Grupo de Trabajo: “Mujeres para recordar”Curso 2010-2011, CEP CádizColegio Liceo Sagrado CorazónSan Fernando (Cádiz)
Miembros: Don Manuel Montejo  Castillo, Jefe Departamento CCSS, Geografía e Historia Doña María Isabel Allés  Abad, miembro del Departamento de MatemáticasCoordinadora:Doña María José Rubiales Ruiz, miembro del Departamento de CCSS, Geografía e Historia Asesor asignado por el CEP:Don José Díaz CarderoRegistro de la Actividad 11114153
Justificación del grupo: Septiembre 2010, “Cumbre del Milenio”, 8 objetivos a desarrollar antes del 2015, el objetivo nº 3 es: “Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer”.
 Noviembre 2005 el Gobierno Andaluz aprueba el “I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en educación”, quedando recogido en el BOJA nº 227
El Plan de Convivencia justifica el trabajo del respeto y tolerancia entre iguales, pero a través de nuestro grupo pretendemos tratar de forma más intensa la igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo en las edades que comprenden la E.S.O. al ser un nivel de desarrollo físico y mental muy importante en el alumnado.- Pretendemos desarrollar valores de igualdad y admiración, sacando a las mujeres de su tradicional rol de amas de casa y madres, conociendo mujeres científicas, escritoras, matemáticas, políticas, etc.
Objetivos:1.- Promover la igualdad en educación a través del estudio y conocimiento de mujeres relevantes en la historia por su implicación y trabajo en disciplinas científicas y humanas. 2.- Realizar un dosier con fichas bibliográficas sobre las mujeres que se proponen, rescatando así del olvido la biografía y memoria de mujeres que han pasado por la historia desapercibidas a pesar de su importancia y lucha en diversos campos de la sociedad.  3.- Realizar un calendario del 2011 donde las protagonistas sean dichas mujeres que vamos a investigar, conocer, comprender y valorar.4.- Trabajar la capacidad de empatía, ponerse en el lugar del otro/a, entendiendo como hay personas que viven realidades muy diversas y diferentes a nuestro día a día, realizando una caracterización de las alumnas como si fueran las mujeres que estamos trabajando (vestirse como ellas, hablar en primera persona, etc. )
Actuaciones:TAREA Y/O ACTUACIÓN PREVISTA:Conocer la biografía de una mujer significativa por su relevancia científica o social, dando especial importancia a su aportación y su lucha. Investigar sobre dicha biografía utilizando referencias bibliográficas y los recursos TICs.Crear un dosier con la recogida de dicha información para su posterior puesta en común.Realizar un calendario cuyas protagonistas en cada mes sean las mujeres que estamos descubriendo. Sería “Calendario 2011: Mujeres para recordar”, se pretende que en dicho calendario las alumnas participen de forma activa caracterizándose físicamente con vestidos y complementos propios del personaje estudiado, además de hablar en primera persona para alcanzar así una empatía total y reconocimiento de la vida de dichas mujeres.  La profesora María Isabel Allés del departamento de Matemáticas se centrará en los grupos de 3º de la ESO y en la investigación de mujeres relacionadas con el mundo científico y sobre todo matemático. Los docentes Manuel Montejo y María José Rubiales se centrarán en los grupos de 4º de la ESO y en la biografía de mujeres  de todos los ámbitos científicos y sociales. TEMPORALIZACIÓN DE LA MISMA:Desde Noviembre de 2010 al mes de Abril de 2011 tenemos que descubrir a través del aprendizaje autónomo guiado en todo momento por la supervisión del profesorado responsable del grupo de trabajo la vida de 12 mujeres que han sido relevantes en el ámbito científico, social, etc. Contamos por lo tanto con 6 meses para desarrollar nuestro grupo de trabajo: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril, por lo que se trabajaran dos biografías por mes, para así investigar sobre 12 mujeres y poder realizar nuestro proyecto final del dosier recopilatorio de información y el producto final: nuestro calendario.
Planificación reuniones presenciales:-Cada 15 días, los Martes de 09:00 a 10:00 horas, en el Departamento de CCSS, con una duración aproximada de una hora, se toman acuerdos, se deciden las pautas de trabajo a seguir,  se planifica, se analiza, se toman decisiones y nos coordinamos.
Palabras clave:Educación para la igualdad, coeducación, igualdad de género, mujer, empoderamiento, bibliografía, investigación, tics, publicaciones, recursos, proyecto, diversidad, valor, equidad y respeto.
NIVEL, CICLO Y ÁREAS EN LAS QUE SE ENMARCA EL GRUPO:Este grupo de trabajo está formado por dos personas del departamento de CCSS y por una del de Matemáticas. Por lo que se trabajará en dichas áreas, en CCSS y en Matemáticas, de ahí la relación del proyecto, del grupo de trabajo, con las ciencias exactas y las humanidades o ciencias sociales. Por que las mujeres han destacado en todas las áreas de la sociedad. Se plantea así mismo la necesidad de trabajar con los cursos 3º y 4º de la educación secundaria obligatoria, es decir, el segundo ciclo. Ya que es en estos cursos donde encontramos en las aulas alumnos/as que están desarrollando de forma más autónoma y formal el pensamiento abstracto. Es ahí donde tenemos que actuar para que dentro de ese pensamiento y esa personalidad que están formando como seres humanos, la igualdad y el respeto prevalezcan y los asimilen en su vida como ciudadanos/as de un estado democrático del cual formamos parte todos/as.También se intentará acercar esta materia a los cursos de 1º y 2º de la E.S.O. siempre que sea posible sobre todo por la temporalización.
RELACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO CON LAS COMPETENCIAS:La Competencias Básicas son un conjunto de habilidades, cognitivas, procedimentales y actitudinales, que el alumno/a deberá alcanzar a lo largo de la etapa de educación secundaria obligatoria.Ya que nuestro grupo de trabajo se centra en los cursos de 3º y 4º de la ESO, intentando alcanzar también a los cursos de 1º y 2º de la ESO,  debemos olvidar integrar dichas competencias, trabajarlas y adquirirlas será uno de nuestros logros. Destacamos sobre todo la Competencia Social y Ciudadana, ya que la sociedad en la que vivimos es producto de la lucha de hombres y mujeres, que debemos rescatar del olvido, además en el Estado Democrático en el que vivimos debemos destacar las aportaciones realizas por la mitad de la población que corresponden al género femenino es algo que no debemos dejar pasar y nosotros como profesionales de la educación tenemos que tener presente.Las demás competencias básicas también las vamos a trabajar pero siempre destacando la anteriormente citada. Así trabajamos:- La Competencia aprender a aprender, a la hora de investigar la biografía y relevancia de nuestras protagonistas. - La competencia autonomía e iniciativa personal, la trabajamos con la búsqueda de forma autónoma por parte de nuestro alumnado de dichas biografía. - La competencia interacción y conocimiento con el medio físico. Cuando hablemos de una mujer en concreto, estaremos descubriendo donde vivía y como es el país, su clima, etc.- La competencia digital. A través del uso de las nuevas tecnologías, los recursos tics, estaremos trabajando esta importante competencia.- La Competencia cultural y artística. Con la investigación sobre la vida de dichas mujeres vamos también a conocer aportaciones al mundo cultural, artístico y científico.- La competencia matemática. Estudio de biografía de mujeres relevantes en esta ciencia, además trabajo con datos numéricos, fechas, creación del calendario, etc.- La competencia lingüística. Trabajarla es algo propio de este grupo, con la lectura, expresión oral, intercambio de opiniones, resúmenes de dichas biografías, etc.Competencias Propias del Centro educativo al que pertenecemos:-La competencia Salud y deporte. Al valorar el papel de la mujer en la historia en diferentes ámbitos científicos y humanos, estamos trabajando saludablemente el buen desarrollo físico e intelectual de los alumnos/as en una sociedad que camina hacia la igualdad y el respeto.- Competencia Espiritual. Cada mujer supone un ejemplo a seguir, un modelo de esfuerzo personal y afán de superación, al igual que Santa Teresa de Jesús, uno de los pilares de esta comunidad educativa.
RELACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO CON EL IDEARIO  DEL CENTRO:El centro donde se ubica nuestro Grupo de Trabajo y los profesores/as que lo formamos, tenemos un ideario propio.Dentro de este ideario destacamos la figura de Santa Teresa de Jesús, mujer rompedora en su época, que luchó mucho durante toda su vida, esta persona fue, entre muchos aspectos que destacaríamos, escritora, fundadora de nuevas comunidades religiosas, y declarada Doctora de la Iglesia por el Papa Juan Pablo II.Por ello tiene que ser un ejemplo a seguir para la realización y puesta en funcionamiento de este grupo de trabajo en el que se ensalza la figura de las mujeres a lo largo de la historia, consiguiendo así una educación en igualdad de género y de valores.

Más contenido relacionado

PDF
162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf
PDF
PDF
EMAKUNDE - Educación para personas adultas
PDF
Plan igualdad concrecion_17-18
PDF
Formacion igualdad 2016_conclusiones
PPT
Ceip alomartes. memoria 2006 07
PDF
8 de marzo 2016
PDF
Proyecto CAI 2016
162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf
EMAKUNDE - Educación para personas adultas
Plan igualdad concrecion_17-18
Formacion igualdad 2016_conclusiones
Ceip alomartes. memoria 2006 07
8 de marzo 2016
Proyecto CAI 2016

La actualidad más candente (16)

PDF
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
PDF
Revista coeducación 2015
PPTX
Biografías escolares
PDF
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
PDF
Presentación a Claustro del II Plan de Igualdad
PDF
Programa coloquio departamental rural
PDF
Guía plan de igualdad
DOCX
Informe jornada sl familia
DOCX
Reseña inbernon
PPTX
Trabajo final
DOC
Propuesta para el 8 de marzo de 2017
DOCX
Planificacio CAI - 2017
DOCX
Freinet
DOCX
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
PDF
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
DOCX
MEMORIA DE LA EXPERIENCIA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HIST...
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Revista coeducación 2015
Biografías escolares
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Presentación a Claustro del II Plan de Igualdad
Programa coloquio departamental rural
Guía plan de igualdad
Informe jornada sl familia
Reseña inbernon
Trabajo final
Propuesta para el 8 de marzo de 2017
Planificacio CAI - 2017
Freinet
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
MEMORIA DE LA EXPERIENCIA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HIST...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Esquí e.a
PPTX
Proyecto_Fase_Planificacion_JoséCastillo
PDF
Algoritmos de ordeamiento
PPT
DOCX
Artículos(2)
DOC
Computacion
PPT
Reproduccic3b31
PPT
Sol·licitud erasmus+
DOCX
Neoliberalismo
PPT
Ciudades
PPTX
Maltrato de animales
PPT
Datos daminificados por las lluvias
PPS
Predicciones 2012
PDF
Viamedius destinos
PPT
Espejo de sal,una de las séptimas maravillas del mundo
PPT
Implementación de un programa de capacitación docente Institucional.
PDF
Seminario ceip san millan 12 2015
PPSX
Felicidades, vida.
PDF
Modelo start up: Una forma de encontrar trabajo
ODP
Roma presentación
Esquí e.a
Proyecto_Fase_Planificacion_JoséCastillo
Algoritmos de ordeamiento
Artículos(2)
Computacion
Reproduccic3b31
Sol·licitud erasmus+
Neoliberalismo
Ciudades
Maltrato de animales
Datos daminificados por las lluvias
Predicciones 2012
Viamedius destinos
Espejo de sal,una de las séptimas maravillas del mundo
Implementación de un programa de capacitación docente Institucional.
Seminario ceip san millan 12 2015
Felicidades, vida.
Modelo start up: Una forma de encontrar trabajo
Roma presentación
Publicidad

Similar a Presentación GTT "Mujeres para recordar" (20)

PDF
05. actividades propuesta para trabajar en aula
PDF
La mujer ayer y hoy
PDF
Proyecto mujeres cientificas
ODT
4ºeso marzo coe
DOCX
Plan igualdad 2015 16
PPT
Igualdad entre hombres y mujeres
DOCX
PROYECTO MUJERES QUE INSPIRAN, contra la violencia
PPTX
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi
PPTX
La Educación de la Mujer en Europa
PPTX
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo XVI - XXI
PPTX
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi
PPTX
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi
PPTX
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi
PPTX
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi (1)
DOC
Dossier 8 de marzo 2016
DOCX
Unidad 6 junio 18 universidad unipamericana
DOCX
PLAN DE IGUALDAD
DOC
Actividad para curso tic 2.0
DOCX
Proyecto de alumnos nuevos emprendedores
DOCX
PLANIFICACIONES 2025 DUA, INSERCIÓN CURRICULAR M.R.S (1).docx
05. actividades propuesta para trabajar en aula
La mujer ayer y hoy
Proyecto mujeres cientificas
4ºeso marzo coe
Plan igualdad 2015 16
Igualdad entre hombres y mujeres
PROYECTO MUJERES QUE INSPIRAN, contra la violencia
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi
La Educación de la Mujer en Europa
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo XVI - XXI
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi
La educación de la mujer en la sociedad europea en el siglo xvi xxi (1)
Dossier 8 de marzo 2016
Unidad 6 junio 18 universidad unipamericana
PLAN DE IGUALDAD
Actividad para curso tic 2.0
Proyecto de alumnos nuevos emprendedores
PLANIFICACIONES 2025 DUA, INSERCIÓN CURRICULAR M.R.S (1).docx

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Presentación GTT "Mujeres para recordar"

  • 1. Grupo de Trabajo: “Mujeres para recordar”Curso 2010-2011, CEP CádizColegio Liceo Sagrado CorazónSan Fernando (Cádiz)
  • 2. Miembros: Don Manuel Montejo Castillo, Jefe Departamento CCSS, Geografía e Historia Doña María Isabel Allés Abad, miembro del Departamento de MatemáticasCoordinadora:Doña María José Rubiales Ruiz, miembro del Departamento de CCSS, Geografía e Historia Asesor asignado por el CEP:Don José Díaz CarderoRegistro de la Actividad 11114153
  • 3. Justificación del grupo: Septiembre 2010, “Cumbre del Milenio”, 8 objetivos a desarrollar antes del 2015, el objetivo nº 3 es: “Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer”.
  • 4. Noviembre 2005 el Gobierno Andaluz aprueba el “I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en educación”, quedando recogido en el BOJA nº 227
  • 5. El Plan de Convivencia justifica el trabajo del respeto y tolerancia entre iguales, pero a través de nuestro grupo pretendemos tratar de forma más intensa la igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo en las edades que comprenden la E.S.O. al ser un nivel de desarrollo físico y mental muy importante en el alumnado.- Pretendemos desarrollar valores de igualdad y admiración, sacando a las mujeres de su tradicional rol de amas de casa y madres, conociendo mujeres científicas, escritoras, matemáticas, políticas, etc.
  • 6. Objetivos:1.- Promover la igualdad en educación a través del estudio y conocimiento de mujeres relevantes en la historia por su implicación y trabajo en disciplinas científicas y humanas. 2.- Realizar un dosier con fichas bibliográficas sobre las mujeres que se proponen, rescatando así del olvido la biografía y memoria de mujeres que han pasado por la historia desapercibidas a pesar de su importancia y lucha en diversos campos de la sociedad.  3.- Realizar un calendario del 2011 donde las protagonistas sean dichas mujeres que vamos a investigar, conocer, comprender y valorar.4.- Trabajar la capacidad de empatía, ponerse en el lugar del otro/a, entendiendo como hay personas que viven realidades muy diversas y diferentes a nuestro día a día, realizando una caracterización de las alumnas como si fueran las mujeres que estamos trabajando (vestirse como ellas, hablar en primera persona, etc. )
  • 7. Actuaciones:TAREA Y/O ACTUACIÓN PREVISTA:Conocer la biografía de una mujer significativa por su relevancia científica o social, dando especial importancia a su aportación y su lucha. Investigar sobre dicha biografía utilizando referencias bibliográficas y los recursos TICs.Crear un dosier con la recogida de dicha información para su posterior puesta en común.Realizar un calendario cuyas protagonistas en cada mes sean las mujeres que estamos descubriendo. Sería “Calendario 2011: Mujeres para recordar”, se pretende que en dicho calendario las alumnas participen de forma activa caracterizándose físicamente con vestidos y complementos propios del personaje estudiado, además de hablar en primera persona para alcanzar así una empatía total y reconocimiento de la vida de dichas mujeres. La profesora María Isabel Allés del departamento de Matemáticas se centrará en los grupos de 3º de la ESO y en la investigación de mujeres relacionadas con el mundo científico y sobre todo matemático. Los docentes Manuel Montejo y María José Rubiales se centrarán en los grupos de 4º de la ESO y en la biografía de mujeres de todos los ámbitos científicos y sociales. TEMPORALIZACIÓN DE LA MISMA:Desde Noviembre de 2010 al mes de Abril de 2011 tenemos que descubrir a través del aprendizaje autónomo guiado en todo momento por la supervisión del profesorado responsable del grupo de trabajo la vida de 12 mujeres que han sido relevantes en el ámbito científico, social, etc. Contamos por lo tanto con 6 meses para desarrollar nuestro grupo de trabajo: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril, por lo que se trabajaran dos biografías por mes, para así investigar sobre 12 mujeres y poder realizar nuestro proyecto final del dosier recopilatorio de información y el producto final: nuestro calendario.
  • 8. Planificación reuniones presenciales:-Cada 15 días, los Martes de 09:00 a 10:00 horas, en el Departamento de CCSS, con una duración aproximada de una hora, se toman acuerdos, se deciden las pautas de trabajo a seguir, se planifica, se analiza, se toman decisiones y nos coordinamos.
  • 9. Palabras clave:Educación para la igualdad, coeducación, igualdad de género, mujer, empoderamiento, bibliografía, investigación, tics, publicaciones, recursos, proyecto, diversidad, valor, equidad y respeto.
  • 10. NIVEL, CICLO Y ÁREAS EN LAS QUE SE ENMARCA EL GRUPO:Este grupo de trabajo está formado por dos personas del departamento de CCSS y por una del de Matemáticas. Por lo que se trabajará en dichas áreas, en CCSS y en Matemáticas, de ahí la relación del proyecto, del grupo de trabajo, con las ciencias exactas y las humanidades o ciencias sociales. Por que las mujeres han destacado en todas las áreas de la sociedad. Se plantea así mismo la necesidad de trabajar con los cursos 3º y 4º de la educación secundaria obligatoria, es decir, el segundo ciclo. Ya que es en estos cursos donde encontramos en las aulas alumnos/as que están desarrollando de forma más autónoma y formal el pensamiento abstracto. Es ahí donde tenemos que actuar para que dentro de ese pensamiento y esa personalidad que están formando como seres humanos, la igualdad y el respeto prevalezcan y los asimilen en su vida como ciudadanos/as de un estado democrático del cual formamos parte todos/as.También se intentará acercar esta materia a los cursos de 1º y 2º de la E.S.O. siempre que sea posible sobre todo por la temporalización.
  • 11. RELACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO CON LAS COMPETENCIAS:La Competencias Básicas son un conjunto de habilidades, cognitivas, procedimentales y actitudinales, que el alumno/a deberá alcanzar a lo largo de la etapa de educación secundaria obligatoria.Ya que nuestro grupo de trabajo se centra en los cursos de 3º y 4º de la ESO, intentando alcanzar también a los cursos de 1º y 2º de la ESO, debemos olvidar integrar dichas competencias, trabajarlas y adquirirlas será uno de nuestros logros. Destacamos sobre todo la Competencia Social y Ciudadana, ya que la sociedad en la que vivimos es producto de la lucha de hombres y mujeres, que debemos rescatar del olvido, además en el Estado Democrático en el que vivimos debemos destacar las aportaciones realizas por la mitad de la población que corresponden al género femenino es algo que no debemos dejar pasar y nosotros como profesionales de la educación tenemos que tener presente.Las demás competencias básicas también las vamos a trabajar pero siempre destacando la anteriormente citada. Así trabajamos:- La Competencia aprender a aprender, a la hora de investigar la biografía y relevancia de nuestras protagonistas. - La competencia autonomía e iniciativa personal, la trabajamos con la búsqueda de forma autónoma por parte de nuestro alumnado de dichas biografía. - La competencia interacción y conocimiento con el medio físico. Cuando hablemos de una mujer en concreto, estaremos descubriendo donde vivía y como es el país, su clima, etc.- La competencia digital. A través del uso de las nuevas tecnologías, los recursos tics, estaremos trabajando esta importante competencia.- La Competencia cultural y artística. Con la investigación sobre la vida de dichas mujeres vamos también a conocer aportaciones al mundo cultural, artístico y científico.- La competencia matemática. Estudio de biografía de mujeres relevantes en esta ciencia, además trabajo con datos numéricos, fechas, creación del calendario, etc.- La competencia lingüística. Trabajarla es algo propio de este grupo, con la lectura, expresión oral, intercambio de opiniones, resúmenes de dichas biografías, etc.Competencias Propias del Centro educativo al que pertenecemos:-La competencia Salud y deporte. Al valorar el papel de la mujer en la historia en diferentes ámbitos científicos y humanos, estamos trabajando saludablemente el buen desarrollo físico e intelectual de los alumnos/as en una sociedad que camina hacia la igualdad y el respeto.- Competencia Espiritual. Cada mujer supone un ejemplo a seguir, un modelo de esfuerzo personal y afán de superación, al igual que Santa Teresa de Jesús, uno de los pilares de esta comunidad educativa.
  • 12. RELACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO CON EL IDEARIO DEL CENTRO:El centro donde se ubica nuestro Grupo de Trabajo y los profesores/as que lo formamos, tenemos un ideario propio.Dentro de este ideario destacamos la figura de Santa Teresa de Jesús, mujer rompedora en su época, que luchó mucho durante toda su vida, esta persona fue, entre muchos aspectos que destacaríamos, escritora, fundadora de nuevas comunidades religiosas, y declarada Doctora de la Iglesia por el Papa Juan Pablo II.Por ello tiene que ser un ejemplo a seguir para la realización y puesta en funcionamiento de este grupo de trabajo en el que se ensalza la figura de las mujeres a lo largo de la historia, consiguiendo así una educación en igualdad de género y de valores.
  • 13. Memoria final:RESULTADOS OBTENIDOS EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS MATERIALES REALIZADOS (EN SU CASO)  VALORACIÓN DEL COMPROMISO INDIVIDUAL DE QUIENES COMPONEN EL GRUPO 
  • 14. Conclusión: Las personas que formamos parte de este grupo de trabajo creemos firmemente en él, ya que consideremos la educación en materia de igualdad y de género muy importante, y así mismo pensamos que:“Si hay algún modo de cambiar el mundo, demejorar la sociedad en que vivimos y de la formamos parte todos/as, no se nos ocurre otro modo, otra manera, que a través de la EDUCACIÓN”