SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Apellidos, Nombre: González Collado, Ana
Titulación: Educación Primaria
Curso Académico: 2012/13
Autoevaluación Práctica I: 0,4
(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5
Práctica 3b:
Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con
padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una
valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece
entre la familia y la escuela.
http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#
El objetivo de este vídeo es enseñarnos a tratar correctamente a los padres y
madres de nuestros alumnos, informándoles de los progresos de sus hijos con la
mayor claridad pero sin perder nunca la educación y el respeto, buscando
siempre lo mejor para nuestro alumno.
Según lo que hemos podido ver, las tres principales formas de actuación que
tiene un maestro en una tutoría son: agresiva, inhibida o asertiva.
A continuación analizamos las dos entrevistas que se nos muestran:
En la primera observamos un comportamiento no del todo adecuado. Existe
un claro enfrentamiento entre las partes, tanto la madre del alumno como el
profesor se muestran alterados y se aprecia un ambiente tenso e incómodo.
Esta tensión que se crea no deja espacio para el diálogo o la resolución
pacífica de problemas. Es triste que se den estas situaciones, ya que el
principal afectado no será el maestro ni la familia sino el propio alumno.
Una situación completamente distinta es la que nos encontramos en la
segunda entrevista. En un ambiente relajado y dialogante, las dos partes
muestran gran interés por solucionar el problema que les concierne. Atención,
comprensión y receptividad son las palabras con las que podríamos resumir la
actitud del docente, además se preocupa por tranquilizar a la madre y
colaborar con ella fijando otra tutoría para encontrar la mejor solución posible
al problema.
2
Según experiencias de conocidos que se dedican a la docencia, la parte más
complicada de su actividad es el trato con los padres. Más aún en los tiempos
que corren, a diferencia de antes, cuando lo que decía el maestro “iba a
misa”, los padres actuales han terminado por volverse incondicionales a sus
hijos y muchas veces es casi imposible hacerles ver algunos problemas.
A la importancia que tiene la comunicación verbal a la hora de entablar
conversación con los padres, debemos añadir el factor no verbal, para
conseguir reflejar por completo esa actitud abierta al diálogo que todo
profesional necesita en situaciones como esta.
El error en el que jamás debemos caer es el de tener miedo a esta situación,
pues si nos dejamos llevar por él, una de dos: o nos volvemos vulnerables y
cohibidos por temor a las reacciones adversas que puedan tener; o por el
contrario tomamos una actitud agresiva y dominante para no evitar que los
padres nos quiten el control de la situación. Cayendo en este grave error sólo
conseguiremos que el problema permanezca y el único afectado será nuestro
alumno.
Por tanto, mi recomendación es adoptar siempre una actitud positiva,
tranquila y tranquilizadora, mostrando interés por solucionar todo tipo de
problemas y ofreciendo nuestra ayuda y colaboración con la familia. Sólo así
lograremos crear un ambiente relajado y pacífico en el que será más fácil
cumplir nuestro objetivo.
Práctica 3c:
Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos.
Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.
Rara vez encontraremos padres indiferentes ante la educación de sus hijos,
pero se ha llegado a un punto en el que a pesar de su interés, no existe una
colaboración activa en el centro donde son educados sus hijos.
Las causas de la baja participación de los padres en los centros educativos
pueden ser muy variadas y numerosas, pero las principales podríamos
resumirlas de la siguiente manera:
 En primer lugar, debemos tener en cuenta que no todos los padres
cuentan con las mismas facilidades para participar activamente en la
vida del centro. Algunas de las dificultades más comunes son las de tipo
laboral o social.
 A veces no se la da la suficiente importancia a su labor educativa fuera
del centro, pues muchas veces (aunque cada vez menos) se cae en el
error de pensar que la educación de un niño sólo ha de centrarse en el
aspecto académico y en lo que es competencia de los centros
educativos.
3
 Otras veces los responsables de los centros temen que al otorgar mayor
importancia al papel de las familias, estas puedan tomar el control de
forma desmesurada y se conviertan en un obstáculo para el
funcionamiento de la escuela.
 Por último, aunque se trate de un pequeño grupo, podríamos hablar de
aquellos que se acomodan de tal manera que abandonan por
completo su función educativa, dejándola únicamente en manos del
centro.
Propuestas:
 Dotar a los padres de mayor participación en la vida del centro.
 Tomar ejemplo de países como Finlandia y modificar la legislación
laboral, para facilitar la participación de los padres en los centros.
 Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a
dificultar la labor de las APYMAS y a menospreciar su participación en la
gestión.
 Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función
educadora de sus hijos y en la participación activa.
Medidas:
 Colaboración con las propuestas de los docentes.
 Participación en el AMPA (Asociación de Padres y Madres de Alumnos).
 Asistencia a las reuniones que se convocan para informar a los padres.
 Asistencia y participación activa en las actividades y actos que
organiza el centro.

Más contenido relacionado

DOCX
Practicas tema 3
DOC
Práctica VI
DOCX
Preguntas hacerse maestro
DOCX
Práctica 3ª “entrevista tutora, padremadre
DOCX
Hacerse maestro...
DOCX
Práctica 3c puri
DOCX
Hacerse maestro
PDF
PRÁCTICA 3B EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Practicas tema 3
Práctica VI
Preguntas hacerse maestro
Práctica 3ª “entrevista tutora, padremadre
Hacerse maestro...
Práctica 3c puri
Hacerse maestro
PRÁCTICA 3B EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

La actualidad más candente (17)

DOCX
DOCX
Cuestionamientos hacerse maestro
PDF
Curso Abandono Escolar en la EMS
DOCX
Propuesta para abatir el "Abandono Escolar"
DOC
Reflexión 1º práctica puri tema 3
DOCX
Hacerse maestro
DOCX
Hacerce maestro
PPTX
Que pasa si rebaso los limites
DOC
Reflexion
PDF
Breve analisis de la problematica
DOC
Practica 3b
DOCX
Abandono escolar
PPTX
Practicas puri
DOC
Importancia De La Educacion
DOCX
Prácticammmmmm 2b
DOCX
Práctica 3 c
DOCX
Práctica 2
Cuestionamientos hacerse maestro
Curso Abandono Escolar en la EMS
Propuesta para abatir el "Abandono Escolar"
Reflexión 1º práctica puri tema 3
Hacerse maestro
Hacerce maestro
Que pasa si rebaso los limites
Reflexion
Breve analisis de la problematica
Practica 3b
Abandono escolar
Practicas puri
Importancia De La Educacion
Prácticammmmmm 2b
Práctica 3 c
Práctica 2
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)
ODP
Blog
PPTX
Aprender y enseñar en Colaboración
PPTX
El cpu (unidad de procesamiento central)
PDF
Noticia febrero
ODP
El QoS a les comunicacions WIMAX
 
PPT
Hist Inter2
PPT
Backup Remoto VS Cintas
PPTX
El secreto de Marketing de Contenidos de Marca Personal exitosa
PPTX
PPTX
Expo iv shirley
PDF
Copia de practica 2 color y de
PDF
The day the dollar died
PPTX
Herramientas angie y tefa
DOCX
Planeación y evaluación del aprendizaje
PDF
Manual de organizacion (2)
DOC
PPSX
Como instalar una tarjeta de sonido de forma
PPTX
Unidad 1
DOCX
Portafolio scanner
Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)
Blog
Aprender y enseñar en Colaboración
El cpu (unidad de procesamiento central)
Noticia febrero
El QoS a les comunicacions WIMAX
 
Hist Inter2
Backup Remoto VS Cintas
El secreto de Marketing de Contenidos de Marca Personal exitosa
Expo iv shirley
Copia de practica 2 color y de
The day the dollar died
Herramientas angie y tefa
Planeación y evaluación del aprendizaje
Manual de organizacion (2)
Como instalar una tarjeta de sonido de forma
Unidad 1
Portafolio scanner
Publicidad

Similar a Prácticas tema3. ana gonzález collado (20)

DOCX
Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez
DOCX
Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez
DOCX
Prácticas pedagogía3. esther escudero montero
PDF
Practica 3 a,b y c pedagogía
DOCX
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
PDF
Prácticas 3
DOCX
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
DOCX
DOCX
Prácticas tema 2 pedagogía
PDF
Prácticas tema 3
PDF
Proyecto de investigación
PDF
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
DOCX
Cómo debe ser la actuación del docente
DOCX
Prácticas modulo 3
PPTX
El tutor y la familia
PPTX
El tutor y la familia
PPTX
El tutor y la familia
DOCX
Preguntashacersemaestro alicia diego
DOCX
Preguntashacersemaestro alicia diego
DOCX
Prácticas de pedagogía 2
Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez
Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez
Prácticas pedagogía3. esther escudero montero
Practica 3 a,b y c pedagogía
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Prácticas 3
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 3
Proyecto de investigación
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Cómo debe ser la actuación del docente
Prácticas modulo 3
El tutor y la familia
El tutor y la familia
El tutor y la familia
Preguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diego
Prácticas de pedagogía 2

Prácticas tema3. ana gonzález collado

  • 1. 1 PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: González Collado, Ana Titulación: Educación Primaria Curso Académico: 2012/13 Autoevaluación Práctica I: 0,4 (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded# El objetivo de este vídeo es enseñarnos a tratar correctamente a los padres y madres de nuestros alumnos, informándoles de los progresos de sus hijos con la mayor claridad pero sin perder nunca la educación y el respeto, buscando siempre lo mejor para nuestro alumno. Según lo que hemos podido ver, las tres principales formas de actuación que tiene un maestro en una tutoría son: agresiva, inhibida o asertiva. A continuación analizamos las dos entrevistas que se nos muestran: En la primera observamos un comportamiento no del todo adecuado. Existe un claro enfrentamiento entre las partes, tanto la madre del alumno como el profesor se muestran alterados y se aprecia un ambiente tenso e incómodo. Esta tensión que se crea no deja espacio para el diálogo o la resolución pacífica de problemas. Es triste que se den estas situaciones, ya que el principal afectado no será el maestro ni la familia sino el propio alumno. Una situación completamente distinta es la que nos encontramos en la segunda entrevista. En un ambiente relajado y dialogante, las dos partes muestran gran interés por solucionar el problema que les concierne. Atención, comprensión y receptividad son las palabras con las que podríamos resumir la actitud del docente, además se preocupa por tranquilizar a la madre y colaborar con ella fijando otra tutoría para encontrar la mejor solución posible al problema.
  • 2. 2 Según experiencias de conocidos que se dedican a la docencia, la parte más complicada de su actividad es el trato con los padres. Más aún en los tiempos que corren, a diferencia de antes, cuando lo que decía el maestro “iba a misa”, los padres actuales han terminado por volverse incondicionales a sus hijos y muchas veces es casi imposible hacerles ver algunos problemas. A la importancia que tiene la comunicación verbal a la hora de entablar conversación con los padres, debemos añadir el factor no verbal, para conseguir reflejar por completo esa actitud abierta al diálogo que todo profesional necesita en situaciones como esta. El error en el que jamás debemos caer es el de tener miedo a esta situación, pues si nos dejamos llevar por él, una de dos: o nos volvemos vulnerables y cohibidos por temor a las reacciones adversas que puedan tener; o por el contrario tomamos una actitud agresiva y dominante para no evitar que los padres nos quiten el control de la situación. Cayendo en este grave error sólo conseguiremos que el problema permanezca y el único afectado será nuestro alumno. Por tanto, mi recomendación es adoptar siempre una actitud positiva, tranquila y tranquilizadora, mostrando interés por solucionar todo tipo de problemas y ofreciendo nuestra ayuda y colaboración con la familia. Sólo así lograremos crear un ambiente relajado y pacífico en el que será más fácil cumplir nuestro objetivo. Práctica 3c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Rara vez encontraremos padres indiferentes ante la educación de sus hijos, pero se ha llegado a un punto en el que a pesar de su interés, no existe una colaboración activa en el centro donde son educados sus hijos. Las causas de la baja participación de los padres en los centros educativos pueden ser muy variadas y numerosas, pero las principales podríamos resumirlas de la siguiente manera:  En primer lugar, debemos tener en cuenta que no todos los padres cuentan con las mismas facilidades para participar activamente en la vida del centro. Algunas de las dificultades más comunes son las de tipo laboral o social.  A veces no se la da la suficiente importancia a su labor educativa fuera del centro, pues muchas veces (aunque cada vez menos) se cae en el error de pensar que la educación de un niño sólo ha de centrarse en el aspecto académico y en lo que es competencia de los centros educativos.
  • 3. 3  Otras veces los responsables de los centros temen que al otorgar mayor importancia al papel de las familias, estas puedan tomar el control de forma desmesurada y se conviertan en un obstáculo para el funcionamiento de la escuela.  Por último, aunque se trate de un pequeño grupo, podríamos hablar de aquellos que se acomodan de tal manera que abandonan por completo su función educativa, dejándola únicamente en manos del centro. Propuestas:  Dotar a los padres de mayor participación en la vida del centro.  Tomar ejemplo de países como Finlandia y modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en los centros.  Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a dificultar la labor de las APYMAS y a menospreciar su participación en la gestión.  Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de sus hijos y en la participación activa. Medidas:  Colaboración con las propuestas de los docentes.  Participación en el AMPA (Asociación de Padres y Madres de Alumnos).  Asistencia a las reuniones que se convocan para informar a los padres.  Asistencia y participación activa en las actividades y actos que organiza el centro.