3
Lo más leído
Anestesia general
El objetivo principal de la anestesia general
Es mantener la salud y la seguridad del paciente mientras se proporciona
amnesia, analgesia y unas condiciones quirúrgicas óptimas.
Preparación
La preoperatoria del paciente requiere de una serie de pasos, el anestesiólogo
asumela responsabilidad del paciente cuando se administra la medicación
preoperatoria, los puntos a tomar para la preparación del paciente son los
siguientes
 La evaluación preoperatoria esta puede habersellevado a cabo en cualquier
momento, desde minutos hasta semanas previas a la cirugía, el
anestesiólogo responsablerealiza una evaluación de la vía aérea y
comprueba los cambios que haya podido sufrir la situación del enfermo, sus
medicaciones, los datos de laboratorio y las notas de otros médicos
consultados, debeconfirmarsela hora de la última ingesta y obtener el
consentimiento para administrar la anestesia.
 Volumen intravascular los pacientes pueden llegar al quirófano con un
volumen intravascular o una volemia corporaldebido a un estado de ayuno
persistente, enfermedad inflamatoria grave, hemorragia, fiebre, vómitos y
diuréticos. Si existe un déficit de líquido se debe hidratar el enfermo antes
de la inducción anestésica.
 El acceso intravenoso: aquícabe destacar el tamaño y el número
adecuado de los catéteres i.v. están determinados por el proceso médico
del paciente y la estimación anticipada de las perdidas sanguíneas y la
necesidad de drogas en perfusión continuas.
 La medicación preoperatoria.
a) ansiedad. El periodo preoperatorio producegran ansiedad, esta se
puede tratar eficazmente transmitiendo seguridad al paciente y
expresando interés por su bienestar. Cuando es apropiado puede
administrarseuna benzodiacepina con o sin una dosis pequeña de
opioides.
B) Las drogas que neutralizan la acidez gástricay descienden el volumen
gástrico se usan cuando hay riesgo aumentado de aspiración de contenido
gástrico.
 La monitorización estándar seusa antes de la inducción de a anestesia. La
monitorización invasiva se realiza antes de la inducción de la anestesia
cuando la situación clínica del paciente lo requiera y puede efectuarse tras
la inducción de la anestesia cuando lo requiere el procedimiento
quirúrgico.
 Los procedimientosquirúrgicos traumatológicos, cardiacos, torácicos,
aórticos, neurológicos y carotideos, poseen un alto grado de riesgo que
prolonga la necesidad de monitorización continua y cuidados muy
especializados.
Inducción de la anestesia
La inducción de la anestesia produceun paciente inconsciente y con depresión de
los reflejos protectores que depende por completo del anestesiólogo para el
mantenimiento de los mecanismos homeostáticos y de su seguridad. El entorno,
la posición del paciente, la técnica de inducción, el manejo dela vía aérea, la
laringoscopia y la intubación y la colocación para la cirugía son los acápites que
comprendela inducción de la anestesia.
 El entorno en el quirófano debe ser cálido, con el mínimo ruido y con toda
la atención centrada en el paciente.
 La posición del paciente es habitualmente la supina, con las extremidades
reposando sobresuperficies almohadilladas en posición anatómica neutra,
la cabeza debe reposar en un apoyo blando pero firme y ligeramente
elevada en posición de olfateo.
 La elección de la técnica de inducción está guiada por la situación clínica
del paciente, el manejo de la vía aérea y la preferencia del paciente. La
inducción intravenosa comienza con la administración iv. de un potente
hipnótico de acción corta, después de la perdida de la consciencia se
administran agentes inhalatorios yo intravenosos para mantener la
anestesia, por otro lado la inducción utilizando solo anestésico inhalatorios
puede ser útil para mantener la ventilación espontanea cuando exista un
compromiso de la vía aérea o para aplazar la inserción de un catéter.
 Manejo de vía aérea. Durantela inducción de la anestesia, la
permeabilidad de vías aéreas del paciente tiene una importancia
importante decisiva. Los pacientes con dificultad o inestabilidad de la
anestesia. La vía aérea de los pacientes anestesiados sepuede se puede
manejar con mascarilla laríngea o tubo endotraqueal.
El mantenimiento
De la anestesia inicia cuando el paciente se encuentra lo suficientemente
anestesiado como para proporcionar u.na analgesia, una inconciencia y una
relajación muscular para la cirugía. Son objetivos implícitos de una anestesia
general el asegurar la amnesia y la ausencia de despertares intrahoperatorios. La
intensidad de la anestesia debe valorarseconstantementedesde la inducción
hasta el despertar, los cambios en la intensidad del estímulo quirúrgico pueden
producir rápidos cambios en la intensidad anestésica algo que debe anticiparse.
Los métodos para el mantenimiento de la anestesia.
 El uso de agentes volátiles con el uso mínimo de opioide habitualmente
permite una ventilación espontanea, la concentración del anestésico volátil
se dosificasegún el movimiento del paciente y la ventilación.
La técnica de óxido nitroso –narcótico-relajanteuna mezcla de gas inspirado de
óxido nitroso al 65% secombina con opioides i.v., los cuales sedosifican con
respecto a la frecuencia cardiacay a la presión arterial del paciente en respuesta
la estimulación quirúrgica.
La anestesiaintravenosa emplea la perfusión continua o bollos repetidos de un
fármaco hipnótico de corta duración con o sin opioides y un relajante muscular.
Esta técnica es especialmente útil en situaciones en donde se interrumpe la
ventilación y permite un despertar rápido.
Las combinacionesde los métodos ya mencionados son de uso frecuente. Los
anestésicos múltiples disminuyen la necesidad, así como la posible toxicidad, de
una dosis elevada de un solo anestésico. Sin embargo las reacciones adversas a la
medicación aumentan con el número de anestésicos administrados.
Manejo de vías aéreas: durante la inducción de anestesia, la permeabilidad de las
vías aéreas del paciente tiene una gran importancia. Los pacientes con dificultad o
inestabilidad de las vías aéreas pueden ser intubados de forma más segura antes de la
inducción de la anestesia.
La ventilación del paciente durantela anestesia general puede ser espontanea,
asistida o controlada.
La ventilación espontanea o asistida permite la capacidad para valorar la
intensidad de la anestesia observando la frecuencia y el patrón respiratorio. La
función respiratoria puede estar comprometida de forma significativa
intrahoperatoriamente por la situación clínica y la posición del paciente, la
presión externa sobreel tórax y abdomen, las maniobras quirúrgicas y las
medicaciones.
La ventilación controlada a pesar de que puede utilizarse una mascarilla o una
mascarilla laríngea, se emplea un tubo endotraqueal y un ventilador mecánico.
Una adecuada ventilación se confirma mediante la observación continua del
paciente, la auscultación de los ruidos respiratorios, la inspección del aparato de
anestesia y monitores.
La valoración dela ventilación. Una adecuada ventilación se conforma mediante
la observación continua del paciente, la auscultación de los ruidos respiratorios, la
inspección del aparato de anestesia y monitores.
Líquidos intravenosos intraoperatorios
Las necesidades de líquido intravenoso intraoperatorio
 La necesidad de líquido de mantenimiento continúan intraoperatorio
 Las pérdidas del tercer espacio se deben por lo general a edema tisular por el
traumatismo quirúrgico, y las perdidas insensibles se deben a la evaporación de
las vías aéreas y de la herida quirúrgica.
 Las pérdidas de sangreson difíciles de calcular
 Las solusiones cristaloideas se utilizan para remplazar las necesidades de
líquido de mantenimiento.
 Las soluciones coloides (albumina al 5%, almidon hidroxietil al 6%) pueden
utilizarse para reemplazar las pérdidas de sangreo restaurar el volumen
sanguíneo.
Como despertar un paciente de neurocirugía
Para extubar al paciente con anestesia general el paciente tiene que estar
despierto para tener una óptima respuesta y una fuerza muscular completa. Esto
disminuyeel riesgo de obstrucción devías aéreas o aspiración pulmonar y
valoración neurológica inmediata.
Debe aumentarsela temperatura del quirófano, arropar con mantas al paciente y
minimizar el ruido y las conversaciones.
Debe de colocarseal paciente en posición de supino, observar siel paciente
puede mantener y proteger sus vías aéreas, entonces puede ser extubado en
dicha posición.
El despertar de un paciente neuroquirurgico siempreseacompaña de una intensa
carga de estrés y cambios fisiológicos que hacen de este un momento crítico.
El despertar temprano en un paciente neuroquirurgico es en la mayoría de las
veces una petición del cirujano ya que es una forma de monitoreo del daño
neurológica, el obedecer órdenes responder a comandos verbales implica de
cierta forma estabilidad neurológica.

Más contenido relacionado

PPT
Cirugia
PPTX
Diapositivas cirugia
PPTX
funciones de enfermería durante la anestesia
PDF
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
PDF
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
PDF
Anestesiologia personal-enfermeria
Cirugia
Diapositivas cirugia
funciones de enfermería durante la anestesia
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
Anestesiologia personal-enfermeria

La actualidad más candente (16)

PPT
Cirugía
PPTX
Anestesia FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA
DOCX
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
PDF
Politraumatizado
PDF
Cap02 anestesia
PPTX
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
DOCX
Cuidados pre.docx sandra
PDF
Plantilla ficha curso. oxigenoterapia
PPTX
Expo pre y post operatorio 25 09-14
PPTX
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
PDF
Enfermeria perioperatoria
PPTX
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
PDF
Anestesiologia
PPS
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Cirugía
Anestesia FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Politraumatizado
Cap02 anestesia
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Cuidados pre.docx sandra
Plantilla ficha curso. oxigenoterapia
Expo pre y post operatorio 25 09-14
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Enfermeria perioperatoria
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ignite Talk Portugal - Inês Costa
PPT
Luxacion Gh Externos Mario Lopez
PDF
Correctness in Data Science - Data Science Pop-up Seattle
PDF
Inverewe - an excursion with trees Frediani AA January 2017 compressed
PDF
Διοίκηση τεχνολογίας και καινοτομίας
PDF
Sondeos geotecnicos-calicatas
DOCX
Las Vitaminas
PPTX
Alphabet Soup for Offers in Compromise
PDF
Dónde está craty
PDF
⾃治体のもつ⾏政健康資料を可視化して、次世代の政策、産業や健康社会へ役⽴てる-学校健診・⺟⼦保健情報のデータベース化とその利活⽤-
PPTX
Consumer Behaviour
PPTX
fracturas de muñeca y pelvis
PDF
医療政策の観点から見たビッグデータの活用と課題
DOCX
Circuncisión
PDF
Introduction to Quantitative Structure Activity Relationships
PPTX
Circuncision (presentacion de monografico)
PPTX
Estenosis Aortica
DOCX
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
PPT
Principios Generales De Las Fracturas Mario
Ignite Talk Portugal - Inês Costa
Luxacion Gh Externos Mario Lopez
Correctness in Data Science - Data Science Pop-up Seattle
Inverewe - an excursion with trees Frediani AA January 2017 compressed
Διοίκηση τεχνολογίας και καινοτομίας
Sondeos geotecnicos-calicatas
Las Vitaminas
Alphabet Soup for Offers in Compromise
Dónde está craty
⾃治体のもつ⾏政健康資料を可視化して、次世代の政策、産業や健康社会へ役⽴てる-学校健診・⺟⼦保健情報のデータベース化とその利活⽤-
Consumer Behaviour
fracturas de muñeca y pelvis
医療政策の観点から見たビッグデータの活用と課題
Circuncisión
Introduction to Quantitative Structure Activity Relationships
Circuncision (presentacion de monografico)
Estenosis Aortica
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Principios Generales De Las Fracturas Mario
Publicidad

Similar a Anestesia General (20)

PDF
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
PDF
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
PDF
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
PDF
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
PDF
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
PPT
Anestesia general
PPTX
SaraPeriodo-intraoperatorio-o-Transoperatorio-power-point.pptx
PPT
Anestesia general
PDF
Ii.2. intraoperatorio
PPTX
seminario de anestesia general para residentes
PPTX
ANESTESIA GENERALgeneralgeneralgeneral.pptx
PPT
Anestesia general
DOC
Anestesia En Colelap Hga
PDF
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
PPTX
anestesia general parte de lo que se ve en enfermeria quirurgica
PPTX
PREOPERATORIO_INTRAOPERATORIO_Y_TIPOS_DE.pptx
PPTX
Modalidades de Anestesia
PPTX
Anestésicos Generales
PPTX
periodo intraoperario de la anestesiologia
PDF
Proceso de anestesia
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesia general
SaraPeriodo-intraoperatorio-o-Transoperatorio-power-point.pptx
Anestesia general
Ii.2. intraoperatorio
seminario de anestesia general para residentes
ANESTESIA GENERALgeneralgeneralgeneral.pptx
Anestesia general
Anestesia En Colelap Hga
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
anestesia general parte de lo que se ve en enfermeria quirurgica
PREOPERATORIO_INTRAOPERATORIO_Y_TIPOS_DE.pptx
Modalidades de Anestesia
Anestésicos Generales
periodo intraoperario de la anestesiologia
Proceso de anestesia

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
analisis de la situación de salud en salud publica
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Anestesia General

  • 1. Anestesia general El objetivo principal de la anestesia general Es mantener la salud y la seguridad del paciente mientras se proporciona amnesia, analgesia y unas condiciones quirúrgicas óptimas. Preparación La preoperatoria del paciente requiere de una serie de pasos, el anestesiólogo asumela responsabilidad del paciente cuando se administra la medicación preoperatoria, los puntos a tomar para la preparación del paciente son los siguientes  La evaluación preoperatoria esta puede habersellevado a cabo en cualquier momento, desde minutos hasta semanas previas a la cirugía, el anestesiólogo responsablerealiza una evaluación de la vía aérea y comprueba los cambios que haya podido sufrir la situación del enfermo, sus medicaciones, los datos de laboratorio y las notas de otros médicos consultados, debeconfirmarsela hora de la última ingesta y obtener el consentimiento para administrar la anestesia.  Volumen intravascular los pacientes pueden llegar al quirófano con un volumen intravascular o una volemia corporaldebido a un estado de ayuno persistente, enfermedad inflamatoria grave, hemorragia, fiebre, vómitos y diuréticos. Si existe un déficit de líquido se debe hidratar el enfermo antes de la inducción anestésica.  El acceso intravenoso: aquícabe destacar el tamaño y el número adecuado de los catéteres i.v. están determinados por el proceso médico del paciente y la estimación anticipada de las perdidas sanguíneas y la necesidad de drogas en perfusión continuas.  La medicación preoperatoria. a) ansiedad. El periodo preoperatorio producegran ansiedad, esta se puede tratar eficazmente transmitiendo seguridad al paciente y expresando interés por su bienestar. Cuando es apropiado puede administrarseuna benzodiacepina con o sin una dosis pequeña de
  • 2. opioides. B) Las drogas que neutralizan la acidez gástricay descienden el volumen gástrico se usan cuando hay riesgo aumentado de aspiración de contenido gástrico.  La monitorización estándar seusa antes de la inducción de a anestesia. La monitorización invasiva se realiza antes de la inducción de la anestesia cuando la situación clínica del paciente lo requiera y puede efectuarse tras la inducción de la anestesia cuando lo requiere el procedimiento quirúrgico.  Los procedimientosquirúrgicos traumatológicos, cardiacos, torácicos, aórticos, neurológicos y carotideos, poseen un alto grado de riesgo que prolonga la necesidad de monitorización continua y cuidados muy especializados. Inducción de la anestesia La inducción de la anestesia produceun paciente inconsciente y con depresión de los reflejos protectores que depende por completo del anestesiólogo para el mantenimiento de los mecanismos homeostáticos y de su seguridad. El entorno, la posición del paciente, la técnica de inducción, el manejo dela vía aérea, la laringoscopia y la intubación y la colocación para la cirugía son los acápites que comprendela inducción de la anestesia.  El entorno en el quirófano debe ser cálido, con el mínimo ruido y con toda la atención centrada en el paciente.  La posición del paciente es habitualmente la supina, con las extremidades reposando sobresuperficies almohadilladas en posición anatómica neutra, la cabeza debe reposar en un apoyo blando pero firme y ligeramente elevada en posición de olfateo.  La elección de la técnica de inducción está guiada por la situación clínica del paciente, el manejo de la vía aérea y la preferencia del paciente. La inducción intravenosa comienza con la administración iv. de un potente hipnótico de acción corta, después de la perdida de la consciencia se administran agentes inhalatorios yo intravenosos para mantener la anestesia, por otro lado la inducción utilizando solo anestésico inhalatorios
  • 3. puede ser útil para mantener la ventilación espontanea cuando exista un compromiso de la vía aérea o para aplazar la inserción de un catéter.  Manejo de vía aérea. Durantela inducción de la anestesia, la permeabilidad de vías aéreas del paciente tiene una importancia importante decisiva. Los pacientes con dificultad o inestabilidad de la anestesia. La vía aérea de los pacientes anestesiados sepuede se puede manejar con mascarilla laríngea o tubo endotraqueal. El mantenimiento De la anestesia inicia cuando el paciente se encuentra lo suficientemente anestesiado como para proporcionar u.na analgesia, una inconciencia y una relajación muscular para la cirugía. Son objetivos implícitos de una anestesia general el asegurar la amnesia y la ausencia de despertares intrahoperatorios. La intensidad de la anestesia debe valorarseconstantementedesde la inducción hasta el despertar, los cambios en la intensidad del estímulo quirúrgico pueden producir rápidos cambios en la intensidad anestésica algo que debe anticiparse. Los métodos para el mantenimiento de la anestesia.  El uso de agentes volátiles con el uso mínimo de opioide habitualmente permite una ventilación espontanea, la concentración del anestésico volátil se dosificasegún el movimiento del paciente y la ventilación. La técnica de óxido nitroso –narcótico-relajanteuna mezcla de gas inspirado de óxido nitroso al 65% secombina con opioides i.v., los cuales sedosifican con respecto a la frecuencia cardiacay a la presión arterial del paciente en respuesta la estimulación quirúrgica. La anestesiaintravenosa emplea la perfusión continua o bollos repetidos de un fármaco hipnótico de corta duración con o sin opioides y un relajante muscular. Esta técnica es especialmente útil en situaciones en donde se interrumpe la ventilación y permite un despertar rápido. Las combinacionesde los métodos ya mencionados son de uso frecuente. Los anestésicos múltiples disminuyen la necesidad, así como la posible toxicidad, de
  • 4. una dosis elevada de un solo anestésico. Sin embargo las reacciones adversas a la medicación aumentan con el número de anestésicos administrados. Manejo de vías aéreas: durante la inducción de anestesia, la permeabilidad de las vías aéreas del paciente tiene una gran importancia. Los pacientes con dificultad o inestabilidad de las vías aéreas pueden ser intubados de forma más segura antes de la inducción de la anestesia. La ventilación del paciente durantela anestesia general puede ser espontanea, asistida o controlada. La ventilación espontanea o asistida permite la capacidad para valorar la intensidad de la anestesia observando la frecuencia y el patrón respiratorio. La función respiratoria puede estar comprometida de forma significativa intrahoperatoriamente por la situación clínica y la posición del paciente, la presión externa sobreel tórax y abdomen, las maniobras quirúrgicas y las medicaciones. La ventilación controlada a pesar de que puede utilizarse una mascarilla o una mascarilla laríngea, se emplea un tubo endotraqueal y un ventilador mecánico. Una adecuada ventilación se confirma mediante la observación continua del paciente, la auscultación de los ruidos respiratorios, la inspección del aparato de anestesia y monitores. La valoración dela ventilación. Una adecuada ventilación se conforma mediante la observación continua del paciente, la auscultación de los ruidos respiratorios, la inspección del aparato de anestesia y monitores. Líquidos intravenosos intraoperatorios Las necesidades de líquido intravenoso intraoperatorio  La necesidad de líquido de mantenimiento continúan intraoperatorio  Las pérdidas del tercer espacio se deben por lo general a edema tisular por el traumatismo quirúrgico, y las perdidas insensibles se deben a la evaporación de las vías aéreas y de la herida quirúrgica.  Las pérdidas de sangreson difíciles de calcular  Las solusiones cristaloideas se utilizan para remplazar las necesidades de líquido de mantenimiento.
  • 5.  Las soluciones coloides (albumina al 5%, almidon hidroxietil al 6%) pueden utilizarse para reemplazar las pérdidas de sangreo restaurar el volumen sanguíneo. Como despertar un paciente de neurocirugía Para extubar al paciente con anestesia general el paciente tiene que estar despierto para tener una óptima respuesta y una fuerza muscular completa. Esto disminuyeel riesgo de obstrucción devías aéreas o aspiración pulmonar y valoración neurológica inmediata. Debe aumentarsela temperatura del quirófano, arropar con mantas al paciente y minimizar el ruido y las conversaciones. Debe de colocarseal paciente en posición de supino, observar siel paciente puede mantener y proteger sus vías aéreas, entonces puede ser extubado en dicha posición. El despertar de un paciente neuroquirurgico siempreseacompaña de una intensa carga de estrés y cambios fisiológicos que hacen de este un momento crítico. El despertar temprano en un paciente neuroquirurgico es en la mayoría de las veces una petición del cirujano ya que es una forma de monitoreo del daño neurológica, el obedecer órdenes responder a comandos verbales implica de cierta forma estabilidad neurológica.