2
Lo más leído
3
Lo más leído
16
Lo más leído
ANTÍGENOS
Antígeno
Los anticuerpos pueden
reconocer como antígenos
a casi cualquier tipo de
molécula biológica, como
metabolitos intermediarios
simples, azúcares, lípidos,
autacoides y hormonas, así
como macromoléculas,
como glúcidos complejos,
fosfolípidos, ácidos
nucleicos y proteínas.
Cualquier sustancia que pueda unirse específicamente a una
molécula de anticuerpo o al receptor del linfocito
Inmunógenos
Solo las macromoléculas son capaces de
estimular a los linfocitos B para iniciar respuestas
inmunitarias humorales, porque la activación del
linfocito B requiere el acercamiento
(entrecruzado) de múltiples receptores para el
antígeno o antígenos proteínicos para estimular
la cooperación del linfocito T.
Todos los antígenos son reconocidos por linfocitos o
anticuerpos específicos, pero solo algunos antígenos
son capaces de activarlos.
Dinitrofenol
Hapteno y Transportador
Para generar anticuerpos específicos frente a tales
sustancias químicas, los inmunólogos suelen unir
múltiples copias de moléculas pequeñas a proteínas o
polisacáridos antes de la inmunización.
Epítopo o Determinante antigenico
El epítopo, o determinante antigénico, corresponde a la parte
específica del antígeno que es reconocida por el paratopo.
Paratopo
El paratopo designa la zona del anticuerpo cuya
función es reconocer el antígeno.
Propiedades que confieren
inmunogenicidad
La capacidad de una sustancia para inducir una
respuesta inmunitaria bajo una serie de condiciones
dada.
Ruta de
administración
Carácter de no-
propia
Habilidad de Ser
Procesado y Presentado
por las Moléculas de MHC
Otros factores:
 Genotipo del receptor
 Heterogeneidad en la
composición química
 Tamaño molecular
 Dosis
Adyuvantes
SECUENCIALES O LINEALES:
Están formados por aminoácidos consecutivos
incluidos en un mismo fragmento peptídico.
Pueden ser accesibles a los anticuerpos si
aparecen en la superficie externa o en una región
de conformación extendida en la proteína original
plegada.
TIPOS DE EPÍTOPES
Lo más frecuente es que los
determinantes lineales sean inaccesibles
en esta conformación original y aparezcan
solo cuando se desnaturaliza la proteína.
CONFORMACIONALES O DISCONTINUOS:
Están constituidos por aminoácidos que no están en una secuencia pero se
aproximan cuando la proteína se pliega para lograr su estructura
tridimensional.
Si desnaturalizamos una proteína,
se perderán los epítopes
conformacionales pero
permanecerán los secuenciales.
En ocasiones, el
reconocimiento de un
epítope sólo ocurre
cuando se usa el antígeno
desnaturalizado, pero no
cuando se usa el antígeno
nativo,
Se supone que ese
epítope, oculto en la
molécula del antígeno
nativo, se hace accesible
cuando el antígeno se
desnaturaliza  Epítope
oculto
OCULTOS
Son aquellos contra los cuales se produce
la mayor parte de los anticuerpos.
Son fácilmente reconocidas por el sistema
inmune y así influyen marcadamente
sobre la especificidad del anticuerpo
inducido.
Pueden ser conformacionales o lineales,
incluso grupos químicos definidos como
haptenos.
No todos los epitopos son igualmente inmunogénicos para distintos
individuos de la misma especie. Para cada individuo y para cada
antigeno suele existir un epitopo inmunodominante.
INMUNODOMINANTES
Receptor de la célula T
•Esta unido a la membrana
•No aparece en una forma
soluble
•La débil señal que genera el
TCR es amplificada en el
interior celular por
diferentes reacciones
bioquímicas que conducen a
la activación del linfocito T.
Compuesta por dos cadenas (α y β) unidas por
puente disulfuro ancladas en la membrana por
unos péptidos transmembrana y una corta cola
citoplasmática.
•Otras proteínas de
membrana (moléculas
accesorias) ayudan al TCR en
el reconocimiento antigénico,
destacando las moléculas CD4
y CD8
Forma un complejo
trimolecular junto con los
epitopos y el MHC de la
célula presentadora o diana.
•Casi todos los receptores de celula T son
especificos no para el antigeno solo sino
para el antigeno asociado con una
molecula codificada por MHC.
La interacción del receptor
de célula T con el antígeno
para su unión es mas debil
que en el caso de los
anticuerpos.
Normalmente son epitopos
internos a la estructura del
antígeno.
Antígenos : sólo proteínas.
Receptor de la célula B
El bcr se divide en dos
componentes:
•Un componente de
reconocimiento (el receptor de
inmunoglobulina)
•Un componente de
transduccion de señal (Igα/Igβ).
También llamado
inmunoglobulina de superficie.
Unido a membrana
Los epitopos reconocidos por
células B pueden ser
secuenciales o
conformacionales.
El sitio de unión de la
inmunoglobulina
determina el tamaño del
epitopo.
Los epitopos tienen que estar
muy accesibles en la superficie
de los antígenos. Muy
importante la conformación
tridimensional.
Antígenos de tipo:
proteínas,polisacáridos,
lípidos y ácidos nucleicos.
Diferencias en el modo de reconocimiento por
parte de células B y T
Células B Células T
Unión con el Ag
Binaria: Ig - Ag Ternaria: TCR - Ag- MHC
¿Se une a Ag soluble? Sí No
¿Requiere MHC?
No Sí
Naturaleza química del
epitopo
Proteína
Lípido
Polisacárido
Únicamente proteínas
Propiedades del epitopo
Parte externa, accesible
Hidrófilo
Movilidad (flexibilidad)
Secuencial o conformacional
Parte interna,
Desnaturalizada
Anfipático
Péptido lineal; unión a MHC
Bibliografía
 Inmunología, Kuby, 7ma Edición.
 Inmunología celular y molecular, Abbas, 6ta Edición.
 http://epidemiologiamolecular.com/antigeno-
reconocimiento-antigenico/
 https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_04.htm

Más contenido relacionado

PDF
Antígenos
PPT
Virus e inmunidad med
PPT
Antigenos
PPT
PPTX
PPTX
PPTX
Celulas nk
PPTX
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Antígenos
Virus e inmunidad med
Antigenos
Celulas nk
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epitopos, haptenos y mitogenos
PPTX
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
PPTX
Linfocitos t
PPT
Antigenos e inmunogenos
PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PDF
Inmunidad frente a bacterias
PPTX
Presentacion elisa
PPTX
Tolerancia y autoinmunidad
PPT
Reacciones antígeno,anticuerpo
PDF
Hipersensibilidad IV
PDF
Anticuerpos
PPTX
Inmunoglobulinas
PDF
Moléculas de Adhesión e Inflamación
PPTX
Trasplante y rechazo
PPTX
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
PPT
Reaccion de hipersensibilidad
PDF
Historia de la Inmunologia
PPTX
apoptosis y necrosis
PPTX
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
PDF
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Epitopos, haptenos y mitogenos
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Linfocitos t
Antigenos e inmunogenos
Respuesta inmune frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Presentacion elisa
Tolerancia y autoinmunidad
Reacciones antígeno,anticuerpo
Hipersensibilidad IV
Anticuerpos
Inmunoglobulinas
Moléculas de Adhesión e Inflamación
Trasplante y rechazo
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Reaccion de hipersensibilidad
Historia de la Inmunologia
apoptosis y necrosis
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
PPTX
Los anticuerpos
PPTX
Anticuerpos
PPT
Antígeno anticuerpo
PPT
inmunologia basica
PPT
Introduccion A La Inmunologia
PPT
Introducción a la inmunologia
PPT
Inmunología
PPTX
Inmunología
PPT
PresentacióN Sistema Inmune
PPTX
Sistema inmunológico
PPTX
Diapositiva de inmunologia
PPTX
Sistema inmune ppt
PPTX
Inmunidad
Los anticuerpos
Anticuerpos
Antígeno anticuerpo
inmunologia basica
Introduccion A La Inmunologia
Introducción a la inmunologia
Inmunología
Inmunología
PresentacióN Sistema Inmune
Sistema inmunológico
Diapositiva de inmunologia
Sistema inmune ppt
Inmunidad
Publicidad

Similar a Antigenos (20)

PPT
Concepto De Inmunogenicidad Ag
PDF
Edwin javier zambrano zambrano
PDF
Moléculas que reconocen antígeno
PPTX
Clasee dee inmunologia medica: ANTIGENOS
PPTX
inmunologia anticuerpos antigenos . clase 3
PPTX
Anticuerpos mod
PDF
Epítopo o grupo determinante.
PPTX
MHC Inmunología.pptx
PDF
Articulo de inmunologia.
PDF
Antigenos
DOC
Epítopo o grupo determinante
PPTX
PDF
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
PDF
Clase 7 Microbiología Unidad 2 (parte 2).pdf
PDF
2 anticuerpos
PDF
2 anticuerpos
PPTX
PPTX
2.antígeno y anticuerpo
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Edwin javier zambrano zambrano
Moléculas que reconocen antígeno
Clasee dee inmunologia medica: ANTIGENOS
inmunologia anticuerpos antigenos . clase 3
Anticuerpos mod
Epítopo o grupo determinante.
MHC Inmunología.pptx
Articulo de inmunologia.
Antigenos
Epítopo o grupo determinante
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
Clase 7 Microbiología Unidad 2 (parte 2).pdf
2 anticuerpos
2 anticuerpos
2.antígeno y anticuerpo

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Antigenos

  • 2. Antígeno Los anticuerpos pueden reconocer como antígenos a casi cualquier tipo de molécula biológica, como metabolitos intermediarios simples, azúcares, lípidos, autacoides y hormonas, así como macromoléculas, como glúcidos complejos, fosfolípidos, ácidos nucleicos y proteínas. Cualquier sustancia que pueda unirse específicamente a una molécula de anticuerpo o al receptor del linfocito
  • 3. Inmunógenos Solo las macromoléculas son capaces de estimular a los linfocitos B para iniciar respuestas inmunitarias humorales, porque la activación del linfocito B requiere el acercamiento (entrecruzado) de múltiples receptores para el antígeno o antígenos proteínicos para estimular la cooperación del linfocito T. Todos los antígenos son reconocidos por linfocitos o anticuerpos específicos, pero solo algunos antígenos son capaces de activarlos. Dinitrofenol
  • 4. Hapteno y Transportador Para generar anticuerpos específicos frente a tales sustancias químicas, los inmunólogos suelen unir múltiples copias de moléculas pequeñas a proteínas o polisacáridos antes de la inmunización.
  • 5. Epítopo o Determinante antigenico El epítopo, o determinante antigénico, corresponde a la parte específica del antígeno que es reconocida por el paratopo. Paratopo El paratopo designa la zona del anticuerpo cuya función es reconocer el antígeno.
  • 6. Propiedades que confieren inmunogenicidad La capacidad de una sustancia para inducir una respuesta inmunitaria bajo una serie de condiciones dada. Ruta de administración Carácter de no- propia Habilidad de Ser Procesado y Presentado por las Moléculas de MHC Otros factores:  Genotipo del receptor  Heterogeneidad en la composición química  Tamaño molecular  Dosis Adyuvantes
  • 7. SECUENCIALES O LINEALES: Están formados por aminoácidos consecutivos incluidos en un mismo fragmento peptídico. Pueden ser accesibles a los anticuerpos si aparecen en la superficie externa o en una región de conformación extendida en la proteína original plegada. TIPOS DE EPÍTOPES Lo más frecuente es que los determinantes lineales sean inaccesibles en esta conformación original y aparezcan solo cuando se desnaturaliza la proteína.
  • 8. CONFORMACIONALES O DISCONTINUOS: Están constituidos por aminoácidos que no están en una secuencia pero se aproximan cuando la proteína se pliega para lograr su estructura tridimensional. Si desnaturalizamos una proteína, se perderán los epítopes conformacionales pero permanecerán los secuenciales.
  • 9. En ocasiones, el reconocimiento de un epítope sólo ocurre cuando se usa el antígeno desnaturalizado, pero no cuando se usa el antígeno nativo, Se supone que ese epítope, oculto en la molécula del antígeno nativo, se hace accesible cuando el antígeno se desnaturaliza  Epítope oculto OCULTOS
  • 10. Son aquellos contra los cuales se produce la mayor parte de los anticuerpos. Son fácilmente reconocidas por el sistema inmune y así influyen marcadamente sobre la especificidad del anticuerpo inducido. Pueden ser conformacionales o lineales, incluso grupos químicos definidos como haptenos. No todos los epitopos son igualmente inmunogénicos para distintos individuos de la misma especie. Para cada individuo y para cada antigeno suele existir un epitopo inmunodominante. INMUNODOMINANTES
  • 11. Receptor de la célula T •Esta unido a la membrana •No aparece en una forma soluble •La débil señal que genera el TCR es amplificada en el interior celular por diferentes reacciones bioquímicas que conducen a la activación del linfocito T. Compuesta por dos cadenas (α y β) unidas por puente disulfuro ancladas en la membrana por unos péptidos transmembrana y una corta cola citoplasmática. •Otras proteínas de membrana (moléculas accesorias) ayudan al TCR en el reconocimiento antigénico, destacando las moléculas CD4 y CD8
  • 12. Forma un complejo trimolecular junto con los epitopos y el MHC de la célula presentadora o diana. •Casi todos los receptores de celula T son especificos no para el antigeno solo sino para el antigeno asociado con una molecula codificada por MHC. La interacción del receptor de célula T con el antígeno para su unión es mas debil que en el caso de los anticuerpos. Normalmente son epitopos internos a la estructura del antígeno. Antígenos : sólo proteínas.
  • 13. Receptor de la célula B El bcr se divide en dos componentes: •Un componente de reconocimiento (el receptor de inmunoglobulina) •Un componente de transduccion de señal (Igα/Igβ). También llamado inmunoglobulina de superficie. Unido a membrana
  • 14. Los epitopos reconocidos por células B pueden ser secuenciales o conformacionales. El sitio de unión de la inmunoglobulina determina el tamaño del epitopo. Los epitopos tienen que estar muy accesibles en la superficie de los antígenos. Muy importante la conformación tridimensional. Antígenos de tipo: proteínas,polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos.
  • 15. Diferencias en el modo de reconocimiento por parte de células B y T Células B Células T Unión con el Ag Binaria: Ig - Ag Ternaria: TCR - Ag- MHC ¿Se une a Ag soluble? Sí No ¿Requiere MHC? No Sí Naturaleza química del epitopo Proteína Lípido Polisacárido Únicamente proteínas Propiedades del epitopo Parte externa, accesible Hidrófilo Movilidad (flexibilidad) Secuencial o conformacional Parte interna, Desnaturalizada Anfipático Péptido lineal; unión a MHC
  • 16. Bibliografía  Inmunología, Kuby, 7ma Edición.  Inmunología celular y molecular, Abbas, 6ta Edición.  http://epidemiologiamolecular.com/antigeno- reconocimiento-antigenico/  https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_04.htm