DOS TÉCNICAS, DOS FUNCIONES...
ÉPOCA CRISTIANA, PALACIO Y LADRILLO
La torre pasó a formar parte del palacio señorial del Señor de Antella, sufrien-
do grandes transformaciones: se abrieron pasos y ventanas, se construyó una
escalera de caracol y se ganó en altura, añadiendole el cuerpo de ladrillo que
hoy vemos, y que sirvió de granero. La torre quedó rodeada de la residencia
señorial, hoy desaparecida pero que aún se evidencia su existencia por los si-
llares de las esquinas.
El tapial, que era la técnica de construcción usada por la población morisca fue
desapareciendo ya que con la expulsión de los moriscos en 1609, la mano de
obra especializada era escasa o nula, por lo que a par r del siglo XVI fue impo-
niéndose el uso del ladrillo como lo ates gua el úl mo cuerpo de ladrillo.
Es por ello, que la torre de Antella representa un ejemplo magnífico de la con-
fluencia de dos culturas, que convivieron durante siglos en las mismas erras
que todavía hoy, la torre vigila.
Plaça major
C/Viver
C/ San Rafael
Grabado de Fernando de Roxas de 1765. Se aprecia el
palacio y la torre frente al campanario de la iglesia
MURO SUR
TORRE
ESQUINA DE SILLARES
MURO SUR
TORRE
ESQUINA DE SILLARESE
C/Vi

Más contenido relacionado

DOCX
Castillo de Loarre
PPT
Castillo de Xàtiva
PPTX
Trabajo sociales
PPTX
Castillo de loarre
PPTX
Caballeros y castillos
PPS
Moratalla (Murcia)
PPSX
Castillos 2ºb sara mayoral
PPSX
Castillos
Castillo de Loarre
Castillo de Xàtiva
Trabajo sociales
Castillo de loarre
Caballeros y castillos
Moratalla (Murcia)
Castillos 2ºb sara mayoral
Castillos

La actualidad más candente (17)

PPS
Castillos de España
PDF
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
ODP
Castillos de españa
PPTX
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
PPT
Torres de Quart
PDF
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
PPTX
EL CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA
PPS
Torre HéR..
RTF
Trabajo soci
PPSX
Trabajo sociales paula tato
PDF
Del castillo al palacio
 
PPTX
Castillos del loira
PPT
Toledo
PDF
Castillo de fatetar
PPTX
Castillos y abadias
PPTX
Arte mudejar
PPT
Parada 9
Castillos de España
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
Castillos de españa
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
Torres de Quart
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
EL CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA
Torre HéR..
Trabajo soci
Trabajo sociales paula tato
Del castillo al palacio
 
Castillos del loira
Toledo
Castillo de fatetar
Castillos y abadias
Arte mudejar
Parada 9
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Cita Medica
DOCX
Cómo se aprende
PDF
En tu mochila verano
PDF
Sesión 3 recursos
PDF
Calendario mensual del dia del agua.pub
PDF
Vifori anexos
PDF
Inirida software contable desde 990mil -
DOCX
Paginaweb
PPTX
Apresentação + tabela maio 2014
PPS
Aprenda A Comunicarse B
PPS
Donde Habita El Placer Lf
PPS
El Billetede500euros
PPS
00 Fotosdiferentes
PPTX
Prof° irapuã entendendo marketing hoje
PPS
Mg070725 Detenteuninstante
PPTX
Buena Idea
PPS
Jaime Camil cocinando
PDF
Workbook Unidad 2
PDF
Certificacion libro de actas 21 agosto 2009
Cita Medica
Cómo se aprende
En tu mochila verano
Sesión 3 recursos
Calendario mensual del dia del agua.pub
Vifori anexos
Inirida software contable desde 990mil -
Paginaweb
Apresentação + tabela maio 2014
Aprenda A Comunicarse B
Donde Habita El Placer Lf
El Billetede500euros
00 Fotosdiferentes
Prof° irapuã entendendo marketing hoje
Mg070725 Detenteuninstante
Buena Idea
Jaime Camil cocinando
Workbook Unidad 2
Certificacion libro de actas 21 agosto 2009
Publicidad

Similar a Expo info turisme (20)

PPSX
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
PPTX
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
PPT
Recorrido Histórico por Valencia
PPSX
Castillos
PPSX
Castillos
PPSX
Castillos
PPSX
Castillos
PPSX
Castillos
PPS
Soria medieval. 2010
PPT
Almería musulmana
PPT
GiméNez Buil Eva M5 Web
PPSX
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
ODP
Monumentos de Utrera
ODP
Monumentos de utrera
ODP
Monumentos de utrera
PPSX
CIUDAD DE ÀVILA
PPT
Las murallas de ávila
PPT
Optativas
ODP
Euthy y jessy
ODP
Euthy
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
Recorrido Histórico por Valencia
Castillos
Castillos
Castillos
Castillos
Castillos
Soria medieval. 2010
Almería musulmana
GiméNez Buil Eva M5 Web
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
Monumentos de Utrera
Monumentos de utrera
Monumentos de utrera
CIUDAD DE ÀVILA
Las murallas de ávila
Optativas
Euthy y jessy
Euthy

Más de Ajuntament d'Antella (20)

PDF
Classificació 24é Triatló Antella 2013
PDF
Llibre Festes Patronals Antella 2013
PPT
5.6. Balanç de Gestió Antella
PPT
5.5. Balanç de Gestió. Antella
PPT
5.4 Balanç de Gestió. Antella
PPT
5.3 Balanç de Gestió Antella.
PPT
6. Balanç de Gestió. Part 6ª
PPT
5.3 Balanç de Gestió. Part 5.3.
PPT
5.2. Balanç de Gestió. Part 5.2
PPT
5.1. Balanç de Gestió. Part 5.1.
PPT
4. Balanç de Gestió Equip de Govern Ajuntament d'Antella. Part 4ª
PPT
3. Balanç de Gestió de l'Equip de Govern (GdA-PSPV) Ajuntament d'Antella 2011...
PPT
2. Balanç de Gestió 2011-2013 Equip de Govern Ajuntament d'Antella. Segona part.
PPT
1. Balanç de Gestió. Introducció (part 1ª).
PDF
Qüestionari antella
PDF
Panells qüestionari antella
PDF
Panell didàctic pgou antella
PDF
Panell didàctic pgou antella
PDF
L'equip de govern d'antella expressa la seua indignació per no ser informat p...
PDF
Riudeparaules
Classificació 24é Triatló Antella 2013
Llibre Festes Patronals Antella 2013
5.6. Balanç de Gestió Antella
5.5. Balanç de Gestió. Antella
5.4 Balanç de Gestió. Antella
5.3 Balanç de Gestió Antella.
6. Balanç de Gestió. Part 6ª
5.3 Balanç de Gestió. Part 5.3.
5.2. Balanç de Gestió. Part 5.2
5.1. Balanç de Gestió. Part 5.1.
4. Balanç de Gestió Equip de Govern Ajuntament d'Antella. Part 4ª
3. Balanç de Gestió de l'Equip de Govern (GdA-PSPV) Ajuntament d'Antella 2011...
2. Balanç de Gestió 2011-2013 Equip de Govern Ajuntament d'Antella. Segona part.
1. Balanç de Gestió. Introducció (part 1ª).
Qüestionari antella
Panells qüestionari antella
Panell didàctic pgou antella
Panell didàctic pgou antella
L'equip de govern d'antella expressa la seua indignació per no ser informat p...
Riudeparaules

Expo info turisme

  • 1. Excelen simo Ayuntamiento de Antella LA ALQUERÍA Y LA TORRE ÁRABE Durante el siglo XII, en época almohade, se fundaron múl ples alquerías en erras valencianas debido al esplendor económico y el progreso en las técnicas agrícolas. Para defenderse, estas alquerías contaban con torres vigía y de defensa, que protegían a la población de posibles ataques. Una alquería o qarya tenia doble función: residencial y defensiva. Se dis nguían tres partes, la torre o burdj, el albacar y les barreres. La torre defendía y acogía a la población en caso de ataques. En el albacar se recogía al ganado, y les barreres (llamadas así por Jaume I) cerraban el recinto habitado, mediante una empalizada a modo de muralla. En las torres, se encendían fuegos en la terraza para comunicarse entre ellas mediante señales de humo. La proximidad de las torres entorno a la capital Balansiya (València) permi an su defensa alertanto a los habitantes de posibles ataques por parte de las huestes cris anas. Como bien decía Jaume I, “las torres son de Valencia como los ojos de un hombre, ya que las torres le guardan del mal a valència muchas veces” (les torres hi son de Ualencia, e son en semblança duyl dome, car aqueles torres guarden a Ualencia de pendre mal moltes uegades quel pendria) LA TORRE ÁRABE DE ANTELLA ÉPOCA MUSULMANA, DEFENSA Y TAPIAL La torre nos desvela dos épocas claramente dis ntas. La tres primeras plantas de la torre construidas en tapia, revelan su origen musulmán y su función defensiva. Sus robustos y sólidos muros repelían los ataques a la vez que protegían a la población que allí se refugiaba duran- te los asedios. La torre contaba con saeteras, ventanas de escasa anchura que permi an disparar flechas sin ser alcanzado por el enemigo y con almenas. EL PALACIO SEÑORIAL Ya en el siglo XVI, y sin función defensiva, la tor- re pasó a formar parte del palacio del Señor de Antella, símbolo de poder sobre las erras. En 1845, Pascual Madoz describe así el palacio: ...”se levanta el palacio del Sr. territorial, cuyo edificio, si bien de fábrica muy an gua abunda en solidez y magnífica proporción en todas sus dimensiones; su fachada de 123 pies de extensi- ón es majestuosa e imponente, elevándose sobre la misma un torre, que sirve de miramar, o punto des ndo para disfrutar la bella perspec va que desde alli se ofrece, dominando un terreno tan extenso como variado y pintoresco; en lo inte- rior del edificio hay grandes salones con otros departamentos y viviendas de orden inferior, un oratorio, donde se venera el Santo Crucifijo de la Agonía, de que luego hablaremos, grandes ca- ballerizas, y una almazara o molino de aceite. En la actualidad se encuentra este palacio alquilado á un par cular, sirviendo sus aposentos para de- pósito de granos, y una parte lóbrega y estrecha del piso de abajo para cárcel pública.” Hoy en día, encontramos evidencias de la exis- tencia de este palacio, ya que todavía perduran 3 de sus esquinas y el muro Sur de tapia valen- ciana que limitaba con la acequia que por allí discurre. En el cruce entre la calle San Rafael y la calle Vi- ver, vemos los potentes sillares que las confor- maban las esquinas del palacio. DOS ÉPOCAS, DOS TÉCNICAS, DOS FUNCIONES... ÉPOCA CRISTIANA, PALACIO Y LADRILLO La torre pasó a formar parte del palacio señorial del Señor de Antella, sufrien- do grandes transformaciones: se abrieron pasos y ventanas, se construyó una escalera de caracol y se ganó en altura, añadiendole el cuerpo de ladrillo que hoy vemos, y que sirvió de granero. La torre quedó rodeada de la residencia señorial, hoy desaparecida pero que aún se evidencia su existencia por los si- llares de las esquinas. El tapial, que era la técnica de construcción usada por la población morisca fue desapareciendo ya que con la expulsión de los moriscos en 1609, la mano de obra especializada era escasa o nula, por lo que a par r del siglo XVI fue impo- niéndose el uso del ladrillo como lo ates gua el úl mo cuerpo de ladrillo. Es por ello, que la torre de Antella representa un ejemplo magnífico de la con- fluencia de dos culturas, que convivieron durante siglos en las mismas erras que todavía hoy, la torre vigila. Plaça major C/Viver C/ San Rafael Grabado de Fernando de Roxas de 1765. Se aprecia el palacio y la torre frente al campanario de la iglesia MURO SUR TORRE ESQUINA DE SILLARES MURO SUR TORRE ESQUINA DE SILLARESE C/Vi