Es la primera ayuda que ofrece el
rescatador durante una
emergencia médica. Esta ayuda
puede ser desde pedir ayuda por
teléfono hasta la aplicación
correcta de ciertos procedimientos
y técnicas dirigidas a tratar
condiciones traumáticas. La
primera ayuda no se limita a la
parte física, también a la ayuda
emocional. El rescatador se valdrá
de los materiales que disponga. Si
se posee un botiquín de primeros
auxilios, podrá emplearlo para
ayudar al accidentado. En la
mayoría de los casos, el rescatador
habrá de improvisar y emplear
materiales disponibles en el área
del incidente.
.
Cualquier suceso que, provocado por
una acción violenta y repentina
ocasionada por un agente externo
involuntario, da lugar a una lesión
corporal. Los diferentes tipos de
accidentes se hallan condicionados
por múltiples fenómenos de
carácter imprevisible e
incontrolable.
El grupo que genera mayor
mortalidad es el de los accidentes
producidos con ocasión del
transporte de personas o
mercancías por tierra, mar o aire. A
pesar de las proporciones que
suelen alcanzar los accidentes
aéreos, sin duda es el transporte por
carretera el que mayor número de
víctimas provoca.
La cadena de supervivencia es la suma de la secuencia de acontecimientos que deben tener lugar para evitar o tratar un episodio de
PCS/MSC. Esta secuencia es:
1.-Consulta médica o reconocimiento médico
Acuda al médico si presenta uno o más factores de riesgo.
2. Aviso rápido a los servicios de emergencias
Ud. u otros testigos deben reconocer la emergencia. Debe conocer los signos de alarma de un ataque cardíaco, una parada cardíaca,
un ictus o un ahogamiento. Toda persona que no responde debe recibir asistencia urgente. Tan pronto como reconozca una urgencia,
avise al número de emergencia.
3. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) básica
La RCP es el eslabón fundamental que ocupa el tiempo entre el primer eslabón (llamada a los servicios de emergencia) y el tercero
(utilización de desfibriladores externos). Cuanto antes administre RCP a una persona en parada cardíaca o respiratoria, mayores serán
sus posibilidades de supervivencia. La RCP mantiene la sangre oxigenada circulando hasta el cerebro y el corazón hasta que la
desfibrilación u otra asistencia avanzada permitan restablecer la acción normal del corazón.
4. Desfibrilación precoz
La forma de tratar la parada cardíaca súbita o muerte súbita cardíaca (PCS/MSC) es mediante un choque eléctrico administrado con un
desfibrilador. El voltaje almacenado por el desfibrilador impulsa una corriente eléctrica a través del corazón por medio de los
electrodos o palas situados en el tórax. Este breve impulso detiene la actividad caótica del corazón, dándole oportunidad de comenzar
a latir de nuevo con un ritmo normal. La administración de un choque que restablece un ritmo cardíaco normal se denomina
desfibrilación.
Cuanto antes practique la desfibrilación con un desfibrilador automático externo (DAE) o con un desfibrilador manual, mayores serán las
posibilidades de supervivencia de la víctima. Por cada minuto que pasa una persona en parada cardíaca hasta la desfibrilación, sus
posibilidades de supervivencia disminuyen en el 10%. Transcurridos 10 minutos, las posibilidades de supervivencia son muy inferiores.
5. Acceso a soporte vital avanzado
Este eslabón lo proporciona el personal entrenado del servicio de urgencias. Proporciona soporte vital básico y desfibrilación además
de asistencia más avanzada. Administra fármacos cardíacos e introduce tubos endotraqueales para la respiración. Estas acciones
avanzadas ayudan al corazón en Fibrilación Ventricular (FV) a responder a la desfibrilación o mantienen un ritmo normal después de
una desfibrilación con éxito.
6. Tratamiento implantable
Un episodio previo de PCS/MSC a menudo predice otro. La prevención es fundamental para la supervivencia. El Desfibrilador
Automático Implantable (DAI) utiliza energía para cancelar los ritmos cardíacos potencialmente mortales y restablecer un ritmo
cardíaco normal.
Llamada Compresión abdominal es un
procedimiento de primeros auxilios para
desobstruir el conducto respiratorio,
normalmente bloqueado por un trozo de
alimento o cualquier otro objeto. Es una
técnica efectiva para salvar vidas en caso de
asfixia.
Es llamada así por el Dr. Henry Heimlich,
que fue el primero en describirla en 1974.
Éste promovió la técnica como tratamiento
para ahogados y ataques de asma, aunque
recientes artículos indican que el Dr.
Heimlich utilizó casos fraudulentos o de
dudosa veracidad para promocionarla en
este aspecto.
Realización de la maniobra de Heimlich
Una persona realizando la maniobra de
Heimlich usa sus manos para ejercer presión
en la parte inferior del diafragma. Esto
comprime los pulmones y ejerce presión en
el objeto alojado en la tráquea, siendo de
esperar que sea expulsado. Esto equivale
inducir a que la persona tosa; pues la
víctima de una obstrucción respiratoria,
habiendo perdido la facultad de introducir
aire en los pulmones, pierde la capacidad de
toser por sí mismo.
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y
recientemente se han suspendido ambas funciones.
Respiración Artificial
Debe ser: Urgentísima: antes de los 6' de ocurrida la supresión.
 Ininterrumpida: incluso durante el traslado.
 Mantenida: durante el tiempo necesario, incluso horas.
 Eficaz: Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros.
Método Oral Boca a Boca
Consta de 2 tiempos:
1º) Preparación para la respiración: Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. Aflojar la ropa de la
víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen. Inspeccionar rla boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas.
Si se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas. Si no expulsa el cuerpo extraño,
practicar el método de HEIMLICH. Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo y se le golpea en la espalda.
2º) Práctica de la respiración: Arrodillado junto a la víctima, coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la
frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza. Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la
frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza. Si es niño,
sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada para el adulto. Retire su boca y
compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.
Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire.
Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para
colocarla en buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos,
hasta que compruebe que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el
aire insuflado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar. Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por
minuto). Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del accidentado. No olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos.
Masaje Cardíaco Externo
Si no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los
latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a
boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica: La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte
posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de
la primera. Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto. Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja
torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión. Si les un niño o lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100-10) y menor la presión a
aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes. Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el
masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta
que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca,
realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta:
 15 presiones esternales-2 insuflaciones
 15 presiones esternales-Z insuflaciones
 Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida. Y así hasta la recuperación o fallecimiento del
accidentado.
¿QUÉ DEBES HACER SITE LESIONAS DURANTE LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO?
Cuando empieces a forzar el cuerpo de nuevas maneras, las probabilidades de sufrir una lesión aumentarán. No es
posible prevenir completamente las lesiones, pero se pueden minimizar los riesgos. Si comprendes cómo
trabaja tu cuerpo y lo entrenas bien, es menos probable que sufras molestias, dolores, tensiones y esguinces.
¿QUÉ PUEDES HACER SITE LESIONAS?
Las primeras 24 horas tras la lesión son las más críticas porque determinan el grado que alcanzará la lesión y cuánto
tardará en recuperarse. Inmediatamente después, se inflamará la zona: se pondrá roja, caliente y dolerá. La
intensidad de la inflamación varía según la lesión y es el inicio del proceso de recuperación, aunque el cuerpo
tienda a reaccionar de manera exagerada. Lo primero que se debe hacer es disminuir el proceso de
inflamación. La manera más sencilla de recordar que hacer es el acrónimo HICER: hielo, compresión, elevación
y reposo.
HIELO: Para ralentizar el metabolismo de los tejidos del área afectada, debe someterlas a una especie de
"animación suspendida", con agua fría o un paquete de hielo.
COMPRESIÓN: La diseminación de los fluidos que se acumulan como resultado de la hinchazón y las hemorragias
puede disminuirse mediante la compresión. La manera más sencilla de comprimir una lesión es una venda
elástica. Debe ser cómoda y no apretar demasiado o restringiría el fluido de sangre a la zona.
ELEVACIÓN: Mantener la parte de su cuerpo lesionada elevada y bien sujeta para que los fluidos producidos por la
hinchazón y las hemorragias puedan drenar bien.
REPOSO: No se puede eliminar una lesión sin reposo. Aunque el dolor desaparezca, el daño en el tejido persiste.
Debe reposar un mínimo de 24 a 48 horas. Durante este tiempo debe proteger la lesión de daños, así que
quizás necesite entablillar. Muchas personas siguen entrenando aunque estén lesionadas, creyendo que si se
ponen una tobillera u otro tipo de venda están protegidos contra las lesiones. Esto no es una buena idea. Si
llevas mucho tiempo lesionado, una venda puede aislar el músculo dañado, permitiéndote trabajar los que hay
alrededor, pero en circunstancias normales el reposo es la mejor cura.
 Si estas lesionado y sigue trabajando, la hinchazón y hemorragia pueden aumentar y provocarte más
problemas, consulta a tu médico o a un fisioterapeuta.
A B
F
ED
C
Si es en las extremidades superiores o
inferiores:
*Inmovilizar la parte afectada entablillándola
*Si hay herida, colocar primero una gasa o
pañuelo limpio
*Transportar adecuadamente, evitando
cualquier movimiento brusco
Si es en la columna vertebral o cuello:
*Mover cuidadosamente al paciente, mínimo
6 personas. Con cuidado colóquelo en una
camilla de superficie dura o en una puerta o
tabla
Precauciones:
*Jamás mover la parte afectada
*No hacer masajes
*No vendar o atar con fuerza
*No tratar de colocar el miembro en su
posición normal
*No mover innecesariamente
Es cuando la temperatura corporal es inferior a
35º C. El frío es el causante de las patologías
como: hipotermia o congelaciones, pero su
acción central dependerá de:
*Su propia intensidad.
*El tiempo de exposición.
Otras condiciones como:
*Viento.
*Humedad del entorno.
*Altitud.
*Hipoxia.
*Deshidratación.
Hay 2 tipos de hipotermia:
*la inducida: que se provoca para conseguir un
beneficio desde el punto de vista médico.
*la accidental: ocurre de forma espontánea e
involuntaria causada por un entorno frío.
Se clasifican según la temperatura central
registrada o el tiempo de exposición a las bajas
temperaturas.
TEMPERATURA
CENTRAL
REGISTRADA
FASE 1
Temp. desciende 1-2°C
debajo de lo normal.
Escalofríos. Manos
entumecidas. Vasos
sanguíneos en las
extremidades se constriñen
al exterior, disminuyendo la
pérdida de calor hacia el
exterior vía aérea.
Respiración rápida y
superficial. Aumenta el vello
corporal. Sensación cálida y si
no puede tocar su pulgar con
el meñique, los músculos ya
no funcionan por lo qué están
entrando a la fase 2.
FASE 2
Temp. desciende 2-4
° C. Escalofríos más
violentos. Mala
coordinación en los
músculos.
Movimientos lentos.
Palidez. Labios,
orejas, dedos de las
manos y pies pueden
llegar a ser azules.
FASE 3
Temp. desciende por debajo de
32 ° C. Escalofríos se detienen.
Dificultad para hablar, lentitud
de pensamiento, amnesia.
Incapacidad de usar manos y los
escollos se suelen presentar.
Procesos metabólicos celulares
se apagan. Por debajo de 30 ° C,
la piel se vuelve azul,
coordinación muscular pobre,
caminar es casi imposible. Pulso
y respiración disminuyen, pero
ritmos cardíacos rápidos. Los
principales órganos fallan.
Debido a la disminución de la
actividad celular en esta fase el
individuo puede morir.
TIEMPO DE
EXPOSICIÓN
AGUDA
La aparición del frío es
tan súbita e intensa,
que la resistencia del
cuerpo a la baja
temperatura se ve
superada antes de
agotar las reservas
energéticas. Este es el
caso de alpinistas,
esquiadores,
inmovilizados por ser
víctimas de un alud, de
la caída en una grieta o
en ríos y lagos de
montaña.
SUBAGUDA
El agotamiento del
cuerpo y el vaciado del
almacén de energía son
los factores decisivos;
el inicio de la
hipotermia puede ser
más o menos lento
según las condiciones
del alpinista. Este es el
caso de los alpinistas
inmovilizados,
"trekkers" o senderistas
enfermos o exhaustos.
CRÓNICA
Se da ante prolongadas
exposiciones en
ambientes de frío no
muy intenso, pero en
que la respuesta
termorreguladora no
contrarresta la baja
temperatura. El inicio
puede ser muy lento.
Este es el caso de los
ancianos en ciudades
durante el invierno o en
intoxicaciones que
motiven pasar una
noche de invierno bajo
las estrellas.
Si la persona esta inconsciente, obtenga
ayuda médica. Si ha ocurrido un paro cardiaco
haga que alguien llame para pedir asistencia
médica y aplique Resucitación Cardiopulmonar
(CPR).
no caliente a la persona
muy rápido.
• Lleve a la persona a un lugar seco
protegido del viento.
• Quítele la ropa mojada y cúbrala con
mantas secas. Principalmente cabeza, manos y
pies.
• Colóquela un catre o cama cerca de una
estufa tibia (no caliente).
• Póngase al lado de la persona, bajo las
cubiertas, para transferirle el calor de su
cuerpo. Si es posible, que otra persona se eche
al otro lado.
• Dele caldo o sopa tibio (no caliente).
QUEMADURAS:
Lesión en la piel
causada por
diversos factores.
QUEMADURAS
SOLARES
Pueden producir
quemaduras de
primer y segundo
grado. Provocadas
por partículas
calientes que
provienen de la fisión
del sol. Una crema
con FPS alto sirve
para prevenir estas
quemaduras, que
causan mucho dolor.
QUEMADURAS
TÉRMICAS
Se producen por el
contacto con llamas,
líquidos y superficies
calientes y otras
fuentes temperaturas;
aunque el contacto
con elementos a
temperaturas
extremadamente
bajas, también las
produce.
QUEMADURAS
QUÍMICAS
En la vida diaria, el
hombre está expuesto
al contacto de
compuestos tóxicos,
irritantes, corrosivos,
inflamables,
cancerígenos o
explosivos, cuyo efecto
en el organismo
humano produce
lesiones de grado
variable, desde simples
hasta graves.
QUEMADURAS
ELÉCTRICAS
Provocadas por
descargas
eléctricas: rayos,
corrientes de
electricidad,
cortos, electro-
shock sin gel
especial, etc.
QUEMADURA 1er GRADO
• SIGNOS: Enrojecimiento, dolor al tacto, piel hinchada.
• CURACIÓN: 3 a 6 días, la capa superficial de la piel de la zona
afectada se pela en 1 ó 2 días.
QUEMADURA 2º GRADO
• SIGNOS: Enrojecimiento de la piel, dolor, ampollas, apariencia
lustrosa por el líquido que supura, posible pérdida de parte de la
piel, sensibilidad al aire.
• CURACIÓN: varía de acuerdo con la gravedad de la quemadura.
QUEMADURA 3er GRADO
• SIGNOS: Pérdida de capas de piel, lesión indolora, los nervios quedan inutilizado, piel
seca y con apariencia de cuero, piel chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras,
ruptura de piel con grasa expuesta, edema.
• CURACIÓN: depende de la gravedad. Las quemaduras de segundo y tercer grado
profundas deben ser tratadas con injertos de piel.
QUEMADURA 4º GRADO
SIGNOS: daño de músculos y huesos, suelen presentarse en
quemaduras por frío extremo y congelación, puede desembocar en
necrosis y caída de las extremidades.
TÉRMICAS
• Eliminar la causa: Si la ropa
está en llamas, impedir que el
accidentado corra, enrollarlo en
una manta o hacerlo rodar por
el suelo.
• Enfriar la quemadura: Rociar la
quemadas con abundante agua
a temperatura entre 10 y 20ºC,
durante 10 ó 15 minutos.
• Cubrir las quemaduras:
Proteger las con sábanas
limpias.
• Cubrir al herido: Con una
manta a fin de evitar el
enfriamiento general.
• Posición horizontal del
quemado: De espaldas o en
lateral si tiene quemada la
espalda o boca abajo si tiene
quemados los costados y la
espalda.
• No dar de beber ni comer.
• Avisar Servicios de urgencias
(061).
ELÉCTRICAS
• Cortar la corriente eléctrica
antes de tocar al accidentado; o
aislarlo utilizando un objeto
que no sea conductor de la
electricidad (palo, papel
periódico).
• No emplear objetos metálicos.
• En caso de parada cardio
respiratoria, iniciar resucitación
cardiopulmonar sin
interrupción hasta la llegada
del personal sanitario de
urgencia, al cual debe avisarse
inmediatamente.
QUÍMICAS
• Tranquilizar al paciente.
• Lavar con abundante agua la
zona afectada.
• Cubrir la zona quemada con
paños limpios.
• Trasladar al paciente al
hospital.
Es la salida de sangre fuera del sistema
cardiovascular. Es una situación que
provoca una pérdida de sangre. Puede
ser interna (cuando la sangre gotea
desde los vasos sanguíneos en el interior
del cuerpo); por un orificio natural del
cuerpo (como la vagina, boca o recto); o
externa a través de una ruptura de la
piel. La gravedad de una hemorragia
depende de:
* La velocidad con que se pierde la sangre.
* El volumen de sangre perdido.
* Edad de la persona.
* Enfermedades que padezca el individuo.
Cuando el sangrado es importante e
implica una pérdida de volumen de
sangre que se aproxima al 50%, suele
ocurrir un shock hipovolémico.
Hemorragia interna:
Ruptura de vaso
sanguíneo en el
interior del cuerpo.
Hemorragia externa:
Producida por ruptura
de vasos sanguíneos a
través de la piel.
Hemorragia a través de orificios
naturales:
Recto (rectorragia), boca
vomitando (hematemesis) o
tosiendo (hemoptisis), nariz
(epistaxis), vagina (metrorragia),
uretra (hematuria), oído
(otorragia).
Hemorragia capilar:
Más frecuente y menos
grave, capilares sanguíneos
son los vasos más
abundantes y que menos
presión de sangre tienen.
Hemorragia venosa:
El sangrado procede de alguna
vena lesionada. La sangre
perdida es rojo oscuro y fluye
lenta y continuamente, pues la
sangre es pobre en oxígeno y
está de regreso al corazón.
Hemorragia arterial:
Procede de una arteria rota. Más
grave que la hemorragia venosa. La
sangre es rojo brillante y suele salir a
presión, en saltos rítmicos que
coinciden con el pulso cardíaco. Si
no se ejerce presión la muerte puede
sobrevenir en pocos minutos.CLASIFICACIÓN
HEMORRAGIA INTERNA:
Se puede suponer su presencia cuando
existen traumatismos corporales o se
presentan heridas por arma blanca y de
fuego y la víctima se presenta con
palidez, sudoración, mareos y pulso débil.
Acueste a la víctima en posición
horizontal y eleve sus extremidades
inferiores, para que queden sobre la
altura de la cabeza.
No administre líquidos ni medicamentos
por vía oral. Cubra al lesionado para evitar
enfriamiento. Traslade al afectado al
centro asistencial.
ANTECUALQUIER HEMORRAGIA:
Se deberá evaluar la respiración y
circulación y presencia de síntomas de
shock. Vigilar a la víctima, abrigarlo,
tranquilizarlo, tenderlo horizontalmente,
llamar a urgencias.
HEMORRAGIA EXTERNA:
Presión directa en la herida con tela limpia.
Elevación del miembro afectado por encima del nivel del
corazón. Si no cesa, hacer compresión arterial. Como medida
extrema, aplicar un torniquete. Si la zona herida no lo permite,
presione fuertemente con sus dedos, la arteria responsable de
la hemorragia.
El torniquete se aplicará en un nivel entre
la herida y el corazón. No debe emplear
objetos que puedan "cortar" al comprimir.
Después hasta que la víctima sea atendida en un
centro asistencial, el mismo deberá aflojarse, para
permitir el riego sanguíneo del resto del miembro
afectado, por lo menos cada 15 a 20 minutos,
volviendo a apretarlo nuevamente.
Debe permanecer a la vista,
colocándole un rótulo indicando
nombre, hora y minuto de colocación.
Traslade al afectado al centro
asistencial.
¿QUÉ ES UNA HERIDA?
Una lesión que se produce en el cuerpo de un humano o animal. Puede ser producida por múltiples
razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su
gravedad, es necesaria asistencia médica. Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se
denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la
agresión existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes:
músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Pueden ser graves en función de una o varias características:
*Profundidad.
*Extensión.
*Localización.
*Suciedad.
*Cuerpos extraños.
*Signos de infección.
Las señales son:
•Dolor.
•Hemorragia.
•Destrucción.
•Daño de los tejidos blandos.
Hay 2 criterios de clasificación…
• No se observa la separación de los tejidos, producidas
por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la
piel. Deben tratarse porque pueden comprometer la
función de un órgano o la circulación.
HERIDAS
CERRADAS:
• Se observa la separación de los
tejidos blandos. Susceptibles a la
contaminación.
HERIDAS
ABIERTAS:
• Afectan la piel sin ocasionar
daño en órganos.
HERIDAS
SIMPLES:
• Son extensas y profundas con hemorragia
abundante; hay lesiones en músculos, tendones,
nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede
o no presentarse perforación visceral.
HERIDAS
COMPLICADAS:
HERIDAS ELEMENTO QUE LAS PRODUCE
Cortantes o incisas Producidas por objetos afilados, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los
bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia escasa, moderada o abundante,
dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
Punzantes Producidas por objetos puntudos. Es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada
poco notorio; es la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y
provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de
limpieza. El tétanos, es una de las complicaciones de éstas heridas.
Corto punzantes Producidas por objetos agudos y afilados. Es una combinación de las heridas cortantes y
punzantes.
Laceradas Producidas por objetos de bordes dentados. Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las
heridas son irregulares.
Por armas de fuego Producidas por proyectiles; el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida
es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber
fractura o perforación visceral, según la localización.
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Pérdida de la epidermis,
dolor, ardor, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
Avulsivas Separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede
convertirse en avulsiva. Sangrado abundante.
Contusas Producidas por golpes con objetos duros. Hay dolor y hematoma, se presentan por la resistencia
que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando lesión de tejidos blandos.
Magulladuras Heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado.
Amputación Extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.
Aplastamiento Cuando partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas,
lesiones a órganos externos y hemorragias externa e interna abundantes.
HERIDAS
SIMPLES:
Estas son las que el
socorrista puede
tratar,
desinfectándolas y
colocando el apósito
correspondiente.
*El socorrista se
lavará las manos
con agua y jabón.
*Limpiar la herida,
partiendo del centro
al exterior, con
jabón o líquido
antiséptico.
*Colocar apósito o
vendaje compresivo.
HERIDAS
GRAVES:
La actuación es:
embalar, avisar y
evacuar, para lo cual:
•Taponar la herida
con gasas limpias o
compresas estériles
si las hay.
•Aplicar una venda
sobre la herida,
apretada en función
de la importancia de
la hemorragia,
cuidando de no
interrumpir la
circulación
sanguínea.
•Si es un miembro
superior, colocar un
cabestrillo.
•Avisar al servicio
médico.
HERIDAS DEL
TÓRAX:
Colocar al herido
sentado o
acostado sobre el
lado herido,
cabeza y hombros
algo incorporados,
evacuándolo de
esta manera:
*Cubrir la herida
con capas de
compresas
grandes a ser
posible estériles.
*No dar de beber
ni comer.
HERIDAS DEL
ABDOMEN:
-Pequeña: poner una
compresa grande y
sujetarla con
esparadrapo.
-Ancha: no poner
compresas; si el
intestino sale no
meterlo, cubrir la
herida con un paño
húmedo limpio y a
ser estéril. Si algún
objeto permanece
clavado no quitarlo,
evacuar al herido
moviéndolo lo menos
posible.
*No dar de beber ni
comer
MORDEDURAS
DE ANIMALES:
Carecen de
toxicidad y se
tratarán como
cualquier otra
herida, lavando
la zona y
aplicando
cualquier
antiséptico.
Se deberá vigilar
al animal para
descartar la
presencia de
rabia.
ESGUINCES
Una lesión que consiste en la separación
momentánea de las dos partes de una
articulación, produciendo la rotura o el
desgarramiento de los ligamentos que hay
alrededor de ésta.
Causas de los esguinces:
Movimiento forzado de la articulación
Síntomas de los esguinces:
Dolor intenso, que aumentará conforme intentemos mover la zona.
Amoratamiento o enrojecimiento de la zona.
Incapacidad de movimiento.
Hinchazón o inflamación.
LUXACIONES
Separación permanente de las dos partes de una
articulación. A diferencia del esguince, no vuelve a
su posición normal. El hombro es la articulación
más propensa a las luxaciones. Para diagnosticar
una luxación es necesario realizar: radiografía y
resonancias magnéticas.
Causas de lasluxaciones:
cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento
produciendo la separación de los extremos de dos huesos
conectados.
Síntomas de las luxaciones:
Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos
mover la zona.
Deformidad de la zona luxada.
Incapacidad de movimiento.
Hinchazón o inflamación.
CLASIFICACIÓN…
ESGUINCES:
•1º grado: Se produce una discreta distensión que provoca
microtraumatismos en el ligamento y donde la estabilidad articular se
mantiene íntegra.
•2º grado: Se produce un mayor estiramiento de las fibras que produce
rotura parcial del ligamento. Al permanecer indemnes algunas fibras
persiste grado de estabilidad.
•3º grado: Hay rotura total del ligamento con presencia de desgarro
capsular. Se produce una inestabilidad articular total.
LUXACIONES:
•a Según el grado de desplazamiento de las superficies articulares:
•*Completas. Si la perdida de contacto es total.
•*Incompletas o Subluxación. Si la perdida de contacto no es total y las
superficies articulares conservan puntos en contacto.
•b. Según su etiología:
•*Congénita. Luxación congénita de las caderas. Sin mayor interés forense.
•*Traumática. Luxación anterior o subcoracoidea del hombro en caída son
apoyo de la mano.
•c. Según la edad de la luxación:
•*. Reciente: Frecuente en adulto, con predominio del miembro superior.
Sucede a un trauma directo o indirecto. La violencia al actuar sobre la
articulación distiende la cápsula y rompe los ligamentos, creándose una
brecha que permite el desplazamiento anormal de la extremidad ósea. Los
signos principales: dolor intenso al comienzo y después mas sordo, pero
que aumenta al menor movimiento, impotencia funcional es completa o
casi completa, hay una posición viciosa caracterizada para cada
articulación. Debe evaluarse siempre complicaciones vasculo nerviosas
por la gravedad de las mismas.
•*Antigua: Se encuentra consolidada con persistencia del desplazamiento.
Se trata de una luxación de poco tiempo, pero que las partes blandas
periarticulares están muy organizadas y se hace imposible la reducción por
maniobras manuales, pueden haber otras fáciles de reducción.
LUXACIÓN:
• Inmovilizar la articulación afectada.
• Reposo absoluto de la zona.
• No intentar colocar el miembro afectado en su lugar y no
administrar ningún medicamento.
• Traslado a un centro hospitalario para hacer pruebas y en
caso necesario pondrán una férula.
ESGUINCE:
• Elevar la extremidad afectada, incluso durante las noches.
• Reposo absoluto de la zona.
• Aplicación de frío local, con hielo, pero nunca en contacto
directo.
• Envolveremos el hielo en una tela limpia y lo aplicaremos en
intervalos de tiempo.
• Traslado a un centro hospitalario para las correspondientes
pruebas y en caso necesario nos pondrán una férula o
escayola.
• Se deberá guardar reposos durante varios días, siempre
dependiendo del grado de gravedad del esguince.
Por lo general, será de 10 días para esguinces leves y 3 a 5
semanas para esguinces graves.
Puede ser necesario que la persona lesionada necesite el uso
de muletas para caminar.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA”
SALAZAR CORONA ANDREA NAGGIVE
GRUPO: 0505
QUINTO AÑO
PROFESOR SERGIO RODRÍGUEZ RANGEL
EDUCACIÓN FÍSICA V
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“PRIMEROS AUXILIOS”
CICLO ESCOLAR 2008-2009
FECHA DE ENTREGA: 8/OCTUBRE/2008
BIBLIOGRAFÍA:
www.google.com.mx
www.ugr.es/~gabpca/manual.htm
www.ugr.es/~gabpca/heridas.htm

Primeros auxilios

  • 2.
    Es la primeraayuda que ofrece el rescatador durante una emergencia médica. Esta ayuda puede ser desde pedir ayuda por teléfono hasta la aplicación correcta de ciertos procedimientos y técnicas dirigidas a tratar condiciones traumáticas. La primera ayuda no se limita a la parte física, también a la ayuda emocional. El rescatador se valdrá de los materiales que disponga. Si se posee un botiquín de primeros auxilios, podrá emplearlo para ayudar al accidentado. En la mayoría de los casos, el rescatador habrá de improvisar y emplear materiales disponibles en el área del incidente.
  • 3.
  • 4.
    Cualquier suceso que,provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal. Los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías por tierra, mar o aire. A pesar de las proporciones que suelen alcanzar los accidentes aéreos, sin duda es el transporte por carretera el que mayor número de víctimas provoca.
  • 5.
    La cadena desupervivencia es la suma de la secuencia de acontecimientos que deben tener lugar para evitar o tratar un episodio de PCS/MSC. Esta secuencia es: 1.-Consulta médica o reconocimiento médico Acuda al médico si presenta uno o más factores de riesgo. 2. Aviso rápido a los servicios de emergencias Ud. u otros testigos deben reconocer la emergencia. Debe conocer los signos de alarma de un ataque cardíaco, una parada cardíaca, un ictus o un ahogamiento. Toda persona que no responde debe recibir asistencia urgente. Tan pronto como reconozca una urgencia, avise al número de emergencia. 3. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) básica La RCP es el eslabón fundamental que ocupa el tiempo entre el primer eslabón (llamada a los servicios de emergencia) y el tercero (utilización de desfibriladores externos). Cuanto antes administre RCP a una persona en parada cardíaca o respiratoria, mayores serán sus posibilidades de supervivencia. La RCP mantiene la sangre oxigenada circulando hasta el cerebro y el corazón hasta que la desfibrilación u otra asistencia avanzada permitan restablecer la acción normal del corazón. 4. Desfibrilación precoz La forma de tratar la parada cardíaca súbita o muerte súbita cardíaca (PCS/MSC) es mediante un choque eléctrico administrado con un desfibrilador. El voltaje almacenado por el desfibrilador impulsa una corriente eléctrica a través del corazón por medio de los electrodos o palas situados en el tórax. Este breve impulso detiene la actividad caótica del corazón, dándole oportunidad de comenzar a latir de nuevo con un ritmo normal. La administración de un choque que restablece un ritmo cardíaco normal se denomina desfibrilación. Cuanto antes practique la desfibrilación con un desfibrilador automático externo (DAE) o con un desfibrilador manual, mayores serán las posibilidades de supervivencia de la víctima. Por cada minuto que pasa una persona en parada cardíaca hasta la desfibrilación, sus posibilidades de supervivencia disminuyen en el 10%. Transcurridos 10 minutos, las posibilidades de supervivencia son muy inferiores. 5. Acceso a soporte vital avanzado Este eslabón lo proporciona el personal entrenado del servicio de urgencias. Proporciona soporte vital básico y desfibrilación además de asistencia más avanzada. Administra fármacos cardíacos e introduce tubos endotraqueales para la respiración. Estas acciones avanzadas ayudan al corazón en Fibrilación Ventricular (FV) a responder a la desfibrilación o mantienen un ritmo normal después de una desfibrilación con éxito. 6. Tratamiento implantable Un episodio previo de PCS/MSC a menudo predice otro. La prevención es fundamental para la supervivencia. El Desfibrilador Automático Implantable (DAI) utiliza energía para cancelar los ritmos cardíacos potencialmente mortales y restablecer un ritmo cardíaco normal.
  • 6.
    Llamada Compresión abdominales un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia. Es llamada así por el Dr. Henry Heimlich, que fue el primero en describirla en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma, aunque recientes artículos indican que el Dr. Heimlich utilizó casos fraudulentos o de dudosa veracidad para promocionarla en este aspecto. Realización de la maniobra de Heimlich Una persona realizando la maniobra de Heimlich usa sus manos para ejercer presión en la parte inferior del diafragma. Esto comprime los pulmones y ejerce presión en el objeto alojado en la tráquea, siendo de esperar que sea expulsado. Esto equivale inducir a que la persona tosa; pues la víctima de una obstrucción respiratoria, habiendo perdido la facultad de introducir aire en los pulmones, pierde la capacidad de toser por sí mismo.
  • 7.
    Se denomina resucitaciónal conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones. Respiración Artificial Debe ser: Urgentísima: antes de los 6' de ocurrida la supresión.  Ininterrumpida: incluso durante el traslado.  Mantenida: durante el tiempo necesario, incluso horas.  Eficaz: Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros. Método Oral Boca a Boca Consta de 2 tiempos: 1º) Preparación para la respiración: Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. Aflojar la ropa de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen. Inspeccionar rla boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas. Si se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas. Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de HEIMLICH. Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo y se le golpea en la espalda. 2º) Práctica de la respiración: Arrodillado junto a la víctima, coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza. Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza. Si es niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada para el adulto. Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar. Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto). Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del accidentado. No olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos. Masaje Cardíaco Externo Si no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica: La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera. Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto. Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión. Si les un niño o lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100-10) y menor la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes. Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta:  15 presiones esternales-2 insuflaciones  15 presiones esternales-Z insuflaciones  Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida. Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado.
  • 8.
    ¿QUÉ DEBES HACERSITE LESIONAS DURANTE LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO? Cuando empieces a forzar el cuerpo de nuevas maneras, las probabilidades de sufrir una lesión aumentarán. No es posible prevenir completamente las lesiones, pero se pueden minimizar los riesgos. Si comprendes cómo trabaja tu cuerpo y lo entrenas bien, es menos probable que sufras molestias, dolores, tensiones y esguinces. ¿QUÉ PUEDES HACER SITE LESIONAS? Las primeras 24 horas tras la lesión son las más críticas porque determinan el grado que alcanzará la lesión y cuánto tardará en recuperarse. Inmediatamente después, se inflamará la zona: se pondrá roja, caliente y dolerá. La intensidad de la inflamación varía según la lesión y es el inicio del proceso de recuperación, aunque el cuerpo tienda a reaccionar de manera exagerada. Lo primero que se debe hacer es disminuir el proceso de inflamación. La manera más sencilla de recordar que hacer es el acrónimo HICER: hielo, compresión, elevación y reposo. HIELO: Para ralentizar el metabolismo de los tejidos del área afectada, debe someterlas a una especie de "animación suspendida", con agua fría o un paquete de hielo. COMPRESIÓN: La diseminación de los fluidos que se acumulan como resultado de la hinchazón y las hemorragias puede disminuirse mediante la compresión. La manera más sencilla de comprimir una lesión es una venda elástica. Debe ser cómoda y no apretar demasiado o restringiría el fluido de sangre a la zona. ELEVACIÓN: Mantener la parte de su cuerpo lesionada elevada y bien sujeta para que los fluidos producidos por la hinchazón y las hemorragias puedan drenar bien. REPOSO: No se puede eliminar una lesión sin reposo. Aunque el dolor desaparezca, el daño en el tejido persiste. Debe reposar un mínimo de 24 a 48 horas. Durante este tiempo debe proteger la lesión de daños, así que quizás necesite entablillar. Muchas personas siguen entrenando aunque estén lesionadas, creyendo que si se ponen una tobillera u otro tipo de venda están protegidos contra las lesiones. Esto no es una buena idea. Si llevas mucho tiempo lesionado, una venda puede aislar el músculo dañado, permitiéndote trabajar los que hay alrededor, pero en circunstancias normales el reposo es la mejor cura.  Si estas lesionado y sigue trabajando, la hinchazón y hemorragia pueden aumentar y provocarte más problemas, consulta a tu médico o a un fisioterapeuta.
  • 10.
  • 12.
    Si es enlas extremidades superiores o inferiores: *Inmovilizar la parte afectada entablillándola *Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio *Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco Si es en la columna vertebral o cuello: *Mover cuidadosamente al paciente, mínimo 6 personas. Con cuidado colóquelo en una camilla de superficie dura o en una puerta o tabla Precauciones: *Jamás mover la parte afectada *No hacer masajes *No vendar o atar con fuerza *No tratar de colocar el miembro en su posición normal *No mover innecesariamente
  • 13.
    Es cuando latemperatura corporal es inferior a 35º C. El frío es el causante de las patologías como: hipotermia o congelaciones, pero su acción central dependerá de: *Su propia intensidad. *El tiempo de exposición. Otras condiciones como: *Viento. *Humedad del entorno. *Altitud. *Hipoxia. *Deshidratación. Hay 2 tipos de hipotermia: *la inducida: que se provoca para conseguir un beneficio desde el punto de vista médico. *la accidental: ocurre de forma espontánea e involuntaria causada por un entorno frío. Se clasifican según la temperatura central registrada o el tiempo de exposición a las bajas temperaturas.
  • 14.
    TEMPERATURA CENTRAL REGISTRADA FASE 1 Temp. desciende1-2°C debajo de lo normal. Escalofríos. Manos entumecidas. Vasos sanguíneos en las extremidades se constriñen al exterior, disminuyendo la pérdida de calor hacia el exterior vía aérea. Respiración rápida y superficial. Aumenta el vello corporal. Sensación cálida y si no puede tocar su pulgar con el meñique, los músculos ya no funcionan por lo qué están entrando a la fase 2. FASE 2 Temp. desciende 2-4 ° C. Escalofríos más violentos. Mala coordinación en los músculos. Movimientos lentos. Palidez. Labios, orejas, dedos de las manos y pies pueden llegar a ser azules. FASE 3 Temp. desciende por debajo de 32 ° C. Escalofríos se detienen. Dificultad para hablar, lentitud de pensamiento, amnesia. Incapacidad de usar manos y los escollos se suelen presentar. Procesos metabólicos celulares se apagan. Por debajo de 30 ° C, la piel se vuelve azul, coordinación muscular pobre, caminar es casi imposible. Pulso y respiración disminuyen, pero ritmos cardíacos rápidos. Los principales órganos fallan. Debido a la disminución de la actividad celular en esta fase el individuo puede morir.
  • 15.
    TIEMPO DE EXPOSICIÓN AGUDA La aparicióndel frío es tan súbita e intensa, que la resistencia del cuerpo a la baja temperatura se ve superada antes de agotar las reservas energéticas. Este es el caso de alpinistas, esquiadores, inmovilizados por ser víctimas de un alud, de la caída en una grieta o en ríos y lagos de montaña. SUBAGUDA El agotamiento del cuerpo y el vaciado del almacén de energía son los factores decisivos; el inicio de la hipotermia puede ser más o menos lento según las condiciones del alpinista. Este es el caso de los alpinistas inmovilizados, "trekkers" o senderistas enfermos o exhaustos. CRÓNICA Se da ante prolongadas exposiciones en ambientes de frío no muy intenso, pero en que la respuesta termorreguladora no contrarresta la baja temperatura. El inicio puede ser muy lento. Este es el caso de los ancianos en ciudades durante el invierno o en intoxicaciones que motiven pasar una noche de invierno bajo las estrellas.
  • 16.
    Si la personaesta inconsciente, obtenga ayuda médica. Si ha ocurrido un paro cardiaco haga que alguien llame para pedir asistencia médica y aplique Resucitación Cardiopulmonar (CPR). no caliente a la persona muy rápido. • Lleve a la persona a un lugar seco protegido del viento. • Quítele la ropa mojada y cúbrala con mantas secas. Principalmente cabeza, manos y pies. • Colóquela un catre o cama cerca de una estufa tibia (no caliente). • Póngase al lado de la persona, bajo las cubiertas, para transferirle el calor de su cuerpo. Si es posible, que otra persona se eche al otro lado. • Dele caldo o sopa tibio (no caliente).
  • 17.
    QUEMADURAS: Lesión en lapiel causada por diversos factores. QUEMADURAS SOLARES Pueden producir quemaduras de primer y segundo grado. Provocadas por partículas calientes que provienen de la fisión del sol. Una crema con FPS alto sirve para prevenir estas quemaduras, que causan mucho dolor. QUEMADURAS TÉRMICAS Se producen por el contacto con llamas, líquidos y superficies calientes y otras fuentes temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. QUEMADURAS QUÍMICAS En la vida diaria, el hombre está expuesto al contacto de compuestos tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, cancerígenos o explosivos, cuyo efecto en el organismo humano produce lesiones de grado variable, desde simples hasta graves. QUEMADURAS ELÉCTRICAS Provocadas por descargas eléctricas: rayos, corrientes de electricidad, cortos, electro- shock sin gel especial, etc.
  • 18.
    QUEMADURA 1er GRADO •SIGNOS: Enrojecimiento, dolor al tacto, piel hinchada. • CURACIÓN: 3 a 6 días, la capa superficial de la piel de la zona afectada se pela en 1 ó 2 días. QUEMADURA 2º GRADO • SIGNOS: Enrojecimiento de la piel, dolor, ampollas, apariencia lustrosa por el líquido que supura, posible pérdida de parte de la piel, sensibilidad al aire. • CURACIÓN: varía de acuerdo con la gravedad de la quemadura. QUEMADURA 3er GRADO • SIGNOS: Pérdida de capas de piel, lesión indolora, los nervios quedan inutilizado, piel seca y con apariencia de cuero, piel chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras, ruptura de piel con grasa expuesta, edema. • CURACIÓN: depende de la gravedad. Las quemaduras de segundo y tercer grado profundas deben ser tratadas con injertos de piel. QUEMADURA 4º GRADO SIGNOS: daño de músculos y huesos, suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación, puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades.
  • 19.
    TÉRMICAS • Eliminar lacausa: Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o hacerlo rodar por el suelo. • Enfriar la quemadura: Rociar la quemadas con abundante agua a temperatura entre 10 y 20ºC, durante 10 ó 15 minutos. • Cubrir las quemaduras: Proteger las con sábanas limpias. • Cubrir al herido: Con una manta a fin de evitar el enfriamiento general. • Posición horizontal del quemado: De espaldas o en lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. • No dar de beber ni comer. • Avisar Servicios de urgencias (061). ELÉCTRICAS • Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; o aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (palo, papel periódico). • No emplear objetos metálicos. • En caso de parada cardio respiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente. QUÍMICAS • Tranquilizar al paciente. • Lavar con abundante agua la zona afectada. • Cubrir la zona quemada con paños limpios. • Trasladar al paciente al hospital.
  • 20.
    Es la salidade sangre fuera del sistema cardiovascular. Es una situación que provoca una pérdida de sangre. Puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa a través de una ruptura de la piel. La gravedad de una hemorragia depende de: * La velocidad con que se pierde la sangre. * El volumen de sangre perdido. * Edad de la persona. * Enfermedades que padezca el individuo. Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico.
  • 21.
    Hemorragia interna: Ruptura devaso sanguíneo en el interior del cuerpo. Hemorragia externa: Producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel. Hemorragia a través de orificios naturales: Recto (rectorragia), boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), nariz (epistaxis), vagina (metrorragia), uretra (hematuria), oído (otorragia). Hemorragia capilar: Más frecuente y menos grave, capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada. La sangre perdida es rojo oscuro y fluye lenta y continuamente, pues la sangre es pobre en oxígeno y está de regreso al corazón. Hemorragia arterial: Procede de una arteria rota. Más grave que la hemorragia venosa. La sangre es rojo brillante y suele salir a presión, en saltos rítmicos que coinciden con el pulso cardíaco. Si no se ejerce presión la muerte puede sobrevenir en pocos minutos.CLASIFICACIÓN
  • 22.
    HEMORRAGIA INTERNA: Se puedesuponer su presencia cuando existen traumatismos corporales o se presentan heridas por arma blanca y de fuego y la víctima se presenta con palidez, sudoración, mareos y pulso débil. Acueste a la víctima en posición horizontal y eleve sus extremidades inferiores, para que queden sobre la altura de la cabeza. No administre líquidos ni medicamentos por vía oral. Cubra al lesionado para evitar enfriamiento. Traslade al afectado al centro asistencial. ANTECUALQUIER HEMORRAGIA: Se deberá evaluar la respiración y circulación y presencia de síntomas de shock. Vigilar a la víctima, abrigarlo, tranquilizarlo, tenderlo horizontalmente, llamar a urgencias. HEMORRAGIA EXTERNA: Presión directa en la herida con tela limpia. Elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón. Si no cesa, hacer compresión arterial. Como medida extrema, aplicar un torniquete. Si la zona herida no lo permite, presione fuertemente con sus dedos, la arteria responsable de la hemorragia. El torniquete se aplicará en un nivel entre la herida y el corazón. No debe emplear objetos que puedan "cortar" al comprimir. Después hasta que la víctima sea atendida en un centro asistencial, el mismo deberá aflojarse, para permitir el riego sanguíneo del resto del miembro afectado, por lo menos cada 15 a 20 minutos, volviendo a apretarlo nuevamente. Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y minuto de colocación. Traslade al afectado al centro asistencial.
  • 23.
    ¿QUÉ ES UNAHERIDA? Una lesión que se produce en el cuerpo de un humano o animal. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica. Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. Pueden ser graves en función de una o varias características: *Profundidad. *Extensión. *Localización. *Suciedad. *Cuerpos extraños. *Signos de infección. Las señales son: •Dolor. •Hemorragia. •Destrucción. •Daño de los tejidos blandos. Hay 2 criterios de clasificación…
  • 24.
    • No seobserva la separación de los tejidos, producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel. Deben tratarse porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación. HERIDAS CERRADAS: • Se observa la separación de los tejidos blandos. Susceptibles a la contaminación. HERIDAS ABIERTAS: • Afectan la piel sin ocasionar daño en órganos. HERIDAS SIMPLES: • Son extensas y profundas con hemorragia abundante; hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral. HERIDAS COMPLICADAS:
  • 25.
    HERIDAS ELEMENTO QUELAS PRODUCE Cortantes o incisas Producidas por objetos afilados, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Punzantes Producidas por objetos puntudos. Es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada poco notorio; es la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza. El tétanos, es una de las complicaciones de éstas heridas. Corto punzantes Producidas por objetos agudos y afilados. Es una combinación de las heridas cortantes y punzantes. Laceradas Producidas por objetos de bordes dentados. Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. Por armas de fuego Producidas por proyectiles; el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Pérdida de la epidermis, dolor, ardor, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. Avulsivas Separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. Sangrado abundante. Contusas Producidas por golpes con objetos duros. Hay dolor y hematoma, se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando lesión de tejidos blandos. Magulladuras Heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado. Amputación Extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. Aplastamiento Cuando partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y hemorragias externa e interna abundantes.
  • 26.
    HERIDAS SIMPLES: Estas son lasque el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente. *El socorrista se lavará las manos con agua y jabón. *Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico. *Colocar apósito o vendaje compresivo. HERIDAS GRAVES: La actuación es: embalar, avisar y evacuar, para lo cual: •Taponar la herida con gasas limpias o compresas estériles si las hay. •Aplicar una venda sobre la herida, apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. •Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. •Avisar al servicio médico. HERIDAS DEL TÓRAX: Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera: *Cubrir la herida con capas de compresas grandes a ser posible estériles. *No dar de beber ni comer. HERIDAS DEL ABDOMEN: -Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. -Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no meterlo, cubrir la herida con un paño húmedo limpio y a ser estéril. Si algún objeto permanece clavado no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible. *No dar de beber ni comer MORDEDURAS DE ANIMALES: Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida, lavando la zona y aplicando cualquier antiséptico. Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia.
  • 27.
    ESGUINCES Una lesión queconsiste en la separación momentánea de las dos partes de una articulación, produciendo la rotura o el desgarramiento de los ligamentos que hay alrededor de ésta. Causas de los esguinces: Movimiento forzado de la articulación Síntomas de los esguinces: Dolor intenso, que aumentará conforme intentemos mover la zona. Amoratamiento o enrojecimiento de la zona. Incapacidad de movimiento. Hinchazón o inflamación. LUXACIONES Separación permanente de las dos partes de una articulación. A diferencia del esguince, no vuelve a su posición normal. El hombro es la articulación más propensa a las luxaciones. Para diagnosticar una luxación es necesario realizar: radiografía y resonancias magnéticas. Causas de lasluxaciones: cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados. Síntomas de las luxaciones: Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona. Deformidad de la zona luxada. Incapacidad de movimiento. Hinchazón o inflamación.
  • 28.
    CLASIFICACIÓN… ESGUINCES: •1º grado: Seproduce una discreta distensión que provoca microtraumatismos en el ligamento y donde la estabilidad articular se mantiene íntegra. •2º grado: Se produce un mayor estiramiento de las fibras que produce rotura parcial del ligamento. Al permanecer indemnes algunas fibras persiste grado de estabilidad. •3º grado: Hay rotura total del ligamento con presencia de desgarro capsular. Se produce una inestabilidad articular total. LUXACIONES: •a Según el grado de desplazamiento de las superficies articulares: •*Completas. Si la perdida de contacto es total. •*Incompletas o Subluxación. Si la perdida de contacto no es total y las superficies articulares conservan puntos en contacto. •b. Según su etiología: •*Congénita. Luxación congénita de las caderas. Sin mayor interés forense. •*Traumática. Luxación anterior o subcoracoidea del hombro en caída son apoyo de la mano. •c. Según la edad de la luxación: •*. Reciente: Frecuente en adulto, con predominio del miembro superior. Sucede a un trauma directo o indirecto. La violencia al actuar sobre la articulación distiende la cápsula y rompe los ligamentos, creándose una brecha que permite el desplazamiento anormal de la extremidad ósea. Los signos principales: dolor intenso al comienzo y después mas sordo, pero que aumenta al menor movimiento, impotencia funcional es completa o casi completa, hay una posición viciosa caracterizada para cada articulación. Debe evaluarse siempre complicaciones vasculo nerviosas por la gravedad de las mismas. •*Antigua: Se encuentra consolidada con persistencia del desplazamiento. Se trata de una luxación de poco tiempo, pero que las partes blandas periarticulares están muy organizadas y se hace imposible la reducción por maniobras manuales, pueden haber otras fáciles de reducción.
  • 29.
    LUXACIÓN: • Inmovilizar laarticulación afectada. • Reposo absoluto de la zona. • No intentar colocar el miembro afectado en su lugar y no administrar ningún medicamento. • Traslado a un centro hospitalario para hacer pruebas y en caso necesario pondrán una férula. ESGUINCE: • Elevar la extremidad afectada, incluso durante las noches. • Reposo absoluto de la zona. • Aplicación de frío local, con hielo, pero nunca en contacto directo. • Envolveremos el hielo en una tela limpia y lo aplicaremos en intervalos de tiempo. • Traslado a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas y en caso necesario nos pondrán una férula o escayola. • Se deberá guardar reposos durante varios días, siempre dependiendo del grado de gravedad del esguince. Por lo general, será de 10 días para esguinces leves y 3 a 5 semanas para esguinces graves. Puede ser necesario que la persona lesionada necesite el uso de muletas para caminar.
  • 30.
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA” SALAZAR CORONA ANDREA NAGGIVE GRUPO: 0505 QUINTO AÑO PROFESOR SERGIO RODRÍGUEZ RANGEL EDUCACIÓN FÍSICA V TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “PRIMEROS AUXILIOS” CICLO ESCOLAR 2008-2009 FECHA DE ENTREGA: 8/OCTUBRE/2008 BIBLIOGRAFÍA: www.google.com.mx www.ugr.es/~gabpca/manual.htm www.ugr.es/~gabpca/heridas.htm