CASO CLÍNICO DE APARATO RESPIRATORIO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
MEDICINA INTERNA II
INTEGRANTES:
• CALDERÓN VACA CHRISTIAN
• CASCO BASTIDAS MICHAEL
• GUERRERO GONZÁLEZ JOSEPH
• LASSO CABALLERO GÉNESIS
• SUQUI PACHECO JAIME
QUINTO SEMESTRE P -11 GRUPO # 4
ÍNDICE
1.Datos de filiación
2.Motivo de consulta
3.Enfermedad actual
4.Revisión actual de órganos y sistemas
5.Antecedentes personales patológicos y no patológicos
6.Antecedentes familiares
7.Historia familiar y social
8.Signos vitales y mediciones
9.Examen físico
10.Agrupación de síndromes
11.Fisiopatología de los síntomas
12.Diagnóstico diferencial por síntomas.
13.Diagnóstico diferencial por síndromes.
14.Hipótesis diagnóstica.
15.Exámenes complementarios.
DATOS DE FILIACIÓN
Nombre: XXXXXX Edad: 65 años
Sexo: Masculino Estado Civil: Viudo
Raza: Mestizo Fecha de nacimiento: 24 – 01 –
1955
Lugar de Nacimiento: Quito Religión: Católica
Lateralidad: Diestra Instrucción: Primaria completa
Profesión: XXXX Ocupación: Conserje
Dirección: La mena 2 Grupo Sanguíneo: O Rh+
“Tos con flema”,
“falta de aire” y
alza térmica no
cuantificada.
MOTIVO
DE
CONSULT
A
Paciente acude por presentar un cuadro de tos productiva con fecha
real y aparente de comienzo hace 4 días, que comenzó de forma leve,
sin causa aparente, y se intensificó hace 24 horas, es persistente
durante todo el día y se exacerba en las primeras horas de la
mañana.
Está acompañado de expectoración escasa, aproximadamente 50 ml
diarios, es de aspecto purulento, olor fétido, sin viscosidad,
que desgarra con facilidad y aumenta en las primeras horas del día.
Además, refiere fiebre de 38°C de inicio súbito, desde hace 2 días, de
predominio nocturno sin escalofríos y sin sudoración.
Cuadro acompañado de disnea de grandes esfuerzos que se
presenta durante su jornada de trabajo desde hace 3 días,
especialmente después de cada evento tusígeno.
Manifiesta no haber presentado un cuadro similar en el pasado y no
refiere otros síntomas acompañantes, tomó una tableta de
paracetamol para aliviar el cuadro hace 6 horas con mejoría aparente,
no especifica dosis. Actualmente, todos los síntomas descritos han
disminuido de manera leve.
ENFERMEDA
D ACTUAL
REVISIÓN DE SISTEMAS/
SÍNTOMAS GENERALES:
Dolor: No refiere
Astenia: No refiere
Apetito: Normal
Peso: Normal
Aparato Respiratorio: Lo referido en la enfermedad
actual
Aparato Circulatorio: Sin patología aparente.
Aparato Digestivo: Sin patología aparente
Aparato Urogenital: Sin patología aparente
Sistema Endócrino: Sin patología aparente
Sistema Locomotor: Sin patología aparente
Sistema Nervioso: Sin patología aparente
Órganos de los sentidos: Sin patología aparente
REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS
HÁBITOS
Alimentos: 3 veces por día, dieta hipocalórica baja en sal, toma aproximadamente 1.5 l de
agua.
Micción: 3 a 4 veces al día, volumen de 1,5 a 2 l diarios aproximadamente de
características normales y chorro continuo.
Deposiciones: 1 a 2 veces por día de características normales.
Alcohol: 1 vez por mes sin llegar a la embriaguez, desde los 50 años, pero suspendió
desde hace 1 año.
Tabaco y Drogas : no refiere
Sueño: 6 a 7 horas.
Actividad física: camina 30 minutos dos veces a la semana.
Vacunas: en la infancia aparentemente.
ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS
CLÍNICOS: Hipertensión arterial
diagnosticada hace 15 años en tratamiento
con losartán 50 mg VO QD.
QUIRÚRGICOS: No refiere
ALERGIAS: No refiere
Hermano: Hipertensión arterial.
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
PERSONALES
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
FAMILIARES
Número de hijos: 2
Relaciones intrafamiliares: buena relación con
sus hijos.
Vivienda:
•Número de personas que habitan en la
vivienda: 4
•Tipo de construcción: bloque y cemento.
•Servicios básicos: todos.
•Animales domésticos: 1 perro.
Trabajo u ocupación:
•Tipo de trabajo: Conserje (limpieza y trabajos
no especializados)
•Relación con los compañeros: buena relación
laboral.
•Grado de adaptación: muy adaptado.
•Trabajos anteriores: no refiere
Fuente: paciente colaborador y confiable.
HISTORIA FAMILIAR
Y SOCIAL
•FC: 120 latidos por minuto
•TA: 130/80 mmHg
•FR: 25 rpm
•SO2: 95%
•Temperatura: 38° C
•Talla: 1.70 m
•Peso: 60 kg
•IMC: 20.8 normal.
SIGNOS VITALES
EXAMEN GENERAL
Paciente consciente, lúcido, orientado auto y alopsíquicamente,
biotipo asténico (ectomórfico), color de piel normal, facies normales,
arrugas de acuerdo a su edad, en bipedestación.
EXAMEN FÍSICO
CABEZA
• Postura: Normal
• Volumen: Normal
• Forma: Redonda
(Normocefálica)
• Movimientos:
Normales
• Frente: Tamaño
Normal
• Cuero cabelludo:
implantación normal
y blanquecino
• Facie: Normal
OJOS
a)Párpados
•Posición: Normal
•Volumen: Normal
•Movilidad: Normal
•Pestañas: Normal
•Color: Piel
b) Conjuntiva
•Color: Normal
•Humedad: Normal
•Lisura: Normal
c) Globo Ocular
•Situación: Normal
•Movimientos Oculares :
Simétrico, continuos,
completos
d) Esclerótica
• Color: Blanca
e. Córnea
• Forma: Redondeada
• Lisura: Normal
• Brillo: Normal
• Color: Transparente
f. Iris y pupila
• Color: Café oscuro
• Forma y Tamaño : Normal
• Situación: Normal
• Reflejo Fotomotor:
Normoreactivas a la luz
• Reflejo Consensual y de
Acomodación: Conservado
• Agudeza Visual: Conservada
EXAMEN FÍSICO
NARIZ Y FOSAS NASALES
• Posición: Normal
• Piel: color igual al resto del
cuerpo
• Mucosas: Húmeda y Rosada
• Fosas nasales: Permeables
• Secreciones: Poca cantidad.
SENOS PARANASALES
• Seno Frontal: Fácilmente
palpable sin dolor a la
palpación
• Senos Maxilares: Fácilmente
palpable, sin dolor a la
palpación
EXAMEN FÍSICO
BOCA
a) Labios
• Color: rosado
• Forma: Normal
• Tamaño: Normal
b) Carrillos y encías
• Color: Rosado brillante
• Lisura: Normal
c) Mucosa oral
• Aspecto: Rosada y semihúmedas
d) Dientes
• Tamaño: Normal
• Implantación: Normal en caninos y
premolares superiores, prótesis dental
de incisivos superiores.
• Extracciones: No presenta terceros
molares.
e) Lengua
• Humedad : Normal
• Color: Rosada
• Tamaño: Normal
• Aspecto: Normal
• Movilidad: Conservada
• Aliento: inodoro
f) Paladar
• Aspecto: normal
EXAMEN FÍSICO
AUDITIVO
a) Orejas
• Posición: Normal
• Tamaño: Normal
b) Conducto auditivo Externo
• Cerumen: Poca cantidad
• Membrana Timpánica: Translúcida
• Conducto Auditivo externo: Permeable
• Audición: Normal
CUELLO
• Forma: normal
• Movimientos: conservados
• Fosas Supraclaviculares y supra
esternal: Fácilmente palpable con
depresión normal; ganglio de Virchow
negativo
• Piel: color igual al resto del cuerpo, tibia
y elástica, sin lesiones visibles
• Músculos: Sin dolor a la palpación,
movimientos conservados
• Ganglios Cervicales: no palpables.
• Venas cervicales: No son visibles, No
ingurgitación yugular
EXAMEN FÍSICO
FARINGE Y LARINGE
• Velo del paladar
• Tamaño: Normal
Posición: Normal
• Amígdala Palatina
Tamaño: Normal. No hay evidencias de hiperplasia ni atrofia
Aspecto: Rosado brillante
• Orofaringe
Aspecto: Liso, de color rosado brillante.
• Cartílago tiroides y cricoides
Palpables
Signo de Oliver – Cardarelli: Negativo
• Glándulas Tiroides
Palpable con maniobra de Quervain: no se detecta la presencia de nódulos a la
palpación
EXAMEN FÍSICO
SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Columna Vertebral en General Se aprecia las curvas fisiológicas normales
Columna Vertebral Cervical
Movimientos móviles de flexión, extensión,
flexión lateral y rotación normales, sin presencia
de dolor
Columna Vertebral Dorsolumbar
Se aprecia lordosis y xifosis con los movimientos
de flexión, extensión, flexión lateral y rotación
normales, sin presencia de dolor
Articulaciones Sacroiliacas Normales
Muscular
Tono: conservado
Fuerza: conservado
EXAMEN FÍSICO
OSTEOMUSCULAR
Articulación del codo:
Articulación de muñeca –
mano: normal
Articulación cadera: normal
Articulación de la rodilla:
normal
Articulación pie y tobillo:
normal
REFLEJOS
Cara: normal
Tronco: normal
Miembros superiores: normal
Miembros inferiores:
R. rotuliano L3 L4: normal
R. Aquileo L5 S1 S2 : normal
Flexor plantar: S1 S2 – normal
R. medio plantar : Signo de
Babinski negativo
EXAMEN FÍSICO
NEUROLÓGICO
Pares craneales
Nervio olfatorio (I): sensibilidad conservada
Nervio óptico (II): agudeza visual conservada. Visión de colores conservada.
Nervio oculomotor (III): movimientos conservados de músculos: recto superior,
recto inferior, rector medial y oblicuo inferior. Reflejo consensual conservado.
Ausencia de ptosis.
Nervio troclear (IV): movimiento conservado de musculo oblicuo superior.
Nervio trigémino (V): sensibilidad conservada sin puntos dolorosos de Valleix.
Músculos de la masticación sin patología aparente.
Nervio abducens (VI): movimiento conservado de músculo recto lateral.
EXAMEN FÍSICO
NEUROLÓGICO
Pares craneales
Nervio facial (VII): Expresiones faciales conservadas.
Nervio vestibulococlear (VIII): Sensibilidad a la prueba de la voz bilateral
conservada.
Nervio glosofaríngeo (IX): movimiento de los músculos conservados. Sensibilidad
gustativa conservada.
Nervio vago (X): motilidad y situación del velo del paladar conservada.
Movimiento deglutorio conservado. Motilidad laríngea conservada. Frecuencia
cardiaca rítmica y dentro de los parámetros normales.
Nervio espinal (XI): motilidad conservada de los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio.
Nervio hipogloso (XII): posición y situación de la lengua normal.
EXAMEN FÍSICO
APARATO UROGENITAL
•Disuria: NO
•Poliuria: NO
•Polaquiuria: NO
•Hematuria: NO
•Incontinencia: NO
•Tenesmo vesical: NO
•Enuresis: NO
•Nicturia: NO
•Característica del chorro
de orina: NORMAL Y
CONTINUO
•Libido: NORMAL
•Dispareunia: NO
•Disfunción Eréctil: NO
•Eyaculación precoz: NO
•Lesiones: NO
APARATO DIGESTIVO
•Sialorrea: NO
•Halitosis: NO
•Disfagia: NO
•Odinofagia: NO
•Regurgitación: NO
•Náusea: NO
•Aerofagia: NO
•Eructos: NO
•Hipo: NO
•Diarrea: NO
•Constipación: NO
•Melenas: NO
•Pujo: NO
•Tenesmo: NO
•Meteorismo: NO
•Acolia: NO
•Coluria: NO
•Hematoquecia: NO
•Rectorragia: NO
•Prurito anal: NO
EXAMEN FÍSICO
APARATO RESPIRATORIO
•Disnea: SÍ
•Cianosis: NO
•Tos: SÍ
•Expectoración: SÍ
•Hemoptisis: NO
•Disfonía: NO
•Sibilancias: NO
•Vómica: NO
APARATO CIRCULATORIO
•Palpitaciones: NO
•Edema: NO
•Síncope: NO
•Palidez: NO
•Dolor de esfuerzo en las
piernas: NO
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN
Tórax estático:
• Piel: color igual al resto del cuerpo, brillantes, sin lesiones cutáneas, ubicación y
disposición de los pezones normales
• Tejido celular subcutáneo: normal, no edemas
• No se evidencia circulación venosa colateral
• Forma, volumen y tamaño: tórax simétrico, predomina el largo sobre el ancho,
a la altura de las clavículas, sin retracciones ni abombamientos, ángulo de Louis
ligeramente visible.
Tórax dinámico:
• Tipo de respiración: costo abdominal
• FR: 25 rpm
• Amplitud: respiración superficial.
• Ritmo: normal en reposo
Aparato
respiratorio
PALPACIÓN
• Piel: caliente, elasticidad conservada,
tejido celular subcutáneo normal
• Sensibilidad Torácica: Normal no
presenta alteraciones, ausencia de
dolor
• Edema: no presenta
• Expansibilidad pulmonar: levemente
disminuida en base pulmonar de
hemitórax derecho.
• Frémito: vibraciones vocales
aumentadas del mismo lado.
PERCUSIÓN
• Sonoridad pulmonar:
conservada en campos
pulmonares de hemitórax
izquierdo
• Columna vertebral sonora
• Timpanismo a nivel del
espacio de Traube
• Matidez: a nivel de la sexta
costilla derecha
correspondiente al límite
hepato pulmonar.
• Matidez en base pulmonar
de hemitórax derecho
Aparato
respiratorio
Auscultación
• Murmullo vesicular: Disminuido en base pulmonar derecha.
• Respiración brónquica: Normal y conservada en la región laringo
traqueal
• Respiración bronco vesicular: conservada
• Estertores de tipo crepitante del mismo lado.
• Voz: pectoriloquia y pectoriloquia áfona del mismo lado.
Aparato
respiratorio
INSPECCIÓN
• Tipo constitucional: asténico.
• Piel: guarda relación con el resto
del cuerpo, sin patología
aparente.
• Red venosa colateral: ausente
• Signo de Musset: Negativo
• Signo de Lancisi: Negativo
• Ingurgitación yugular: negativo
• Latido apexiano: no visible
PALPACIÓN
• Latido apexiano: detectable, rítmico
en quinto espacio intercostal a nivel
de línea medio clavicular izquierda.
• Ruidos adicionales: No se detecta
• Frémito: negativo
• Signo de Dressler: Negativo
• Signo de Harzer: Negativo
Aparato
cardiovascular
PERCUSIÓN
Esquematización de la
silueta cardiaca total sobre
el precordio: submatidez.
AUSCULTACIÓN
• Tonos rítmicos
• Focos de base: aparentemente sin
patologías
• Foco miocárdico: Aparentemente sin
patologías
• Focos de punta: Aparentemente sin
patologías
• Ruidos patológicos: no se detectan.
Aparato
cardiovascular
Pulsos se palpaban con normalidad, frecuencia
aumentada, ritmo, intensidad y amplitud normales.
INSPECCIÓN
• Forma, volumen y tamaño normal.
• Abombamientos: No se detectan.
• Piel: color en relación con el resto del cuerpo, sin
lesiones.
• Redes venosas colaterales: no se detectan.
• Movimientos: No se detectan movimientos
reptantes
Sistema
vascular
periférico
Aparato
digestiv
o
PERCUSIÓN:
Timpanismo en hipogastrio y en espacio de
matidez en el hipocondrio derecho.
AUSCULTACIÓN:
Ruidos hidroaéreos conservados.
Aparato
digestivo
PALPACIÓN:
Palpación Superficial:
• Tensión abdominal ausente
• Sensibilidad: No doloroso
• Espesor de la Pared: Normal
• Abovedamientos: Ausentes
• Soluciones de continuidad: Ausente
• Ascitis libre: Ausente
Palpación Profunda:
• Suave depresible no se evidencia dolor en puntos doloroso
• Fiebre
• Tos
• Expectoración
• Disnea de grandes esfuerzos
• Frémito: vibraciones vocales aumentadas.
• Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax
derecho.
• Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora
a la percusión.
• Estertores tipo crepitantes.
• Murmullo vesicular disminuido
• Pectoriloquia y pectoriloquia áfona.
• Hipertensión arterial
Lista de
problemas
Síntomas
•Fiebre
•Tos
•Expectoración
•Disnea
Signos:
• Frémito: vibraciones vocales aumentadas en base pulmonar
del hemitorax derecho.
• Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida del mismo
lado.
• Matidez en el mismo lado.
• Estertores tipo crepitantes en el mismo lado.
• Murmullo vesicular disminuido en el mismo lado.
• Pectoriloquia y pectoriloquia áfona en el mismo lado.
• Hipertensión arterial
SÍNDROME RESPIRATORIO
Agrupación por
síndromes
Temperatura bucal
• 36-37.5 °C = Temperatura normal
• 37.5 – 37.8 °C= Febrícula
• 37.8 – 39 °C= Fiebre
• 39 °C – 40°C= Hiperpirexia
• >40°C= Hipertermia
FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
Temperatura rectal: mas acertada
Temperatura bucal: sumar 0.5°C
Temperatura axilar: sumar 1°C
FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
Mecanismos patogénicos:
• Cuando el estímulo febril
aparece: potencian los
mecanismos de termogénesis
(escalofríos, temblor,
piloerección, hiperestesia,
mialgias, artralgias, palidez
cutánea, cianosis)
• Cuando el estímulo febril
desaparece: se potencian los
mecanismos de termólisis
(taquicardia, taquipnea,
rubicundez, sudoración)
FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
Causas de fiebre:
• Infecciones
• Traumatismos mecánicos
• Enfermedades neoplásicas
• Mecanismos autoinmunes
• Accidentes vasculares (infartos)
• Trastornos metabólicos agudos
Zonas sensitivas de la mucosa
respiratoria:
• Laringe
• Cuerdas vocales
• Bifurcación de la tráquea
• Hoja parietal de la pleura
• Base de la lengua
• Partes laterales de la faringe.
FISIOPATOLOGÍA DE LA TOS
Estímulos tusígenos
Inflamatorio Mecánico Químico Térmico
• Laríngea
• TraqueaI
• Bronquial
• Alveolos (congestión pulmonar:
neumonías)
• Intersticio pulmonar
• Masas intraluminales
• Compresión extrínseca de las vías aéreas
• Alteraciones del tejido intersticial
• Acompaña a todos los estados de
broncoconstricción (asma bronquial)
Inhalación de gases
irritantes
Aire muy caliente o
muy frío
Expulsión hacia el
exterior, por medio de
la tos, de secreciones
contenidas en el
aparato respiratorio.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ESPECTORACIÓN
Normal: incoloro y transparente o ligeramente
blanquecino.
Glándulas mucosas
del aparato
respiratorio.
Infección Epitelio ciliado
Modificar
producción de
moco
Sistema
mucociliar
Hiperplasia C. Caliciformes
Hipertrofia
glandular
Acumulación
de secreciones
Tapones
mucosos
FISIOPATOLOGÍA DE LA ESPECTORACIÓN
Es el acto consciente de respirar
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA
Daño
mecánico de
la ventilación
Defecto en la
difusión
Inadecuado
suministro de
oxígeno a los
tejidos
Hiperventilació
n
Debilidad
muscular
(poliomielitis
)
EPOC Mal de montaña Estados de
ansiedad
Deformidade
s de la caja
torácica.
Neumonías Falla cardiaca
Derrames
pleurales
Enfermedad
pulmonar
intersticial
difusaObstrucción
de vías
aéreas
superiores.
Ascitis
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA
De esfuerzo (grandes, medianos, pequeños)
De decúbito
Ortopnea
Disnea paroxística (Nocturna y de asma bronquial)
Disnea inspiratoria
Disnea espiratoria
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA
Secos:
• Roncus: sonoros, intensos y de
tonalidad grave, son como un
ronquido.
• Sibilancias: de tonalidad alta,
comparables a un silbido.
FISIOPATOLOGÍA DE LOS ESTERTORES
Húmedos:
• Crepitantes: ruidos muy finos, homogéneos,
final de la inspiración, por el despegamiento
de las paredes alveolares y la movilización de
pequeñas cantidades de exudados.
• Subcrepitantes: más gruesos y de tono más
bajo, final de la inspiración.
• De burbujeo: ruidos discontinuos,
comparables al burbujeo del agua jabonosa.
Ruidos patológicos, se dividen en:
Procesos inflamatorios
Procesos metabólicos
Enfermedad autoinmunitaria
Trastornos por exceso de calor
Alteración de la regulación de la temperatura
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-FIEBRE
Alergias
Asma y EPOC
Infecciones pulmonares
crónicas
Infecciones pulmonares
agudas o transitorias
Causas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-TOS
AGUDA
Alergias
Asma
Sinusitis
Bronquitis
aguda
CRÓNICA
EPOC
IECA
Infecciones
crónicas
Enfermedades
cardiovasculares.
Tumores.
CANTIDAD:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-
EXPECTORACIÓN
Aumento progresivo:
-Bronquitis y neumonía
Constante:
Tuberculosis, bronquitis
crónica y enfisema
Abundante:
Cavernas, abscesos
pulmonares,
Bronquiectasias, Edema
agudo de pulmón y
bronconeumonía
• Serosa: líquido espumoso, amarillo o rosado,
abundante
• Edema agudo de pulmón
• Sanguinolenta: esputo hemoptoico.
• Edema agudo de pulmón
• Mucosa: transparente blanquecino.
• Traqueobronquitis
• Bronquitis crónica
• Tosferina
• Mucopurulenta: Amarillo
verdoso. Neumonía
ASPECTO:
• Blanco mucoso:
Incoloro y translucido
• Faringitis
• Laringitis
• Blanco verdoso:
• Traqueitis
• Traqueobronquitis
• Negra: Carbón,
mineros
• Neumoconiosis
• Silicosis
• Asbestosis
• Roja: Hemoptica
• Congestion
• Infarto pulmonar
• Embolia
• Tuberculosis
• Achocolatada:
• Absceso hepático
• Amarilla: Purulenta
• Neumonía
• Abscesos
• Cavernas
COLOR:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-
EXPECTORACIÓN
• Sin olor
• Putrefacto
• Absceso pulmonar
• Gangrena pulmonar
• Neoplasias
• Fétido
• Neumonía
• Bronquiectasias
• Bronquitis
• Rancio
• Quiste hidatídico de
pulmón
OLOR:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-
EXPECTORACIÓN
Muy adherente:
Asma bronquial
Neumonía
Tuberculosis
Neoplasias
Bronquiectasias
Bronquitis
Fluido:
Edema agudo de pulmón
VISCOSIDAD:
Derrame pericárdico
Arritmias
Enfermedades valvulares
Insuficiencia cardíaca (isquémica,
miocardiopatías)
Enfermedades Cardiovasculares:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-DISNEA
Enfermedades respiratorias:
Otros (derrame pleural, neumotórax, Cáncer de
pulmón)
Enfermedades intersticiales (Enfermedad del pulmón
negro, Asbestosis, Silicosis)
Infecciones pulmonares (neumonía)
Obstrucción de la vía aérea (EPOC, bronquitis)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-DISNEA
AGUDA:
Cuerpo extraño en los bronquios, edema
agudo de pulmón, hiperventilación
Neumotórax, asma Agudo
Atelectasia Pulmonar, Pleuresía seca o con
derrame
Neumonía
CRÓNICA
Asbestosis
Sarcoidosis, silicosis, neumoconiosis del
carbón
Tuberculosis Pulmonar, falla cardíaca
EPOC, Asma crónica
Neumonía  fase de congestión
Edema agudo pulmonar  inicio
Infarto de pulmón
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-ESTERTORES
CREPITANTES
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - SINDROMES RESPIRATORIOS
Lista de problemas
• Fiebre
• Tos
• Expectoración
• Disnea de grandes esfuerzos
• Frémito: vibraciones vocales
aumentadas.
• Expansibilidad pulmonar:
Levemente disminuida en
hemitórax derecho.
• Matidez en base pulmonar de
hemitórax derecho con
columna sonora a la percusión.
• Estertores tipo crepitantes.
• Murmullo vesicular disminuido
• Pectoriloquia y pectoriloquia
áfona.
• Hipertensión arterial
Lista de problemas
• Fiebre
• Tos
• Expectoración
• Disnea de grandes esfuerzos
• Frémito: vibraciones vocales
aumentadas.
• Expansibilidad pulmonar:
Levemente disminuida en
hemitórax derecho.
• Matidez en base pulmonar de
hemitórax derecho con
columna sonora a la percusión.
• Estertores tipo crepitantes.
• Murmullo vesicular disminuido
• Pectoriloquia y pectoriloquia
áfona.
• Hipertensión arterial
Neumotórax espontáneo:
• Más frecuente en personas
jóvenes.
• Se presenta por lo común en
pacientes con enfermedades
pulmonares preexistente.
Neumotórax traumático:
• Comúnmente provocadas
por heridas penetrantes de
tórax
DIAGNÓSTICO
POCO PROBABLE
Síndrome pleural hídrico:
• Percusión mate en campos
pulmonares y también en columna.
• Tos intensa irritativa.
• Dolor pleurítico.
• Pérdida de peso.
• Antecedentes patológicos
personales:
• Contacto con personas con
tuberculosis.
• Tabaquismo
• Alcoholismo.
DIAGNÓSTICO
POCO PROBABLE
Lista de problemas
• Fiebre
• Tos
• Expectoración
• Disnea de grandes esfuerzos
• Frémito: vibraciones vocales
aumentadas.
• Expansibilidad pulmonar:
Levemente disminuida en
hemitórax derecho.
• Matidez en base pulmonar de
hemitórax derecho con
columna sonora a la percusión.
• Estertores tipo crepitantes.
• Murmullo vesicular disminuido
• Pectoriloquia y pectoriloquia
áfona.
• Hipertensión arterial
Síndrome vascular
• Disnea súbita.
• Dolor opresivo retroesternal
• Antecedentes patológicos
personales:
• Fracturas
• Intervenciones
quirúrgicas.
• Trombosis venosa
profunda.
DIAGNÓSTICO
POCO
PROBABLE
Síndrome cavitario
Patologías de curso prolongado.
• Tb pulmonar: antecedente de contacto
con personas con tuberculosis, zonas de
alta prevalencia, cuadros recurrentes de
enfermedades respiratorias.
• Absceso pulmonar: Tos con
expectoración purulenta y fétida en caso
de ruptura del absceso.
• Micosis pulmonar: antecedentes de
contacto con polvo de cavernas.
• Parasitosis pulmonar: antecedentes de
comer cangrejos de río.
DIAGNÓSTICO
POCO
PROBABLE
Lista de problemas
• Fiebre
• Tos
• Expectoración
• Disnea de grandes esfuerzos
• Frémito: vibraciones vocales
aumentadas.
• Expansibilidad pulmonar:
Levemente disminuida en
hemitórax derecho.
• Matidez en base pulmonar de
hemitórax derecho con
columna sonora a la percusión.
• Estertores tipo crepitantes.
• Murmullo vesicular disminuido
• Pectoriloquia y pectoriloquia
áfona.
• Hipertensión arterial
Síndrome tumoral:
• Perdida de peso
• Malestar general
• Hemoptisis
• Astenia
• Antecedentes de tabaquismo
• Dolor pleurítico.
Síndrome bronquial:
• Son de larga evolución excepto la
bronquitis aguda.
• Antecedente alérgicos en asma
bronquial.
• Bronquitis crónica: antecedentes de
tabaquismo.
• Antecedente de enfermedades
respiratorias anteriores en
bronquiectasias.
• Bronquitis aguda: antecedente de
infección de vías respiratorias
superiores.
DIAGNÓSTICO
POCO
PROBABLE
DIAGNÓSTICO
POCO
PROBABLE
Lista de problemas
• Fiebre
• Tos
• Expectoración
• Disnea de grandes esfuerzos
• Frémito: vibraciones vocales
aumentadas.
• Expansibilidad pulmonar:
Levemente disminuida en
hemitórax derecho.
• Matidez en base pulmonar de
hemitórax derecho con
columna sonora a la percusión.
• Estertores tipo crepitantes.
• Murmullo vesicular disminuido
• Pectoriloquia y pectoriloquia
áfona.
• Hipertensión arterial
Fibrosis pulmonar
• En la fase aguda presenta
comúnmente disnea progresiva y tos
no productiva.
• Síntomas poco frecuentes: fiebre,
cefalea, mialgia.
• Antecedente de tabaquismo
• Al examen físico: Presencia de
crepitantes inspiratorios, finos y
secos en ambas bases pulmonares.
• Ocupación: minero, agricultor,
albañil.
Infarto pulmonar
• Dolor retroesternal intenso
• Síntomas poco frecuentes: tos con
esputo sanguinolento.
• Taquicardia
• Antecedentes patológicos:
• Trombosis venosa profunda.
• Traumatismos.
• Inmovilización prolongada
DIAGNÓSTICO
PROBABLE
DIAGNÓSTICO
PROBABLE
Lista de problemas
• Fiebre
• Tos
• Expectoración
• Disnea de grandes esfuerzos
• Frémito: vibraciones vocales aumentadas.
• Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho.
• Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión.
• Estertores tipo crepitantes.
• Murmullo vesicular disminuido
• Pectoriloquia y pectoriloquia áfona.
• Hipertensión arterial
Atelectasia
• Antecedentes de factores de riesgo:
• Obstrucción intrínseca de las vías respiratorias (p. ej.,
por cuerpo extraño, tumor, tapón mucoso)
• Compresión extrínseca de las vías respiratorias (p.
ej., por tumor, adenopatía)
• Supresión de la respiración o la tos (p. ej., mediante
anestesia general, sedación excesiva, dolor)
• Decúbito supino, sobre todo en pacientes obesos y
en los que tienen cardiomegalia
• Compresión o colapso del parénquima pulmonar (p.
ej., por gran derrame pleural o neumotórax).
DIAGNÓSTICO
PROBABLE
Lista de problemas
• Fiebre
• Tos
• Expectoración
• Disnea de grandes esfuerzos
• Frémito: vibraciones vocales aumentadas.
• Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho.
• Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión.
• Estertores tipo crepitantes.
• Murmullo vesicular disminuido
• Pectoriloquia y pectoriloquia áfona.
• Hipertensión arterial
Bronconeumonía
• Es difícil de diferenciar clínicamente de una neumonía, sin
embargo puede diferenciarse por zonas de matidez
bilaterales en lóbulos inferiores.
DIAGNÓSTICOS
MÁS PROBABLES
Neumonía adquirida en la comunidad
• Síntomas atribuibles: tos (90 %), expectoración
(66%) disnea (66%) dolor torácico pleurítico
(50%) hemoptisis (15%).
NOTA: Hipertensión arterial controlada con medicación (TA: 130/80 mmHg)
Respiratorio-caso clinico final
Neutrófil
os
Linfocit
os
54-
60%
25-
33%
Hemograma en
proceso infeccioso
Respiratorio-caso clinico final
• Imagen típica  bacteriana  consolidación
del espacio aéreo periférico que traduce la
sustitución del aire por exudado, dando la
llamada imagen acinar.
• La neumonía bacteriana  opacidad
homogénea.
• Consolidación pulmonar se desarrolla muy
rápidamente, el tiempo requerido para la aparición
radiográfica de la neumonía es de aprox. 12 horas.
Respiratorio-caso clinico final
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD :
Personas no hospitalizadas  se
adquiere en un entorno normal.
NEUMONÍA ATÍPICA:
Curso a menudo afebril, sin afectación del estado en general y frecuentemente
con componente obstructivo bronquial . Cuadro de inicio gradual, no
responden a la terapéutica antibiótica habitual.
NEUMONÍA COMPLICADA:
Infección del parénquima pulmonar más otros efectos patológicos como
abscesos, derrame pleural y empiema.
Enfermedad inflamatoria  carácter infeccioso  más
susceptibilidad en pacientes > 65 años.
Ingreso de
microrganismos a
parénquima pulmonar.
Vía ascendente:
Cuadros respiratorios
altos.
Streptococcus
Pneumonia y
Haemophilus
Influenzae.
Via Hematógena :
Staphylococcus Aereus y
Klebsiella Pneumoniae
Sexo: masculino
Exposición a humo
de cigarillo
Inmunodeficiencia
Displasia broncopulmonar
Fibrosis Quistica
Nivel socio- económico bajo
Cardiopatías Congénitas
SÍNTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA ALTA
Rinorrea, malestar general y estornudos.
Egofonía.
SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA BAJA
TAQUIPNEA
> 20 rpm
FIEBRE
37.8 – 39 °C
So2: útil para valorar
severidad del cuadro
Síntomas atribuibles: tos (90 %), expectoración (66%) disnea (66%)
dolor torácico pleurítico (50%) hemoptisis (15%).
Tos, Taquipnea, estridor, sibilancias.
Disnea, estertores crepitantes y retracción
subcostal
Dolor torácico
Expectoración
Matidez en área de condensación
• Historia Clínica
• Hematología completa
• Proteína C Reactiva
• Radiografía de tórax : Post- Ante y Lateral
• Saturación O2.
• Gram de esputo
• Citoquímico y Gram
de líquido pleural
Respiratorio-caso clinico final

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación2
PPT
caso clinico tratamiento remanente radicular
PPT
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
PPTX
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
PPTX
Caso clínico coledocolitiasis
DOC
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
DOCX
Anamnesis por aparatos y sistemas
DOCX
Examen fisico
Presentación2
caso clinico tratamiento remanente radicular
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
Caso clínico coledocolitiasis
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Anamnesis por aparatos y sistemas
Examen fisico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia clínica pediátrica
DOCX
Historia clinica urologia
PPTX
Abdomen agudo. caso problema. ok
PPTX
Caso clínico – Adulto Mayor
PPTX
Elaboración de historia clinica
DOC
Historia clinica aurora
PPTX
Anamnesis y examen físico
PPTX
1 historia c lx clase
PPTX
Abdomen agudo caso clinico
PPTX
PPTX
Historia clinica
DOCX
Valoracion nutricional modelo dra. gea
PPTX
Caso clinico paciente niño integral
PPTX
Proceso Asistencial Enfermero
DOC
Historia clinica severa
PPTX
Caso clínico
PPTX
4 historia clinica
PPT
Manejo del paciente con dispepsia
PPTX
Caso clinico acalasia - medicina interna II
Historia clínica pediátrica
Historia clinica urologia
Abdomen agudo. caso problema. ok
Caso clínico – Adulto Mayor
Elaboración de historia clinica
Historia clinica aurora
Anamnesis y examen físico
1 historia c lx clase
Abdomen agudo caso clinico
Historia clinica
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Caso clinico paciente niño integral
Proceso Asistencial Enfermero
Historia clinica severa
Caso clínico
4 historia clinica
Manejo del paciente con dispepsia
Caso clinico acalasia - medicina interna II
Publicidad

Similar a Respiratorio-caso clinico final (20)

DOC
Hitoria 1
PPTX
CASO CLINICO 05 06 23.pptx
PPTX
Segundo caso clinico presentación.pptx
PPTX
caso clinico de neurologia final''''''''''.pptx
PPTX
Caso clinco-no-pediatrico-1.22
PPTX
Caso clinico cardiovascular sabado 29.pptx
DOCX
Lmc..caso clinico
PPTX
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
DOCX
Plantilla
DOC
PPTX
Complicaciones de diabetes mellitus
PPTX
Hipoparatiroideo caso clinico
PPTX
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
PPTX
caso Clinico 19 05 2025 salvador Grasso.pptx
DOCX
Historia clínica ejemplo
PDF
historia clinica, medicina, redaccion correcta de historia clinica
DOCX
Hcl 2 neuro ok
DOCX
Caso miercoles 13 11-2019
DOCX
Caso clinico cor pulmonale
PPTX
Hitoria 1
CASO CLINICO 05 06 23.pptx
Segundo caso clinico presentación.pptx
caso clinico de neurologia final''''''''''.pptx
Caso clinco-no-pediatrico-1.22
Caso clinico cardiovascular sabado 29.pptx
Lmc..caso clinico
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
Plantilla
Complicaciones de diabetes mellitus
Hipoparatiroideo caso clinico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
caso Clinico 19 05 2025 salvador Grasso.pptx
Historia clínica ejemplo
historia clinica, medicina, redaccion correcta de historia clinica
Hcl 2 neuro ok
Caso miercoles 13 11-2019
Caso clinico cor pulmonale
Publicidad

Más de Ar Apellidos (16)

DOCX
Pruebas investigación Páez
PDF
Bioquimica
DOCX
Warfarina
DOCX
Psicopatología - Quinto semestre
DOCX
Placas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestre
DOCX
Enfermedades pulmonares obstructivas
PPTX
Combinaciones a dosis fija
PDF
Atlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestre
PDF
Diapositivas inves
PDF
Practica-gasometría
PDF
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
PDF
Banco de preguntas segundo examen
DOCX
Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.
PPTX
Glandulas secrecion y receptores
PPTX
Pediculosis
DOCX
Artritis reumatoide
Pruebas investigación Páez
Bioquimica
Warfarina
Psicopatología - Quinto semestre
Placas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestre
Enfermedades pulmonares obstructivas
Combinaciones a dosis fija
Atlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestre
Diapositivas inves
Practica-gasometría
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Banco de preguntas segundo examen
Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.
Glandulas secrecion y receptores
Pediculosis
Artritis reumatoide

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Respiratorio-caso clinico final

  • 1. CASO CLÍNICO DE APARATO RESPIRATORIO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MEDICINA INTERNA II INTEGRANTES: • CALDERÓN VACA CHRISTIAN • CASCO BASTIDAS MICHAEL • GUERRERO GONZÁLEZ JOSEPH • LASSO CABALLERO GÉNESIS • SUQUI PACHECO JAIME QUINTO SEMESTRE P -11 GRUPO # 4
  • 2. ÍNDICE 1.Datos de filiación 2.Motivo de consulta 3.Enfermedad actual 4.Revisión actual de órganos y sistemas 5.Antecedentes personales patológicos y no patológicos 6.Antecedentes familiares 7.Historia familiar y social 8.Signos vitales y mediciones 9.Examen físico 10.Agrupación de síndromes 11.Fisiopatología de los síntomas 12.Diagnóstico diferencial por síntomas. 13.Diagnóstico diferencial por síndromes. 14.Hipótesis diagnóstica. 15.Exámenes complementarios.
  • 3. DATOS DE FILIACIÓN Nombre: XXXXXX Edad: 65 años Sexo: Masculino Estado Civil: Viudo Raza: Mestizo Fecha de nacimiento: 24 – 01 – 1955 Lugar de Nacimiento: Quito Religión: Católica Lateralidad: Diestra Instrucción: Primaria completa Profesión: XXXX Ocupación: Conserje Dirección: La mena 2 Grupo Sanguíneo: O Rh+
  • 4. “Tos con flema”, “falta de aire” y alza térmica no cuantificada. MOTIVO DE CONSULT A Paciente acude por presentar un cuadro de tos productiva con fecha real y aparente de comienzo hace 4 días, que comenzó de forma leve, sin causa aparente, y se intensificó hace 24 horas, es persistente durante todo el día y se exacerba en las primeras horas de la mañana. Está acompañado de expectoración escasa, aproximadamente 50 ml diarios, es de aspecto purulento, olor fétido, sin viscosidad, que desgarra con facilidad y aumenta en las primeras horas del día. Además, refiere fiebre de 38°C de inicio súbito, desde hace 2 días, de predominio nocturno sin escalofríos y sin sudoración. Cuadro acompañado de disnea de grandes esfuerzos que se presenta durante su jornada de trabajo desde hace 3 días, especialmente después de cada evento tusígeno. Manifiesta no haber presentado un cuadro similar en el pasado y no refiere otros síntomas acompañantes, tomó una tableta de paracetamol para aliviar el cuadro hace 6 horas con mejoría aparente, no especifica dosis. Actualmente, todos los síntomas descritos han disminuido de manera leve. ENFERMEDA D ACTUAL
  • 5. REVISIÓN DE SISTEMAS/ SÍNTOMAS GENERALES: Dolor: No refiere Astenia: No refiere Apetito: Normal Peso: Normal Aparato Respiratorio: Lo referido en la enfermedad actual Aparato Circulatorio: Sin patología aparente. Aparato Digestivo: Sin patología aparente Aparato Urogenital: Sin patología aparente Sistema Endócrino: Sin patología aparente Sistema Locomotor: Sin patología aparente Sistema Nervioso: Sin patología aparente Órganos de los sentidos: Sin patología aparente REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS
  • 6. HÁBITOS Alimentos: 3 veces por día, dieta hipocalórica baja en sal, toma aproximadamente 1.5 l de agua. Micción: 3 a 4 veces al día, volumen de 1,5 a 2 l diarios aproximadamente de características normales y chorro continuo. Deposiciones: 1 a 2 veces por día de características normales. Alcohol: 1 vez por mes sin llegar a la embriaguez, desde los 50 años, pero suspendió desde hace 1 año. Tabaco y Drogas : no refiere Sueño: 6 a 7 horas. Actividad física: camina 30 minutos dos veces a la semana. Vacunas: en la infancia aparentemente. ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS
  • 7. CLÍNICOS: Hipertensión arterial diagnosticada hace 15 años en tratamiento con losartán 50 mg VO QD. QUIRÚRGICOS: No refiere ALERGIAS: No refiere Hermano: Hipertensión arterial. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
  • 8. Número de hijos: 2 Relaciones intrafamiliares: buena relación con sus hijos. Vivienda: •Número de personas que habitan en la vivienda: 4 •Tipo de construcción: bloque y cemento. •Servicios básicos: todos. •Animales domésticos: 1 perro. Trabajo u ocupación: •Tipo de trabajo: Conserje (limpieza y trabajos no especializados) •Relación con los compañeros: buena relación laboral. •Grado de adaptación: muy adaptado. •Trabajos anteriores: no refiere Fuente: paciente colaborador y confiable. HISTORIA FAMILIAR Y SOCIAL
  • 9. •FC: 120 latidos por minuto •TA: 130/80 mmHg •FR: 25 rpm •SO2: 95% •Temperatura: 38° C •Talla: 1.70 m •Peso: 60 kg •IMC: 20.8 normal. SIGNOS VITALES
  • 10. EXAMEN GENERAL Paciente consciente, lúcido, orientado auto y alopsíquicamente, biotipo asténico (ectomórfico), color de piel normal, facies normales, arrugas de acuerdo a su edad, en bipedestación. EXAMEN FÍSICO
  • 11. CABEZA • Postura: Normal • Volumen: Normal • Forma: Redonda (Normocefálica) • Movimientos: Normales • Frente: Tamaño Normal • Cuero cabelludo: implantación normal y blanquecino • Facie: Normal OJOS a)Párpados •Posición: Normal •Volumen: Normal •Movilidad: Normal •Pestañas: Normal •Color: Piel b) Conjuntiva •Color: Normal •Humedad: Normal •Lisura: Normal c) Globo Ocular •Situación: Normal •Movimientos Oculares : Simétrico, continuos, completos d) Esclerótica • Color: Blanca e. Córnea • Forma: Redondeada • Lisura: Normal • Brillo: Normal • Color: Transparente f. Iris y pupila • Color: Café oscuro • Forma y Tamaño : Normal • Situación: Normal • Reflejo Fotomotor: Normoreactivas a la luz • Reflejo Consensual y de Acomodación: Conservado • Agudeza Visual: Conservada EXAMEN FÍSICO
  • 12. NARIZ Y FOSAS NASALES • Posición: Normal • Piel: color igual al resto del cuerpo • Mucosas: Húmeda y Rosada • Fosas nasales: Permeables • Secreciones: Poca cantidad. SENOS PARANASALES • Seno Frontal: Fácilmente palpable sin dolor a la palpación • Senos Maxilares: Fácilmente palpable, sin dolor a la palpación EXAMEN FÍSICO
  • 13. BOCA a) Labios • Color: rosado • Forma: Normal • Tamaño: Normal b) Carrillos y encías • Color: Rosado brillante • Lisura: Normal c) Mucosa oral • Aspecto: Rosada y semihúmedas d) Dientes • Tamaño: Normal • Implantación: Normal en caninos y premolares superiores, prótesis dental de incisivos superiores. • Extracciones: No presenta terceros molares. e) Lengua • Humedad : Normal • Color: Rosada • Tamaño: Normal • Aspecto: Normal • Movilidad: Conservada • Aliento: inodoro f) Paladar • Aspecto: normal EXAMEN FÍSICO
  • 14. AUDITIVO a) Orejas • Posición: Normal • Tamaño: Normal b) Conducto auditivo Externo • Cerumen: Poca cantidad • Membrana Timpánica: Translúcida • Conducto Auditivo externo: Permeable • Audición: Normal CUELLO • Forma: normal • Movimientos: conservados • Fosas Supraclaviculares y supra esternal: Fácilmente palpable con depresión normal; ganglio de Virchow negativo • Piel: color igual al resto del cuerpo, tibia y elástica, sin lesiones visibles • Músculos: Sin dolor a la palpación, movimientos conservados • Ganglios Cervicales: no palpables. • Venas cervicales: No son visibles, No ingurgitación yugular EXAMEN FÍSICO
  • 15. FARINGE Y LARINGE • Velo del paladar • Tamaño: Normal Posición: Normal • Amígdala Palatina Tamaño: Normal. No hay evidencias de hiperplasia ni atrofia Aspecto: Rosado brillante • Orofaringe Aspecto: Liso, de color rosado brillante. • Cartílago tiroides y cricoides Palpables Signo de Oliver – Cardarelli: Negativo • Glándulas Tiroides Palpable con maniobra de Quervain: no se detecta la presencia de nódulos a la palpación EXAMEN FÍSICO
  • 16. SISTEMA OSTEOMUSCULAR Columna Vertebral en General Se aprecia las curvas fisiológicas normales Columna Vertebral Cervical Movimientos móviles de flexión, extensión, flexión lateral y rotación normales, sin presencia de dolor Columna Vertebral Dorsolumbar Se aprecia lordosis y xifosis con los movimientos de flexión, extensión, flexión lateral y rotación normales, sin presencia de dolor Articulaciones Sacroiliacas Normales Muscular Tono: conservado Fuerza: conservado EXAMEN FÍSICO
  • 17. OSTEOMUSCULAR Articulación del codo: Articulación de muñeca – mano: normal Articulación cadera: normal Articulación de la rodilla: normal Articulación pie y tobillo: normal REFLEJOS Cara: normal Tronco: normal Miembros superiores: normal Miembros inferiores: R. rotuliano L3 L4: normal R. Aquileo L5 S1 S2 : normal Flexor plantar: S1 S2 – normal R. medio plantar : Signo de Babinski negativo EXAMEN FÍSICO
  • 18. NEUROLÓGICO Pares craneales Nervio olfatorio (I): sensibilidad conservada Nervio óptico (II): agudeza visual conservada. Visión de colores conservada. Nervio oculomotor (III): movimientos conservados de músculos: recto superior, recto inferior, rector medial y oblicuo inferior. Reflejo consensual conservado. Ausencia de ptosis. Nervio troclear (IV): movimiento conservado de musculo oblicuo superior. Nervio trigémino (V): sensibilidad conservada sin puntos dolorosos de Valleix. Músculos de la masticación sin patología aparente. Nervio abducens (VI): movimiento conservado de músculo recto lateral. EXAMEN FÍSICO
  • 19. NEUROLÓGICO Pares craneales Nervio facial (VII): Expresiones faciales conservadas. Nervio vestibulococlear (VIII): Sensibilidad a la prueba de la voz bilateral conservada. Nervio glosofaríngeo (IX): movimiento de los músculos conservados. Sensibilidad gustativa conservada. Nervio vago (X): motilidad y situación del velo del paladar conservada. Movimiento deglutorio conservado. Motilidad laríngea conservada. Frecuencia cardiaca rítmica y dentro de los parámetros normales. Nervio espinal (XI): motilidad conservada de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Nervio hipogloso (XII): posición y situación de la lengua normal. EXAMEN FÍSICO
  • 20. APARATO UROGENITAL •Disuria: NO •Poliuria: NO •Polaquiuria: NO •Hematuria: NO •Incontinencia: NO •Tenesmo vesical: NO •Enuresis: NO •Nicturia: NO •Característica del chorro de orina: NORMAL Y CONTINUO •Libido: NORMAL •Dispareunia: NO •Disfunción Eréctil: NO •Eyaculación precoz: NO •Lesiones: NO APARATO DIGESTIVO •Sialorrea: NO •Halitosis: NO •Disfagia: NO •Odinofagia: NO •Regurgitación: NO •Náusea: NO •Aerofagia: NO •Eructos: NO •Hipo: NO •Diarrea: NO •Constipación: NO •Melenas: NO •Pujo: NO •Tenesmo: NO •Meteorismo: NO •Acolia: NO •Coluria: NO •Hematoquecia: NO •Rectorragia: NO •Prurito anal: NO EXAMEN FÍSICO
  • 21. APARATO RESPIRATORIO •Disnea: SÍ •Cianosis: NO •Tos: SÍ •Expectoración: SÍ •Hemoptisis: NO •Disfonía: NO •Sibilancias: NO •Vómica: NO APARATO CIRCULATORIO •Palpitaciones: NO •Edema: NO •Síncope: NO •Palidez: NO •Dolor de esfuerzo en las piernas: NO EXAMEN FÍSICO
  • 22. INSPECCIÓN Tórax estático: • Piel: color igual al resto del cuerpo, brillantes, sin lesiones cutáneas, ubicación y disposición de los pezones normales • Tejido celular subcutáneo: normal, no edemas • No se evidencia circulación venosa colateral • Forma, volumen y tamaño: tórax simétrico, predomina el largo sobre el ancho, a la altura de las clavículas, sin retracciones ni abombamientos, ángulo de Louis ligeramente visible. Tórax dinámico: • Tipo de respiración: costo abdominal • FR: 25 rpm • Amplitud: respiración superficial. • Ritmo: normal en reposo Aparato respiratorio
  • 23. PALPACIÓN • Piel: caliente, elasticidad conservada, tejido celular subcutáneo normal • Sensibilidad Torácica: Normal no presenta alteraciones, ausencia de dolor • Edema: no presenta • Expansibilidad pulmonar: levemente disminuida en base pulmonar de hemitórax derecho. • Frémito: vibraciones vocales aumentadas del mismo lado. PERCUSIÓN • Sonoridad pulmonar: conservada en campos pulmonares de hemitórax izquierdo • Columna vertebral sonora • Timpanismo a nivel del espacio de Traube • Matidez: a nivel de la sexta costilla derecha correspondiente al límite hepato pulmonar. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho Aparato respiratorio
  • 24. Auscultación • Murmullo vesicular: Disminuido en base pulmonar derecha. • Respiración brónquica: Normal y conservada en la región laringo traqueal • Respiración bronco vesicular: conservada • Estertores de tipo crepitante del mismo lado. • Voz: pectoriloquia y pectoriloquia áfona del mismo lado. Aparato respiratorio
  • 25. INSPECCIÓN • Tipo constitucional: asténico. • Piel: guarda relación con el resto del cuerpo, sin patología aparente. • Red venosa colateral: ausente • Signo de Musset: Negativo • Signo de Lancisi: Negativo • Ingurgitación yugular: negativo • Latido apexiano: no visible PALPACIÓN • Latido apexiano: detectable, rítmico en quinto espacio intercostal a nivel de línea medio clavicular izquierda. • Ruidos adicionales: No se detecta • Frémito: negativo • Signo de Dressler: Negativo • Signo de Harzer: Negativo Aparato cardiovascular
  • 26. PERCUSIÓN Esquematización de la silueta cardiaca total sobre el precordio: submatidez. AUSCULTACIÓN • Tonos rítmicos • Focos de base: aparentemente sin patologías • Foco miocárdico: Aparentemente sin patologías • Focos de punta: Aparentemente sin patologías • Ruidos patológicos: no se detectan. Aparato cardiovascular
  • 27. Pulsos se palpaban con normalidad, frecuencia aumentada, ritmo, intensidad y amplitud normales. INSPECCIÓN • Forma, volumen y tamaño normal. • Abombamientos: No se detectan. • Piel: color en relación con el resto del cuerpo, sin lesiones. • Redes venosas colaterales: no se detectan. • Movimientos: No se detectan movimientos reptantes Sistema vascular periférico Aparato digestiv o
  • 28. PERCUSIÓN: Timpanismo en hipogastrio y en espacio de matidez en el hipocondrio derecho. AUSCULTACIÓN: Ruidos hidroaéreos conservados. Aparato digestivo PALPACIÓN: Palpación Superficial: • Tensión abdominal ausente • Sensibilidad: No doloroso • Espesor de la Pared: Normal • Abovedamientos: Ausentes • Soluciones de continuidad: Ausente • Ascitis libre: Ausente Palpación Profunda: • Suave depresible no se evidencia dolor en puntos doloroso
  • 29. • Fiebre • Tos • Expectoración • Disnea de grandes esfuerzos • Frémito: vibraciones vocales aumentadas. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión. • Estertores tipo crepitantes. • Murmullo vesicular disminuido • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona. • Hipertensión arterial Lista de problemas
  • 30. Síntomas •Fiebre •Tos •Expectoración •Disnea Signos: • Frémito: vibraciones vocales aumentadas en base pulmonar del hemitorax derecho. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida del mismo lado. • Matidez en el mismo lado. • Estertores tipo crepitantes en el mismo lado. • Murmullo vesicular disminuido en el mismo lado. • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona en el mismo lado. • Hipertensión arterial SÍNDROME RESPIRATORIO Agrupación por síndromes
  • 31. Temperatura bucal • 36-37.5 °C = Temperatura normal • 37.5 – 37.8 °C= Febrícula • 37.8 – 39 °C= Fiebre • 39 °C – 40°C= Hiperpirexia • >40°C= Hipertermia FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE Temperatura rectal: mas acertada Temperatura bucal: sumar 0.5°C Temperatura axilar: sumar 1°C
  • 32. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE Mecanismos patogénicos: • Cuando el estímulo febril aparece: potencian los mecanismos de termogénesis (escalofríos, temblor, piloerección, hiperestesia, mialgias, artralgias, palidez cutánea, cianosis) • Cuando el estímulo febril desaparece: se potencian los mecanismos de termólisis (taquicardia, taquipnea, rubicundez, sudoración)
  • 33. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE Causas de fiebre: • Infecciones • Traumatismos mecánicos • Enfermedades neoplásicas • Mecanismos autoinmunes • Accidentes vasculares (infartos) • Trastornos metabólicos agudos
  • 34. Zonas sensitivas de la mucosa respiratoria: • Laringe • Cuerdas vocales • Bifurcación de la tráquea • Hoja parietal de la pleura • Base de la lengua • Partes laterales de la faringe. FISIOPATOLOGÍA DE LA TOS Estímulos tusígenos Inflamatorio Mecánico Químico Térmico • Laríngea • TraqueaI • Bronquial • Alveolos (congestión pulmonar: neumonías) • Intersticio pulmonar • Masas intraluminales • Compresión extrínseca de las vías aéreas • Alteraciones del tejido intersticial • Acompaña a todos los estados de broncoconstricción (asma bronquial) Inhalación de gases irritantes Aire muy caliente o muy frío
  • 35. Expulsión hacia el exterior, por medio de la tos, de secreciones contenidas en el aparato respiratorio. FISIOPATOLOGÍA DE LA ESPECTORACIÓN Normal: incoloro y transparente o ligeramente blanquecino. Glándulas mucosas del aparato respiratorio.
  • 36. Infección Epitelio ciliado Modificar producción de moco Sistema mucociliar Hiperplasia C. Caliciformes Hipertrofia glandular Acumulación de secreciones Tapones mucosos FISIOPATOLOGÍA DE LA ESPECTORACIÓN
  • 37. Es el acto consciente de respirar FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA
  • 38. Daño mecánico de la ventilación Defecto en la difusión Inadecuado suministro de oxígeno a los tejidos Hiperventilació n Debilidad muscular (poliomielitis ) EPOC Mal de montaña Estados de ansiedad Deformidade s de la caja torácica. Neumonías Falla cardiaca Derrames pleurales Enfermedad pulmonar intersticial difusaObstrucción de vías aéreas superiores. Ascitis FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA
  • 39. De esfuerzo (grandes, medianos, pequeños) De decúbito Ortopnea Disnea paroxística (Nocturna y de asma bronquial) Disnea inspiratoria Disnea espiratoria FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA
  • 40. Secos: • Roncus: sonoros, intensos y de tonalidad grave, son como un ronquido. • Sibilancias: de tonalidad alta, comparables a un silbido. FISIOPATOLOGÍA DE LOS ESTERTORES Húmedos: • Crepitantes: ruidos muy finos, homogéneos, final de la inspiración, por el despegamiento de las paredes alveolares y la movilización de pequeñas cantidades de exudados. • Subcrepitantes: más gruesos y de tono más bajo, final de la inspiración. • De burbujeo: ruidos discontinuos, comparables al burbujeo del agua jabonosa. Ruidos patológicos, se dividen en:
  • 41. Procesos inflamatorios Procesos metabólicos Enfermedad autoinmunitaria Trastornos por exceso de calor Alteración de la regulación de la temperatura DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-FIEBRE
  • 42. Alergias Asma y EPOC Infecciones pulmonares crónicas Infecciones pulmonares agudas o transitorias Causas DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-TOS AGUDA Alergias Asma Sinusitis Bronquitis aguda CRÓNICA EPOC IECA Infecciones crónicas Enfermedades cardiovasculares. Tumores.
  • 43. CANTIDAD: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL- EXPECTORACIÓN Aumento progresivo: -Bronquitis y neumonía Constante: Tuberculosis, bronquitis crónica y enfisema Abundante: Cavernas, abscesos pulmonares, Bronquiectasias, Edema agudo de pulmón y bronconeumonía • Serosa: líquido espumoso, amarillo o rosado, abundante • Edema agudo de pulmón • Sanguinolenta: esputo hemoptoico. • Edema agudo de pulmón • Mucosa: transparente blanquecino. • Traqueobronquitis • Bronquitis crónica • Tosferina • Mucopurulenta: Amarillo verdoso. Neumonía ASPECTO:
  • 44. • Blanco mucoso: Incoloro y translucido • Faringitis • Laringitis • Blanco verdoso: • Traqueitis • Traqueobronquitis • Negra: Carbón, mineros • Neumoconiosis • Silicosis • Asbestosis • Roja: Hemoptica • Congestion • Infarto pulmonar • Embolia • Tuberculosis • Achocolatada: • Absceso hepático • Amarilla: Purulenta • Neumonía • Abscesos • Cavernas COLOR: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL- EXPECTORACIÓN
  • 45. • Sin olor • Putrefacto • Absceso pulmonar • Gangrena pulmonar • Neoplasias • Fétido • Neumonía • Bronquiectasias • Bronquitis • Rancio • Quiste hidatídico de pulmón OLOR: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL- EXPECTORACIÓN Muy adherente: Asma bronquial Neumonía Tuberculosis Neoplasias Bronquiectasias Bronquitis Fluido: Edema agudo de pulmón VISCOSIDAD:
  • 46. Derrame pericárdico Arritmias Enfermedades valvulares Insuficiencia cardíaca (isquémica, miocardiopatías) Enfermedades Cardiovasculares: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-DISNEA Enfermedades respiratorias: Otros (derrame pleural, neumotórax, Cáncer de pulmón) Enfermedades intersticiales (Enfermedad del pulmón negro, Asbestosis, Silicosis) Infecciones pulmonares (neumonía) Obstrucción de la vía aérea (EPOC, bronquitis)
  • 47. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-DISNEA AGUDA: Cuerpo extraño en los bronquios, edema agudo de pulmón, hiperventilación Neumotórax, asma Agudo Atelectasia Pulmonar, Pleuresía seca o con derrame Neumonía CRÓNICA Asbestosis Sarcoidosis, silicosis, neumoconiosis del carbón Tuberculosis Pulmonar, falla cardíaca EPOC, Asma crónica
  • 48. Neumonía  fase de congestión Edema agudo pulmonar  inicio Infarto de pulmón DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-ESTERTORES CREPITANTES
  • 49. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - SINDROMES RESPIRATORIOS
  • 50. Lista de problemas • Fiebre • Tos • Expectoración • Disnea de grandes esfuerzos • Frémito: vibraciones vocales aumentadas. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión. • Estertores tipo crepitantes. • Murmullo vesicular disminuido • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona. • Hipertensión arterial
  • 51. Lista de problemas • Fiebre • Tos • Expectoración • Disnea de grandes esfuerzos • Frémito: vibraciones vocales aumentadas. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión. • Estertores tipo crepitantes. • Murmullo vesicular disminuido • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona. • Hipertensión arterial Neumotórax espontáneo: • Más frecuente en personas jóvenes. • Se presenta por lo común en pacientes con enfermedades pulmonares preexistente. Neumotórax traumático: • Comúnmente provocadas por heridas penetrantes de tórax DIAGNÓSTICO POCO PROBABLE Síndrome pleural hídrico: • Percusión mate en campos pulmonares y también en columna. • Tos intensa irritativa. • Dolor pleurítico. • Pérdida de peso. • Antecedentes patológicos personales: • Contacto con personas con tuberculosis. • Tabaquismo • Alcoholismo. DIAGNÓSTICO POCO PROBABLE
  • 52. Lista de problemas • Fiebre • Tos • Expectoración • Disnea de grandes esfuerzos • Frémito: vibraciones vocales aumentadas. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión. • Estertores tipo crepitantes. • Murmullo vesicular disminuido • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona. • Hipertensión arterial Síndrome vascular • Disnea súbita. • Dolor opresivo retroesternal • Antecedentes patológicos personales: • Fracturas • Intervenciones quirúrgicas. • Trombosis venosa profunda. DIAGNÓSTICO POCO PROBABLE Síndrome cavitario Patologías de curso prolongado. • Tb pulmonar: antecedente de contacto con personas con tuberculosis, zonas de alta prevalencia, cuadros recurrentes de enfermedades respiratorias. • Absceso pulmonar: Tos con expectoración purulenta y fétida en caso de ruptura del absceso. • Micosis pulmonar: antecedentes de contacto con polvo de cavernas. • Parasitosis pulmonar: antecedentes de comer cangrejos de río. DIAGNÓSTICO POCO PROBABLE
  • 53. Lista de problemas • Fiebre • Tos • Expectoración • Disnea de grandes esfuerzos • Frémito: vibraciones vocales aumentadas. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión. • Estertores tipo crepitantes. • Murmullo vesicular disminuido • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona. • Hipertensión arterial Síndrome tumoral: • Perdida de peso • Malestar general • Hemoptisis • Astenia • Antecedentes de tabaquismo • Dolor pleurítico. Síndrome bronquial: • Son de larga evolución excepto la bronquitis aguda. • Antecedente alérgicos en asma bronquial. • Bronquitis crónica: antecedentes de tabaquismo. • Antecedente de enfermedades respiratorias anteriores en bronquiectasias. • Bronquitis aguda: antecedente de infección de vías respiratorias superiores. DIAGNÓSTICO POCO PROBABLE DIAGNÓSTICO POCO PROBABLE
  • 54. Lista de problemas • Fiebre • Tos • Expectoración • Disnea de grandes esfuerzos • Frémito: vibraciones vocales aumentadas. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión. • Estertores tipo crepitantes. • Murmullo vesicular disminuido • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona. • Hipertensión arterial Fibrosis pulmonar • En la fase aguda presenta comúnmente disnea progresiva y tos no productiva. • Síntomas poco frecuentes: fiebre, cefalea, mialgia. • Antecedente de tabaquismo • Al examen físico: Presencia de crepitantes inspiratorios, finos y secos en ambas bases pulmonares. • Ocupación: minero, agricultor, albañil. Infarto pulmonar • Dolor retroesternal intenso • Síntomas poco frecuentes: tos con esputo sanguinolento. • Taquicardia • Antecedentes patológicos: • Trombosis venosa profunda. • Traumatismos. • Inmovilización prolongada DIAGNÓSTICO PROBABLE DIAGNÓSTICO PROBABLE
  • 55. Lista de problemas • Fiebre • Tos • Expectoración • Disnea de grandes esfuerzos • Frémito: vibraciones vocales aumentadas. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión. • Estertores tipo crepitantes. • Murmullo vesicular disminuido • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona. • Hipertensión arterial Atelectasia • Antecedentes de factores de riesgo: • Obstrucción intrínseca de las vías respiratorias (p. ej., por cuerpo extraño, tumor, tapón mucoso) • Compresión extrínseca de las vías respiratorias (p. ej., por tumor, adenopatía) • Supresión de la respiración o la tos (p. ej., mediante anestesia general, sedación excesiva, dolor) • Decúbito supino, sobre todo en pacientes obesos y en los que tienen cardiomegalia • Compresión o colapso del parénquima pulmonar (p. ej., por gran derrame pleural o neumotórax). DIAGNÓSTICO PROBABLE
  • 56. Lista de problemas • Fiebre • Tos • Expectoración • Disnea de grandes esfuerzos • Frémito: vibraciones vocales aumentadas. • Expansibilidad pulmonar: Levemente disminuida en hemitórax derecho. • Matidez en base pulmonar de hemitórax derecho con columna sonora a la percusión. • Estertores tipo crepitantes. • Murmullo vesicular disminuido • Pectoriloquia y pectoriloquia áfona. • Hipertensión arterial Bronconeumonía • Es difícil de diferenciar clínicamente de una neumonía, sin embargo puede diferenciarse por zonas de matidez bilaterales en lóbulos inferiores. DIAGNÓSTICOS MÁS PROBABLES Neumonía adquirida en la comunidad • Síntomas atribuibles: tos (90 %), expectoración (66%) disnea (66%) dolor torácico pleurítico (50%) hemoptisis (15%). NOTA: Hipertensión arterial controlada con medicación (TA: 130/80 mmHg)
  • 60. • Imagen típica  bacteriana  consolidación del espacio aéreo periférico que traduce la sustitución del aire por exudado, dando la llamada imagen acinar. • La neumonía bacteriana  opacidad homogénea. • Consolidación pulmonar se desarrolla muy rápidamente, el tiempo requerido para la aparición radiográfica de la neumonía es de aprox. 12 horas.
  • 62. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD : Personas no hospitalizadas  se adquiere en un entorno normal. NEUMONÍA ATÍPICA: Curso a menudo afebril, sin afectación del estado en general y frecuentemente con componente obstructivo bronquial . Cuadro de inicio gradual, no responden a la terapéutica antibiótica habitual. NEUMONÍA COMPLICADA: Infección del parénquima pulmonar más otros efectos patológicos como abscesos, derrame pleural y empiema. Enfermedad inflamatoria  carácter infeccioso  más susceptibilidad en pacientes > 65 años.
  • 63. Ingreso de microrganismos a parénquima pulmonar. Vía ascendente: Cuadros respiratorios altos. Streptococcus Pneumonia y Haemophilus Influenzae. Via Hematógena : Staphylococcus Aereus y Klebsiella Pneumoniae
  • 64. Sexo: masculino Exposición a humo de cigarillo Inmunodeficiencia Displasia broncopulmonar Fibrosis Quistica Nivel socio- económico bajo Cardiopatías Congénitas
  • 65. SÍNTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA ALTA Rinorrea, malestar general y estornudos. Egofonía. SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA BAJA TAQUIPNEA > 20 rpm FIEBRE 37.8 – 39 °C So2: útil para valorar severidad del cuadro Síntomas atribuibles: tos (90 %), expectoración (66%) disnea (66%) dolor torácico pleurítico (50%) hemoptisis (15%). Tos, Taquipnea, estridor, sibilancias. Disnea, estertores crepitantes y retracción subcostal Dolor torácico Expectoración Matidez en área de condensación
  • 66. • Historia Clínica • Hematología completa • Proteína C Reactiva • Radiografía de tórax : Post- Ante y Lateral • Saturación O2. • Gram de esputo • Citoquímico y Gram de líquido pleural