SlideShare una empresa de Scribd logo
Canto Gregoriano
El CANTO GREGOTIANO



Inicialmente canto cristiano es un tipo de canto
llano utilizado en la liturgia de la iglesia católica
romana, aunque en ocasiones es utilizado en un
sentido amplio o incluso como sinónimo de canto
llano. Surge en el año 33 d.C., época en que los
cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en
catacumbas donde no podían ser encontrados. La
denominación canto gregoriano procede de
atribuírsele su recopilación al papa San Gregorio
Magno, siendo una evolución del canto
grecorromano con influencias del canto galicano.
Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano
no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya
existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTO GREGORIANO:




  Es un canto monódico, Intencionalidad
 religiosa, Ritmo libre, A capella,
 Interpretado por hombres, Se canta en
 Latín
Liturgia de las horas

Diferentes horas del día en las que los monjes
tienen que rezar y
éste rezo se realiza cantando, la función de esto es
consagrar todo el día a Dios. Las horas en las que se
realizaban eran:
                MAITINES: hacia las 4 de la mañana
                LAUDES: a las 7 de la mañana, al alba.
                HORA INTERMEDIA: Son horas intermedias
del día que reciben el nombre de
prima, tercia, quinta y nona, corresponde a las
9, 11, 13 y 17 horas respectivamente.
                VÍSPERAS: Hacia las 7 de la tarde. Junto
con las laudas, ésta es la hora más importante
porque lo hace todos los integrantes de la
MISA:



   Manifestación más importante del Canto
   Gregoriano por ser la celebración de la
              última cena de Cristo.
 Podemos establecer dos tipos distintos de
          repertorio: ORDINARIO y PROPIO.
ORDINARIO: Se establecen las siguientes partes:
                      Kyrie
 Eleison, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.
  PROPIO: Se interpretan las siguientes partes:
  Introito, Ite    Misa est, Gradual, Salmos y
              Antífonas a la Virgen.
ORIGEN



Son varias las teorías acerca del origen
   del canto gregoriano, pero las dos
   teorías más importantes acerca de
            dicho origen son:
Teoría tradicional cristiana y Teoría del
   origen en la liturgia Paleorromana
ESTILOS

Estilo de Tracto: De carácter breve en el que un
  solista hace un gran melisma que
  generalmente es improvisado.
Estilo Responsorial: Alternancia de solista y
  coro, generalmente entre las estrofas de un
  salmo.
Estilo Antifonal: Alternancia entre dos coros.
  Lo que se busca son planos sonoros
  diferentes por todo el recinto eclesiástico.
Nos referimos a la formas de interpretación
  del canto:
Estilo Directo: Todo el coro a la vez. En éste
TIPOS

Nos referimos a la forma de interpretar el
 texto:
 Silábico: cada sílaba del texto corresponde
 a una nota musical.
 Adornado o neumático: Dos o tres notas
 para cada sílaba.
 Melismático: Cuando es un grupo más
 numeroso de notas para una sílaba. Éste es
 el más complejo puesto que se requiere de
 una mayor memorización, por ello se
 empiezan a utilizar técnicas textuales que
 derivan en las llamadas SECUENCIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Canto gregoriano
PPTX
Canto gregoriano
PPTX
Cantos gregorianos
PPT
Canto Gregoriano
PPTX
El canto gregoriano
PDF
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
PPT
Canto Gregoriano
ODP
Canto Gregoriano
Canto gregoriano
Canto gregoriano
Cantos gregorianos
Canto Gregoriano
El canto gregoriano
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Canto Gregoriano
Canto Gregoriano

La actualidad más candente (18)

PPTX
JUAN MANUEL PONCE DIAZ, CANTO GREGORIANO
ODP
Canto gregoriano
PPTX
Canto Gregoriano
PPTX
Canto gregoriano 1. 1º eso
PPT
El Canto Gregoriano
PPT
EL CANTO GREGORIANO
PPT
2 El Canto Gregoriano
PPTX
07.Música monódica en occidente
PPT
Música Edad Media
ODP
Cantos gregorianos
PDF
Tema 2 canto gregoriano grupo 3 3 b
PPT
Música del renacimiento
PPTX
Canto en la Edad media
PPTX
El barroco musical
PPT
Edad media musica religiosa
PPT
Música religiosa medieval
PPT
Música Religiosa de la Edad Media
PPTX
Formas Vocales
JUAN MANUEL PONCE DIAZ, CANTO GREGORIANO
Canto gregoriano
Canto Gregoriano
Canto gregoriano 1. 1º eso
El Canto Gregoriano
EL CANTO GREGORIANO
2 El Canto Gregoriano
07.Música monódica en occidente
Música Edad Media
Cantos gregorianos
Tema 2 canto gregoriano grupo 3 3 b
Música del renacimiento
Canto en la Edad media
El barroco musical
Edad media musica religiosa
Música religiosa medieval
Música Religiosa de la Edad Media
Formas Vocales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Taller de nivelación - I.E. "OFELIA VELASQUEZ" - TARAPOTO
PPS
Ag2 cases-de_la_vall_d'aran
PPTX
Razzaq Babu
PPTX
Power point tics
PDF
Tráfico de patrimonio eclesiástico en Bolivia
PPTX
Frases
PDF
Tdr subtitulació
PPTX
Presentación2 nasa
PPTX
Des chansons pour toujours.2
PDF
PPTX
Herramientas expo
PDF
Grupo Pró Recursos Humanos
PPTX
Grekoak
DOCX
Excessos i carències.
PPS
Os horrores da desigualdade social
DOC
Marco teorico
PPTX
WebAPI 2.0
DOC
Cv ines jojoa_maldonado
Taller de nivelación - I.E. "OFELIA VELASQUEZ" - TARAPOTO
Ag2 cases-de_la_vall_d'aran
Razzaq Babu
Power point tics
Tráfico de patrimonio eclesiástico en Bolivia
Frases
Tdr subtitulació
Presentación2 nasa
Des chansons pour toujours.2
Herramientas expo
Grupo Pró Recursos Humanos
Grekoak
Excessos i carències.
Os horrores da desigualdade social
Marco teorico
WebAPI 2.0
Cv ines jojoa_maldonado
Publicidad

Similar a Canto gregoriano (19)

PPT
Tema 2 música power point edad media
PPT
Música edad media
ODP
Tema 2 musica edad media
ODP
Tema 2 musica edad media 2
PPTX
Cantos gregorianos
PDF
Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia
PDF
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
PPTX
Power Point - La Edad Media
PPTX
La edad media
PPT
Música en la Edad Media
DOC
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
PPT
Primitivo canto cristiano
PPT
Edad Media
PPT
La Edad Media
PPT
Canto Gregoriano
PPTX
Música a través del tiempo
PDF
El canto de la comunion
ODT
La Edad Media Musical
ODT
La Edad Media Musical
Tema 2 música power point edad media
Música edad media
Tema 2 musica edad media
Tema 2 musica edad media 2
Cantos gregorianos
Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
Power Point - La Edad Media
La edad media
Música en la Edad Media
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
Primitivo canto cristiano
Edad Media
La Edad Media
Canto Gregoriano
Música a través del tiempo
El canto de la comunion
La Edad Media Musical
La Edad Media Musical

Más de Alvaromagodeoz (20)

DOCX
El teatro barroco
PPTX
Música.odp
PPTX
Compositores franco flamencos
PPTX
Musica renacentista
PPTX
Autores(1)
PPTX
Pnorama
PPTX
Las laudas y el drama litugico
PPTX
Compositores y figuras
PPTX
Compositores y figuras
ODP
Edad media
PPTX
Las laudas y el drama litugico
PPTX
Música 1
PPTX
Música
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
DOC
Grecia y roma
El teatro barroco
Música.odp
Compositores franco flamencos
Musica renacentista
Autores(1)
Pnorama
Las laudas y el drama litugico
Compositores y figuras
Compositores y figuras
Edad media
Las laudas y el drama litugico
Música 1
Música
Música 1
Música 1
Música 1
Música 1
Música 1
Música 1
Grecia y roma

Canto gregoriano

  • 2. El CANTO GREGOTIANO Inicialmente canto cristiano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la iglesia católica romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Surge en el año 33 d.C., época en que los cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en catacumbas donde no podían ser encontrados. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTO GREGORIANO: Es un canto monódico, Intencionalidad religiosa, Ritmo libre, A capella, Interpretado por hombres, Se canta en Latín
  • 4. Liturgia de las horas Diferentes horas del día en las que los monjes tienen que rezar y éste rezo se realiza cantando, la función de esto es consagrar todo el día a Dios. Las horas en las que se realizaban eran: MAITINES: hacia las 4 de la mañana LAUDES: a las 7 de la mañana, al alba. HORA INTERMEDIA: Son horas intermedias del día que reciben el nombre de prima, tercia, quinta y nona, corresponde a las 9, 11, 13 y 17 horas respectivamente. VÍSPERAS: Hacia las 7 de la tarde. Junto con las laudas, ésta es la hora más importante porque lo hace todos los integrantes de la
  • 5. MISA: Manifestación más importante del Canto Gregoriano por ser la celebración de la última cena de Cristo. Podemos establecer dos tipos distintos de repertorio: ORDINARIO y PROPIO. ORDINARIO: Se establecen las siguientes partes: Kyrie Eleison, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. PROPIO: Se interpretan las siguientes partes: Introito, Ite Misa est, Gradual, Salmos y Antífonas a la Virgen.
  • 6. ORIGEN Son varias las teorías acerca del origen del canto gregoriano, pero las dos teorías más importantes acerca de dicho origen son: Teoría tradicional cristiana y Teoría del origen en la liturgia Paleorromana
  • 7. ESTILOS Estilo de Tracto: De carácter breve en el que un solista hace un gran melisma que generalmente es improvisado. Estilo Responsorial: Alternancia de solista y coro, generalmente entre las estrofas de un salmo. Estilo Antifonal: Alternancia entre dos coros. Lo que se busca son planos sonoros diferentes por todo el recinto eclesiástico. Nos referimos a la formas de interpretación del canto: Estilo Directo: Todo el coro a la vez. En éste
  • 8. TIPOS Nos referimos a la forma de interpretar el texto: Silábico: cada sílaba del texto corresponde a una nota musical. Adornado o neumático: Dos o tres notas para cada sílaba. Melismático: Cuando es un grupo más numeroso de notas para una sílaba. Éste es el más complejo puesto que se requiere de una mayor memorización, por ello se empiezan a utilizar técnicas textuales que derivan en las llamadas SECUENCIAS