Subdirección de Gestión del Riesgo
CURSO ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS
MÓDULO 4.2 ESTRATEGIA DISTRITAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
UNIDADES DE COORDINACIÓN
ESTRATEGIA DISTRITAL
DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
UNIDADES DE COORDINACIÓN
MÓDULO 4.2
Contenido
1. Objetivos
2. Niveles de coordinación
3. Procedimiento general para la respuesta
4. Unidades de coordinación
5. Puesto de Mando Unificado PMU en emergencias
6. Puesto de Mando Unificado PMU en eventos masivos
7. Centro de operaciones de emergencias COE
8. Diferencias entre Unidades de coordinación
OBJETIVO GENERAL
• Identificar los 4 niveles de coordinación según la complejidad del servicio
OBJETIVO ESPECÍFICO
Describir la estructura y coordinación interinstitucional para la
atención de emergencias, eventos y operativos en Bogotá D.C.
NIVELES DE COORDINACIÓN
Unidad de Coordinación Cuándo Dónde Ejemplo
1
Red Distrital de Comunicaciones de
Emergencias
Comunicación
permanente para
notificaciones y
articular recursos en
emergencias cotidianas
Red de
radiocomunicaciones
Accidente de dos
vehículos (choque
simple) / caída de
árbol
2
Puesto de Mando Unificado – PMU
Se activa ante la
presencia de dos o más
entidades
respondientes
Se ubica en terreno
(próximo a la zona de
afectada), con
instalaciones
provisionales
Concierto Movistar
Arena / Inundación /
Deslizamiento
3
Centro de Operaciones de
Emergencias – COE
Se activa por
solicitud del
Director del IDIGER
en situaciónintensa
o extendida de
daños y/o crisis
social*
Se ubica en el Centro
de Comando, Control,
Comunicaciones y
Cómputo de Bogotá –
C4 Calle 20 # 68A – 06
Manifestación a nivel
distrital /
Desbordamiento rio
con afectación de
viviendas
4
Consejo Distrital de Gestión
de Riesgos y Cambio
Climático CDGR-CC**
Se activa por solicitud
del Alcalde Mayor o el
Secretario General
Se ubica en la
Alcaldía Mayor de
Bogotá, Carrera 8 #
10 –65
Inundación localidad de
Kennedy / Disturbios a
nivel distrital
NIVELES DE COORDINACIÓN
Red Distrital de
Comunicaciones
de Emergencias
Puesto de Mando
Unificado – PMU
Centro de
Operaciones de
Emergencias – COE
Consejo Distrital de
Gestión de Riesgos y
Cambio Climático
CDGR-CC
Inundación
localidad /
Disturbios a nivel
distrital
Accidente de dos
vehículos (choque
simple) / caída de
árbol
Concierto Movistar
Arena / Inundación
/ Deslizamiento
Manifestación a
nivel distrital /
Desbordamiento rio
con afectación de
viviendas
1
2
3
4
https://www.radiosantafe.com/2012/01/19/acueducto-fue-el-responsable-de-la-inundacion-en-kennedy-contraloria/
https://www.eltiempo.com/bogota/primer-concierto-en-el-movistar-arena-juanes-bose-y-yatra-276560
https://lalupadehoy.com/jueves-de-marchas-estudiantiles-en-bogota/
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA RESPUESTA
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA RESPUESTA
COORDINACIÓN EN TERRENO
ACTIVIDADES A REALIZAR POR UNIDAD DE
COORDINACIÓN
Por orden administrativa se designa un
representante tanto administrativo como
operativo de la UAE Cuerpo Oficial de
Bomberos Bogotá para apoyar la unidad
de coordinación:
• Puesto de Mando Unificado – PMU:
 En emergencias
 En eventos masivos
• Centro de Operaciones de Emergencias
- COE
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EMERGENCIAS
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EMERGENCIAS
FUNCIONES DE BOMBEROS EN EL PUESTO DE
MANDO UNIFICADO (PMU) EN EMERGENCIAS
En esta unidad de coordinación, dentro de la
estrategia distrital de respuesta a
emergencias, como delegado administrativo
del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá debe
apoyar al Comandante de incidentes con:
 Registro y administración de la
información minuto a minuto durante el
transcurso del PMU, con ayuda del
Formulario SCI 201 si es requerido.
 Registro y seguimiento del directorio de
entidades participantes PMU
 Apoyo en la elaboración y verificación del
Plan de comunicaciones PMU
Formulario SCI 201
Preparación: Este resumen es
preparado por el comandante del
Incidente cuando requiera transferir
el mando, junto con una explicación
verbal detallada. Este formulario
puede ser utilizado para el manejo
de la respuesta durante el periodo
inicial y continuarse durante los
periodos operacionales que se
establezcan.
Propósito: El Formulario de
Resumen del Incidente le provee
al comandante del Incidente (al
Staff de Comando y a las
Secciones) la información básica
sobre la situación del incidente y
la de los recursos empeñados en
el incidente. También sirve como
un record permanente de la
respuesta inicial que tuvo el
incidente.
La información vertida en el
SCI 201 puede ser usada
como punto inicial para
otros formularios o
documentos del SCI.
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EMERGENCIAS
Página 1 (Bosquejo de Mapa) puede
convertirse luego en el Mapa de
Situación del Incidente.
Página 2 (Resumen de las Acciones)
puede ser utilizado para darle un
seguimiento continuo de las acciones
de respuesta.
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EMERGENCIAS
Después de ser utilizado este formulario para informar al
Comandante del Incidente debe ser duplicado y distribuido a:
• Staff de Comando
• Jefes de Sección
• Directores de Ramas
• Supervisores de División o Grupo
• Líderes de las unidades correspondientes en la
Secciones de Planificación y Logística.
Importante: Si se requiere pasar a un periodo operacional, se debe mantener actualizada
la información del SCI 201 y seguirlo usando.
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EMERGENCIAS
El bosquejo de mapa y la parte del resumen de
las acciones del formulario se entregarán a la Unidad
de Situación, mientras que la parte de la tabla
de organización actual se entregará a la Unidad de
Recursos.
Todos los formularios llenos y en original deberán
ser entregados a la Unidad de Documentación.
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EMERGENCIAS
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EVENTOS MASIVOS
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EVENTOS MASIVOS
PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN
EVENTOS MASIVOS
ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SUGA Y PARTICIPAN
EN EL PMU EN EVENTOS MASIVOS
FUNCIONES DE BOMBEROS EN EL PMU EN
EVENTOS MASIVOS
FUNCIONES DE BOMBEROS EN EL PMU EN
EVENTOS MASIVOS
FUNCIONES DE BOMBEROS EN EL CENTRO DE
OPERACIONES DE EMERGENCIAS - COE
Esta unidad de coordinación, dentro de la estrategia distrital de
respuesta a emergencias, se desarrolla por medio de reuniones
durante el transcurso de la misma, según el tipo de incidente.
Como delegado administrativo del Cuerpo de Bomberos Bogotá
debe:
1. Apoyar al representante operativo de la UAE Cuerpo Oficial
de Bomberos Bogotá presente en el COE.
2. Hacer seguimiento a los incidentes y situaciones especiales
que requieran atención por parte de Bomberos.
3. Realizar el reporte correspondiente a través del chat grupal
COE, a cargo del coordinador encargado de la Subdirección
de Gestión del Riesgo, cada vez que se termine una reunión.
https://jumpseller.co/learn/5-livechat-marketing-tips/
CÓMO REALIZAR EL REPORTE
Reunión de ___________________
Fecha ________________________
Hora _________________________
Lugar ________________________
UAE Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá
Subdirección
___________________________________________
___________________________________________
Nombre
___________________________________________
Nombre de los operativos asistentes______________
___________________________________________
Tema ________________________
Evento SIRE # __________________
Realizar el reporte por entidades participantes, de
acuerdo a las novedades reportadas en cada
reunión.
1. IDIGER:
2. Secretaria Distrital de Salud:
3. Secretaria de Seguridad:
4. Secretaria de Movilidad:
5. Secretaria de Gobierno DDHH
6. Policía MEBOG:
7. C4 – NUSE:
8. Personería:
9. Transmilenio:
10. ICBF:
11. IDRD:
12. Bomberos Bogotá:
 Puntos Activos
Reportar los puntos activos del incidente a la hora.
Reporte COE Distrital Reporte de Entidades
Datos
Generales
COE
CÓMO REALIZAR EL REPORTE
COE DISTRITAL
REUNION DE PMU
MAYO 01 DE 2022
17:00
C4
UAECOB
SGR – NURY ALEXANDRA NIETO MEJIA
OPERATIVOS A CARGO DEL TENIENTE BARRERA
TEMA: CONMEMORACIÓN 1 DE MAYO
Evento SIRE: 5395933
Ejemplo Reporte COE Distrital Ejemplo Reporte de Entidades
1. IDIGER: Sin novedad
2. Secretaria Distrital de Salud: Se solicita apoyo de
ambulancia para personas heridas.
3. Secretaria de Seguridad: Sin novedad
4. Secretaria de Movilidad: Se desplazará una
unidad a la Av. El Dorado con carrera 50 por
accidente entre vehículo con la estructura
metálica del puente.
5. Secretaria de Gobierno DDHH: Sin novedad
6. Policía MEBOG: Sin novedad
7. C4 – NUSE: Sin novedad
8. Personería: Sin novedad
9. Transmilenio: Sin novedad
10. ICBF: Sin novedad
11. IDRD: Sin novedad
12. Bomberos Bogotá: Se solicita apoyo por colisión
de vehículo con la estructura metálica del puente.
Hay personas atrapadas.
COE
CÓMO REALIZAR EL REPORTE
SITUACIONAL 17:00 HORAS
01/05/2022
SECRETARIA DISTRITAL DE CONVIVENCIA Y JUSTICIA SDSCJ:
• CARULLA CALLE 85 CARRERA 15: Grupo de 15 personas
terminaron de quemar el muñeco y ahora se desplazan
por toda la carrera 11 hacia la calle 60 parque de los
hippies, afectación de un carril completo con tráfico
lento, llevan otro muñeco de cartón para quemar en el
parque.
• CALLE 80 C0N CRA 102- 3: Personas están pintando el
puente y solicitan a secretaria de seguridad les despejen
un pedazo de la vía para terminar de pintar. Siguen
insistiendo que tienen permiso para dicha pintura.
• CAI VILLA NIDIA: Actividad cultural sin novedad, aforo 80
personas, sancocho comunitario
Ejemplo Puntos Activos
COE
Reportar los puntos activos del incidente a la hora.
DIFERENCIA ENTRE PMU EN EVENTOS
MASIVOS Y EN EMERGENCIAS
DIFERENCIA ENTRE PMU Y COE
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
PPTX
riesgos de exposicion de los brigadistas.pptx
PPS
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
PPT
Actuacion de emergencias
PPTX
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
PPTX
BRIGADA DE EVACUACIÓN.pptx
PPTX
1. mod 2 administracion de la emergencia
PPT
brigadas de rescate
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
riesgos de exposicion de los brigadistas.pptx
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Actuacion de emergencias
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
BRIGADA DE EVACUACIÓN.pptx
1. mod 2 administracion de la emergencia
brigadas de rescate

La actualidad más candente (20)

PPTX
12 rescate vehicular
PPTX
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
PPTX
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
PPTX
4. PPT SCI 3.pptx
PDF
Manual rescatevial2015.j cyl
PPTX
RESCATE 5 Y RESCATE 6
PDF
Sistema comando incidentes psf
PPTX
CURSO DE EVACUACION
PPTX
RESCATE 3 Y RESCATE 4
PPTX
Sistema de Comando de incidentes
PPTX
Sistemas de evacuacion exposicion
PPTX
R-SI-25-010 INDUCCION DE SEGURIDAD,SALUD Y MEDIO AMBIENTE.pptx
PPTX
Brigada de Evacuación (1).pptx
PPTX
Descontaminacion Hazmat.pptx
PDF
Fire Emergency Response Preparedness
PDF
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
PPT
Capacitación de brigadas de emergencias
PPT
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
PPTX
PPTX
SALVAMENTO
12 rescate vehicular
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
Manual rescatevial2015.j cyl
RESCATE 5 Y RESCATE 6
Sistema comando incidentes psf
CURSO DE EVACUACION
RESCATE 3 Y RESCATE 4
Sistema de Comando de incidentes
Sistemas de evacuacion exposicion
R-SI-25-010 INDUCCION DE SEGURIDAD,SALUD Y MEDIO AMBIENTE.pptx
Brigada de Evacuación (1).pptx
Descontaminacion Hazmat.pptx
Fire Emergency Response Preparedness
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Capacitación de brigadas de emergencias
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
SALVAMENTO
Publicidad

Similar a 2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx (20)

PPTX
EIR 2 MODULO RESPUESTA 3.pptxjgjgjjhgjhg
PDF
Indeci modulos
PDF
PPT
coe bolivar
PPTX
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
PDF
Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela ccesa007
PDF
FUNCIONES DEL COE- TAREA.pdf
PPTX
Manejo de emergencias sanitaria.pptx
PDF
Marco de Actuación EDRE.pdf
PPTX
COE.pptx
PPTX
EJECUCION DE SIMULACRO MULTIPELIGRO ANTE SISMO Y SUNAMIS
PPTX
El Centro de Operaciones de Emergencia - COE.pptx
PPTX
Sistema-de-Comando-de-Incidentes-SCI-Una-Vision-General.pptx
PDF
Guía para elaborar planes de emergencia
PDF
Guía para elaborar planes de emergencia
PDF
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
PDF
Guía para elaborar planes de emergencia
PDF
Plan de operaciones lima
EIR 2 MODULO RESPUESTA 3.pptxjgjgjjhgjhg
Indeci modulos
coe bolivar
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela ccesa007
FUNCIONES DEL COE- TAREA.pdf
Manejo de emergencias sanitaria.pptx
Marco de Actuación EDRE.pdf
COE.pptx
EJECUCION DE SIMULACRO MULTIPELIGRO ANTE SISMO Y SUNAMIS
El Centro de Operaciones de Emergencia - COE.pptx
Sistema-de-Comando-de-Incidentes-SCI-Una-Vision-General.pptx
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guía para elaborar planes de emergencia
Plan de operaciones lima
Publicidad

Más de Alejandroneira20 (20)

PPTX
2. MOD 6 PPT SST.pptx
PPTX
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
PPTX
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
PDF
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
PPTX
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
PDF
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
PPTX
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
PPTX
2. PPT EXTINTORES.pptx
PPTX
2. PPT Generalidades.pptx
PPTX
2. PPT SCI 1.pptx
PPTX
3. PPT SCI 2.pptx
PPTX
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
PDF
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
PDF
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
PDF
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
PDF
2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf
PDF
2. INFOGRAFIA MOD 2 SCI (1).pdf
PPTX
3 MOD 4.2 EXTINTORES.pptx
PDF
Manual Elaboración PEC Aglomeraciones Permanentes (Actualiza.pdf
PDF
2. INFOGRAFIA MOD 2 SCI.pdf
2. MOD 6 PPT SST.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 2 SCI (1).pdf
3 MOD 4.2 EXTINTORES.pptx
Manual Elaboración PEC Aglomeraciones Permanentes (Actualiza.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 2 SCI.pdf

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx

2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx

  • 1. Subdirección de Gestión del Riesgo CURSO ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS MÓDULO 4.2 ESTRATEGIA DISTRITAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS UNIDADES DE COORDINACIÓN
  • 2. ESTRATEGIA DISTRITAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS UNIDADES DE COORDINACIÓN MÓDULO 4.2
  • 3. Contenido 1. Objetivos 2. Niveles de coordinación 3. Procedimiento general para la respuesta 4. Unidades de coordinación 5. Puesto de Mando Unificado PMU en emergencias 6. Puesto de Mando Unificado PMU en eventos masivos 7. Centro de operaciones de emergencias COE 8. Diferencias entre Unidades de coordinación
  • 4. OBJETIVO GENERAL • Identificar los 4 niveles de coordinación según la complejidad del servicio OBJETIVO ESPECÍFICO Describir la estructura y coordinación interinstitucional para la atención de emergencias, eventos y operativos en Bogotá D.C.
  • 5. NIVELES DE COORDINACIÓN Unidad de Coordinación Cuándo Dónde Ejemplo 1 Red Distrital de Comunicaciones de Emergencias Comunicación permanente para notificaciones y articular recursos en emergencias cotidianas Red de radiocomunicaciones Accidente de dos vehículos (choque simple) / caída de árbol 2 Puesto de Mando Unificado – PMU Se activa ante la presencia de dos o más entidades respondientes Se ubica en terreno (próximo a la zona de afectada), con instalaciones provisionales Concierto Movistar Arena / Inundación / Deslizamiento 3 Centro de Operaciones de Emergencias – COE Se activa por solicitud del Director del IDIGER en situaciónintensa o extendida de daños y/o crisis social* Se ubica en el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo de Bogotá – C4 Calle 20 # 68A – 06 Manifestación a nivel distrital / Desbordamiento rio con afectación de viviendas 4 Consejo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático CDGR-CC** Se activa por solicitud del Alcalde Mayor o el Secretario General Se ubica en la Alcaldía Mayor de Bogotá, Carrera 8 # 10 –65 Inundación localidad de Kennedy / Disturbios a nivel distrital
  • 6. NIVELES DE COORDINACIÓN Red Distrital de Comunicaciones de Emergencias Puesto de Mando Unificado – PMU Centro de Operaciones de Emergencias – COE Consejo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático CDGR-CC Inundación localidad / Disturbios a nivel distrital Accidente de dos vehículos (choque simple) / caída de árbol Concierto Movistar Arena / Inundación / Deslizamiento Manifestación a nivel distrital / Desbordamiento rio con afectación de viviendas 1 2 3 4 https://www.radiosantafe.com/2012/01/19/acueducto-fue-el-responsable-de-la-inundacion-en-kennedy-contraloria/ https://www.eltiempo.com/bogota/primer-concierto-en-el-movistar-arena-juanes-bose-y-yatra-276560 https://lalupadehoy.com/jueves-de-marchas-estudiantiles-en-bogota/
  • 10. ACTIVIDADES A REALIZAR POR UNIDAD DE COORDINACIÓN Por orden administrativa se designa un representante tanto administrativo como operativo de la UAE Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá para apoyar la unidad de coordinación: • Puesto de Mando Unificado – PMU:  En emergencias  En eventos masivos • Centro de Operaciones de Emergencias - COE
  • 11. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EMERGENCIAS
  • 12. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EMERGENCIAS
  • 13. FUNCIONES DE BOMBEROS EN EL PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EMERGENCIAS En esta unidad de coordinación, dentro de la estrategia distrital de respuesta a emergencias, como delegado administrativo del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá debe apoyar al Comandante de incidentes con:  Registro y administración de la información minuto a minuto durante el transcurso del PMU, con ayuda del Formulario SCI 201 si es requerido.  Registro y seguimiento del directorio de entidades participantes PMU  Apoyo en la elaboración y verificación del Plan de comunicaciones PMU
  • 14. Formulario SCI 201 Preparación: Este resumen es preparado por el comandante del Incidente cuando requiera transferir el mando, junto con una explicación verbal detallada. Este formulario puede ser utilizado para el manejo de la respuesta durante el periodo inicial y continuarse durante los periodos operacionales que se establezcan. Propósito: El Formulario de Resumen del Incidente le provee al comandante del Incidente (al Staff de Comando y a las Secciones) la información básica sobre la situación del incidente y la de los recursos empeñados en el incidente. También sirve como un record permanente de la respuesta inicial que tuvo el incidente. La información vertida en el SCI 201 puede ser usada como punto inicial para otros formularios o documentos del SCI. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EMERGENCIAS
  • 15. Página 1 (Bosquejo de Mapa) puede convertirse luego en el Mapa de Situación del Incidente. Página 2 (Resumen de las Acciones) puede ser utilizado para darle un seguimiento continuo de las acciones de respuesta. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EMERGENCIAS
  • 16. Después de ser utilizado este formulario para informar al Comandante del Incidente debe ser duplicado y distribuido a: • Staff de Comando • Jefes de Sección • Directores de Ramas • Supervisores de División o Grupo • Líderes de las unidades correspondientes en la Secciones de Planificación y Logística. Importante: Si se requiere pasar a un periodo operacional, se debe mantener actualizada la información del SCI 201 y seguirlo usando. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EMERGENCIAS
  • 17. El bosquejo de mapa y la parte del resumen de las acciones del formulario se entregarán a la Unidad de Situación, mientras que la parte de la tabla de organización actual se entregará a la Unidad de Recursos. Todos los formularios llenos y en original deberán ser entregados a la Unidad de Documentación. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EMERGENCIAS
  • 18. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EVENTOS MASIVOS
  • 19. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EVENTOS MASIVOS
  • 20. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) EN EVENTOS MASIVOS
  • 21. ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SUGA Y PARTICIPAN EN EL PMU EN EVENTOS MASIVOS
  • 22. FUNCIONES DE BOMBEROS EN EL PMU EN EVENTOS MASIVOS
  • 23. FUNCIONES DE BOMBEROS EN EL PMU EN EVENTOS MASIVOS
  • 24. FUNCIONES DE BOMBEROS EN EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS - COE Esta unidad de coordinación, dentro de la estrategia distrital de respuesta a emergencias, se desarrolla por medio de reuniones durante el transcurso de la misma, según el tipo de incidente. Como delegado administrativo del Cuerpo de Bomberos Bogotá debe: 1. Apoyar al representante operativo de la UAE Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá presente en el COE. 2. Hacer seguimiento a los incidentes y situaciones especiales que requieran atención por parte de Bomberos. 3. Realizar el reporte correspondiente a través del chat grupal COE, a cargo del coordinador encargado de la Subdirección de Gestión del Riesgo, cada vez que se termine una reunión. https://jumpseller.co/learn/5-livechat-marketing-tips/
  • 25. CÓMO REALIZAR EL REPORTE Reunión de ___________________ Fecha ________________________ Hora _________________________ Lugar ________________________ UAE Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá Subdirección ___________________________________________ ___________________________________________ Nombre ___________________________________________ Nombre de los operativos asistentes______________ ___________________________________________ Tema ________________________ Evento SIRE # __________________ Realizar el reporte por entidades participantes, de acuerdo a las novedades reportadas en cada reunión. 1. IDIGER: 2. Secretaria Distrital de Salud: 3. Secretaria de Seguridad: 4. Secretaria de Movilidad: 5. Secretaria de Gobierno DDHH 6. Policía MEBOG: 7. C4 – NUSE: 8. Personería: 9. Transmilenio: 10. ICBF: 11. IDRD: 12. Bomberos Bogotá:  Puntos Activos Reportar los puntos activos del incidente a la hora. Reporte COE Distrital Reporte de Entidades Datos Generales COE
  • 26. CÓMO REALIZAR EL REPORTE COE DISTRITAL REUNION DE PMU MAYO 01 DE 2022 17:00 C4 UAECOB SGR – NURY ALEXANDRA NIETO MEJIA OPERATIVOS A CARGO DEL TENIENTE BARRERA TEMA: CONMEMORACIÓN 1 DE MAYO Evento SIRE: 5395933 Ejemplo Reporte COE Distrital Ejemplo Reporte de Entidades 1. IDIGER: Sin novedad 2. Secretaria Distrital de Salud: Se solicita apoyo de ambulancia para personas heridas. 3. Secretaria de Seguridad: Sin novedad 4. Secretaria de Movilidad: Se desplazará una unidad a la Av. El Dorado con carrera 50 por accidente entre vehículo con la estructura metálica del puente. 5. Secretaria de Gobierno DDHH: Sin novedad 6. Policía MEBOG: Sin novedad 7. C4 – NUSE: Sin novedad 8. Personería: Sin novedad 9. Transmilenio: Sin novedad 10. ICBF: Sin novedad 11. IDRD: Sin novedad 12. Bomberos Bogotá: Se solicita apoyo por colisión de vehículo con la estructura metálica del puente. Hay personas atrapadas. COE
  • 27. CÓMO REALIZAR EL REPORTE SITUACIONAL 17:00 HORAS 01/05/2022 SECRETARIA DISTRITAL DE CONVIVENCIA Y JUSTICIA SDSCJ: • CARULLA CALLE 85 CARRERA 15: Grupo de 15 personas terminaron de quemar el muñeco y ahora se desplazan por toda la carrera 11 hacia la calle 60 parque de los hippies, afectación de un carril completo con tráfico lento, llevan otro muñeco de cartón para quemar en el parque. • CALLE 80 C0N CRA 102- 3: Personas están pintando el puente y solicitan a secretaria de seguridad les despejen un pedazo de la vía para terminar de pintar. Siguen insistiendo que tienen permiso para dicha pintura. • CAI VILLA NIDIA: Actividad cultural sin novedad, aforo 80 personas, sancocho comunitario Ejemplo Puntos Activos COE Reportar los puntos activos del incidente a la hora.
  • 28. DIFERENCIA ENTRE PMU EN EVENTOS MASIVOS Y EN EMERGENCIAS