CONSECUENCIAS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PROFA.ANA CODINA
AMERICA LATINA
HACIA EL «CUELLO DE BOTELLA»
DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.
Además de las consecuencias político-territoriales tuvo
repercusiones demográficas, sociales, económicas y financieras
de gran alcance. Unos 60 millones de hombres fueron movilizados
y de ellos murieron cerca de 8 millones, 7 millones quedaron
inválidos y otros 15 millones fueron gravemente heridos. Muchos
«civiles» (unos 5 millones de victimas mortales) sufrieron
igualmente las secuelas de la guerra; además, la desnutrición, las
malas condiciones sanitarias y las epidemias propiciaron, entre
otras cosas, un aumento excepcional de la mortalidad,
especialmente la infantil
PROFA.ANA CODINA
Pero la guerra no sólo había destruido millones de vidas
sino que causó Profundos estragos en la infraestructura
económica:
 En Francia fueron arrasados unos 250.000 edificios, (otros
500.000 resultaron gravemente dañados. Las pérdidas
francesas se estimaron en conjunto en torno a los 30.000
millones de dólares de entonces.
 En Alemania el valor de las destrucciones se evaluó en
unos 1.750millones de dólares
 En Polonia, 4,5 millones de ha. de tierras de cultivo y 215
millones de ha. de bosque fueron asolados y desapareció
el 60%
PROFA.ANA CODINA
En 1925 la renta per cápita, en Francia, Inglaterra y Alemania, como consecuencia de la
recesión provocada por la guerra seguía siendo inferior a la de 1913, entre 1913 y 1920,
el producto de la industria europea se redujo a un 23%, mientras en Estados Unidos
aumentaba un 22%.
PROFA.ANA CODINA
Paralelamente, los gastos bélicos alcanzaron límites
espectaculares hasta importar 6,5 veces más que las deudas
nacionales totales del mundo desde finales del siglo XVIII hasta
1914.
Se produjeron profundos cambios en una sociedad
condicionada por las exigencias de la guerra y a la que al
concluir ésta un buen número de jóvenes que volvían del frente
no consiguieron adaptarse.
Las necesidades de reconstrucción y la aparición de nuevos
campos de actividad industrial marcaron la pauta de la
economía en la postguerra.
Durante la etapa de 1919 a 1939 sin embargo tambien se
potenciaron los medios de transporte y comunicación ya
existentes con anterioridad, (el ferrocarril y la prensa); y
aparecieron otros nuevos alcanzaron gran protagonismo, como
el automóvil y la radio.
PROFA.ANA CODINA
LA POSTRACIÓN ECONÓMICA DE
EUROPA.
 Las estructuras económicas se vieron seriamente afectadas :
 Desorganización de los transportes,
 Necesidad de reconvertir y reconstruir el aparato productivo
agrícola e industrial
 Europa debe ahora importar ahora no solo materias primas, sino
 también productos manufacturados en especial de Estados
Unidos.
 El caos financiero y la inestabilidad monetaria serán uno de los
efectos graves de la guerra.
PROFA.ANA CODINA
ESTADOS UNIDOS: NUEVO
ACREEDOR DE EUROPA
 Su nueva posición de
acreedor frente a Europa -
alrededor de 10.000
millones de dólares - le
garantizaba una influencia
decisiva en los asuntos
mundiales.
LA ALTERACIÓN DE LOS MERCADOS
MUNDIALES.
HACIA UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO
La Primera Guerra Mundial modificó el equilibrio interno del mundo
capitalista ahora el eje de la vida económica pasa de Europa a
EEUU.
Para EE.UU. la guerra fue una fuente de extraordinarios beneficios. Las
enormes necesidades de los beligerantes convierten a este país en
proveedor de todo tipo de productos.
Gran Bretaña será el país más perjudicado por el ascenso de EEUU al
ver retroceder su posición privilegiada en cuanto a la producción
industrial y sobre todo al perder la primacía como centro financiero
mundial ante el predominio de Nueva York.
PROFA.ANA CODINA
LATINOAMÉRICA Y LA GUERRA
Aunque América Latina no participo directamente en la primera guerra
mundial, si experimento sus repercusiones, tanto en la esfera
económica como en la política y social. El reacomodo del sistema
capitalista se tradujo aquí en la consolidación de la expansión y
penetración norteamericana hacia zonas aun no dominadas.
? Cual era la situación de América Latina en 1914?
PROFA.ANA CODINA
Crecimiento y Prosperidad frágil
El crecimiento de la necesidad de EEUU y Europa de realizar importaciones de
alimentos y de materia prima: provocó un crecimiento desmedido que no era
real.
PROFA.ANA CODINA
 América siguió siendo MONOPRODUCTORA: A
los productos agrícolas se sumó la producción minera,
eso no bastaba para lograr un crecimiento real:
 PETROLEO
 CAFÉ
 CARNE
 COBRE
 TRIGO
Cada pais se especializaba en UN SOLO PRODUCTO
PROFA.ANA CODINA
 El comienzo de la primera guerra mundial
trajo aparejado una repentina
desarticulación del comercio exterior
latinoamericano y una contracción de las
exportaciones, las que sólo retomaron su
ritmo expansivo después de 1916. El
propio conflicto favoreció también un
rápido incremento de los precios y ciertas
dificultades con los abastecimientos.
PROFA.ANA CODINA
EXPANSIÓN DE CAPITALES NORTEAMERICANOS
EN EL TRANSCURSO DE LA DÉCADA DEL VEINTE
Luego de la guerra aumentó la entrada de
mercaderías y capitales norteamericanos:
Anteriormente, sólo un 10% de las exportaciones de
Latinoamérica iban a EEUU; finalizada la guerra, este
país se transformó en su primer cliente, se vendía a
EEUU el 38 % de los productos americanos.
También subieron sus inversiones: de 1641 millones
de dólares se pasó a 5369 en 1929.
PROFA.ANA CODINA
La apertura del canal de Panamá en 1914 favoreció la
invasión del capital y las manufacturas norteamericanas
sobre los países del Pacífico, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú
y Chile. Los capitales norteamericanos iniciaron entonces sus
operaciones en gran escala en América del Sur y en unos
pocos años (1919-1929) duplicaron sus inversiones de 2 mil
millones de dólares a 5 mil. Este descomunal desarrollo de la
expansión norteamericana fue casi absoluto en la etapa
anterior, sobre todo en América del sur, en estos años se hizo
sentir la presencia norteamericana por primera vez,
principalmente en el área centroamericana y del Caribe
 En 1914 había solamente un banco norteamericano en
América Latina. Para 1918 había más de cien

PROFA.ANA CODINA
 La ocupación militar norteamericana de varios países de
Centroamérica y el Caribe alimentó los sentimientos de rebeldía en
vastos sectores populares de América Latina ( Haiti , Republica
Dominicana, Venezuela o Mexico )
 Otras expresiones fueron la radicalización de las capas medias
(Reformas de Córdoba el tenentismo brasileño,.), así como el auge de
movimientos populares antiimperialistas como el de Augusto César
Sandino en Nicaragua y la fundación de Ligas Antiimperialistas,
PROFA.ANA CODINA
 Desde otra perspectiva, el estallido de la primera guerra provocó la
desvinculación temporal de algunos países de sus proveedores
tradicionales, principalmente aquellos ubicados en la zona de
influencia inglesa (Argentina y Uruguay) e impulsó el crecimiento
que hizo posible el ascenso de nuevos grupos decididos a
desplazar a la vieja oligarquía exportadora.
 Sus manifestaciones en esta etapa se expresaron en el Uruguay con
el gobierno de Batlle y Ordoñez de 1911 a 1915; en la Argentina
con el predominio del Partido Radical de Hipólito Irigoyen, en
particular durante su mandato de 1916 a 1922 y en México como
resultado de la primera revolución social del siglo XX
PROFA.ANA CODINA
Para muchos políticos e intelectuales latinoamericanos, la
Primera Guerra Mundial simboliza la agonía de lo liberal. En
Europa, la Primera Guerra lleva al nacimiento de movimientos
fascistas y nacionalistas de los años veinte y treinta.
Para el caso de Latinoamérica, l Gran Guerra simbolizó la agonía
del liberalismo oligárquico de cuño europeo, que América Latina
había considerado como el sistema político ideal y que también
muere en las trincheras. Después de la guerra, Latinoamérica,
como Europa, tuvo que inventar otras modalidades políticas.
Existía por supuesto la tentación comunista tras la Revolución
bolchevique en 1917.
PROFA.ANA CODINA
 Pero también hubo consecuencias intelectuales duraderas y muy
significativas. La Primera Guerra motivó el descubrimiento de la
propia identidad latinoamericana.
 a partir de 1916, tras las batallas más sangrientas de la guerra se
produce un TRAUMA INTELECTUAL , Durante todo el siglo xix lo
latinoamericanos habían construido su modernidad sobre la base de
los modelos europeos.
COMO SE MANIFIESTA ESTE TRAUMA?
 el argentino José Ingenieros, escribe EN1914 en la revista porteña
Caras y Caretas un artículo que se llama “El suicido de los bárbaros”.
Los bárbaros son los europeos. Después de 1916, la idea de la
muerte de Europa alimenta todas las representaciones de la guerra.
PROFA.ANA CODINA

Consecuencias de la primera guerra mundial

  • 1.
    CONSECUENCIAS DE LA PRIMERAGUERRA MUNDIAL PROFA.ANA CODINA AMERICA LATINA
  • 2.
    HACIA EL «CUELLODE BOTELLA» DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. Además de las consecuencias político-territoriales tuvo repercusiones demográficas, sociales, económicas y financieras de gran alcance. Unos 60 millones de hombres fueron movilizados y de ellos murieron cerca de 8 millones, 7 millones quedaron inválidos y otros 15 millones fueron gravemente heridos. Muchos «civiles» (unos 5 millones de victimas mortales) sufrieron igualmente las secuelas de la guerra; además, la desnutrición, las malas condiciones sanitarias y las epidemias propiciaron, entre otras cosas, un aumento excepcional de la mortalidad, especialmente la infantil PROFA.ANA CODINA
  • 3.
    Pero la guerrano sólo había destruido millones de vidas sino que causó Profundos estragos en la infraestructura económica:  En Francia fueron arrasados unos 250.000 edificios, (otros 500.000 resultaron gravemente dañados. Las pérdidas francesas se estimaron en conjunto en torno a los 30.000 millones de dólares de entonces.  En Alemania el valor de las destrucciones se evaluó en unos 1.750millones de dólares  En Polonia, 4,5 millones de ha. de tierras de cultivo y 215 millones de ha. de bosque fueron asolados y desapareció el 60% PROFA.ANA CODINA En 1925 la renta per cápita, en Francia, Inglaterra y Alemania, como consecuencia de la recesión provocada por la guerra seguía siendo inferior a la de 1913, entre 1913 y 1920, el producto de la industria europea se redujo a un 23%, mientras en Estados Unidos aumentaba un 22%.
  • 4.
  • 5.
    Paralelamente, los gastosbélicos alcanzaron límites espectaculares hasta importar 6,5 veces más que las deudas nacionales totales del mundo desde finales del siglo XVIII hasta 1914. Se produjeron profundos cambios en una sociedad condicionada por las exigencias de la guerra y a la que al concluir ésta un buen número de jóvenes que volvían del frente no consiguieron adaptarse. Las necesidades de reconstrucción y la aparición de nuevos campos de actividad industrial marcaron la pauta de la economía en la postguerra. Durante la etapa de 1919 a 1939 sin embargo tambien se potenciaron los medios de transporte y comunicación ya existentes con anterioridad, (el ferrocarril y la prensa); y aparecieron otros nuevos alcanzaron gran protagonismo, como el automóvil y la radio. PROFA.ANA CODINA
  • 6.
    LA POSTRACIÓN ECONÓMICADE EUROPA.  Las estructuras económicas se vieron seriamente afectadas :  Desorganización de los transportes,  Necesidad de reconvertir y reconstruir el aparato productivo agrícola e industrial  Europa debe ahora importar ahora no solo materias primas, sino  también productos manufacturados en especial de Estados Unidos.  El caos financiero y la inestabilidad monetaria serán uno de los efectos graves de la guerra. PROFA.ANA CODINA
  • 7.
    ESTADOS UNIDOS: NUEVO ACREEDORDE EUROPA  Su nueva posición de acreedor frente a Europa - alrededor de 10.000 millones de dólares - le garantizaba una influencia decisiva en los asuntos mundiales.
  • 8.
    LA ALTERACIÓN DELOS MERCADOS MUNDIALES. HACIA UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO La Primera Guerra Mundial modificó el equilibrio interno del mundo capitalista ahora el eje de la vida económica pasa de Europa a EEUU. Para EE.UU. la guerra fue una fuente de extraordinarios beneficios. Las enormes necesidades de los beligerantes convierten a este país en proveedor de todo tipo de productos. Gran Bretaña será el país más perjudicado por el ascenso de EEUU al ver retroceder su posición privilegiada en cuanto a la producción industrial y sobre todo al perder la primacía como centro financiero mundial ante el predominio de Nueva York. PROFA.ANA CODINA
  • 9.
    LATINOAMÉRICA Y LAGUERRA Aunque América Latina no participo directamente en la primera guerra mundial, si experimento sus repercusiones, tanto en la esfera económica como en la política y social. El reacomodo del sistema capitalista se tradujo aquí en la consolidación de la expansión y penetración norteamericana hacia zonas aun no dominadas. ? Cual era la situación de América Latina en 1914? PROFA.ANA CODINA Crecimiento y Prosperidad frágil El crecimiento de la necesidad de EEUU y Europa de realizar importaciones de alimentos y de materia prima: provocó un crecimiento desmedido que no era real.
  • 10.
  • 11.
     América siguiósiendo MONOPRODUCTORA: A los productos agrícolas se sumó la producción minera, eso no bastaba para lograr un crecimiento real:  PETROLEO  CAFÉ  CARNE  COBRE  TRIGO Cada pais se especializaba en UN SOLO PRODUCTO PROFA.ANA CODINA
  • 12.
     El comienzode la primera guerra mundial trajo aparejado una repentina desarticulación del comercio exterior latinoamericano y una contracción de las exportaciones, las que sólo retomaron su ritmo expansivo después de 1916. El propio conflicto favoreció también un rápido incremento de los precios y ciertas dificultades con los abastecimientos. PROFA.ANA CODINA
  • 13.
    EXPANSIÓN DE CAPITALESNORTEAMERICANOS EN EL TRANSCURSO DE LA DÉCADA DEL VEINTE Luego de la guerra aumentó la entrada de mercaderías y capitales norteamericanos: Anteriormente, sólo un 10% de las exportaciones de Latinoamérica iban a EEUU; finalizada la guerra, este país se transformó en su primer cliente, se vendía a EEUU el 38 % de los productos americanos. También subieron sus inversiones: de 1641 millones de dólares se pasó a 5369 en 1929.
  • 14.
  • 15.
    La apertura delcanal de Panamá en 1914 favoreció la invasión del capital y las manufacturas norteamericanas sobre los países del Pacífico, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. Los capitales norteamericanos iniciaron entonces sus operaciones en gran escala en América del Sur y en unos pocos años (1919-1929) duplicaron sus inversiones de 2 mil millones de dólares a 5 mil. Este descomunal desarrollo de la expansión norteamericana fue casi absoluto en la etapa anterior, sobre todo en América del sur, en estos años se hizo sentir la presencia norteamericana por primera vez, principalmente en el área centroamericana y del Caribe  En 1914 había solamente un banco norteamericano en América Latina. Para 1918 había más de cien  PROFA.ANA CODINA
  • 16.
     La ocupaciónmilitar norteamericana de varios países de Centroamérica y el Caribe alimentó los sentimientos de rebeldía en vastos sectores populares de América Latina ( Haiti , Republica Dominicana, Venezuela o Mexico )  Otras expresiones fueron la radicalización de las capas medias (Reformas de Córdoba el tenentismo brasileño,.), así como el auge de movimientos populares antiimperialistas como el de Augusto César Sandino en Nicaragua y la fundación de Ligas Antiimperialistas, PROFA.ANA CODINA
  • 17.
     Desde otraperspectiva, el estallido de la primera guerra provocó la desvinculación temporal de algunos países de sus proveedores tradicionales, principalmente aquellos ubicados en la zona de influencia inglesa (Argentina y Uruguay) e impulsó el crecimiento que hizo posible el ascenso de nuevos grupos decididos a desplazar a la vieja oligarquía exportadora.  Sus manifestaciones en esta etapa se expresaron en el Uruguay con el gobierno de Batlle y Ordoñez de 1911 a 1915; en la Argentina con el predominio del Partido Radical de Hipólito Irigoyen, en particular durante su mandato de 1916 a 1922 y en México como resultado de la primera revolución social del siglo XX PROFA.ANA CODINA
  • 18.
    Para muchos políticose intelectuales latinoamericanos, la Primera Guerra Mundial simboliza la agonía de lo liberal. En Europa, la Primera Guerra lleva al nacimiento de movimientos fascistas y nacionalistas de los años veinte y treinta. Para el caso de Latinoamérica, l Gran Guerra simbolizó la agonía del liberalismo oligárquico de cuño europeo, que América Latina había considerado como el sistema político ideal y que también muere en las trincheras. Después de la guerra, Latinoamérica, como Europa, tuvo que inventar otras modalidades políticas. Existía por supuesto la tentación comunista tras la Revolución bolchevique en 1917. PROFA.ANA CODINA
  • 19.
     Pero tambiénhubo consecuencias intelectuales duraderas y muy significativas. La Primera Guerra motivó el descubrimiento de la propia identidad latinoamericana.  a partir de 1916, tras las batallas más sangrientas de la guerra se produce un TRAUMA INTELECTUAL , Durante todo el siglo xix lo latinoamericanos habían construido su modernidad sobre la base de los modelos europeos. COMO SE MANIFIESTA ESTE TRAUMA?  el argentino José Ingenieros, escribe EN1914 en la revista porteña Caras y Caretas un artículo que se llama “El suicido de los bárbaros”. Los bárbaros son los europeos. Después de 1916, la idea de la muerte de Europa alimenta todas las representaciones de la guerra. PROFA.ANA CODINA