PRIMERA PARTE:
Resumen:
La Atención Temprana es un ámbito de trabajo relativamente reciente que ha
cobrado gran relevancia social y académica en los últimos años. De hecho, se
viene observando, por un lado, una creciente sensibilidad de la sociedad ante las
necesidades de los niños pequeños y sus familias; y por otro, una mayor confianza
de los profesionales en poder ofrecer respuesta a esta creciente demanda social a
partir del avance en el conocimiento en el campo de la psicología, de la medicina,
de la fisioterapia, etc.
La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás
especies.
Con la formación de dicho grupo y con sus publicaciones posteriores se establece
que, en las intervenciones que realicen los profesionales de este ámbito, se debe
considerar la globalidad del niño. Y desde este nuevo enfoque, la Atención
Temprana se dirige a toda la población infantil de 0 a 6 años, ya que es durante
los primeros años de vida cuando el desarrollo infantil está sujeto a diferentes
interacciones con el medio natural y social.
Somos conscientes de que los niños y niñas reciben una estimulación natural que
suele ser suficiente para garantizarles un adecuado desarrollo integral, pero no
siempre se les proporcionan las experiencias necesarias para su máximo
desarrollo potencial. Es entonces, cuando la Atención Temprana cobra su más
amplia funcionalidad, convirtiéndose en una técnica imprescindible.
En este estudio mostraremos sus objetivos y cuáles son las ventajas y
desventajas y los recursos de se necesita para la estimulación del área del
lenguaje.
Se mostrara las características de problemas del lenguaje oral y los beneficios de
la musicoterapia.
El conocimiento y las destrezas del lenguaje que los niños desarrollan antes de
asistir a la escuela influyen poderosamente en el grado de desempeño durante su
vida escolar y en su vida futura.
Los autores son distinguidos académicos:
El doctor John Lybolt es director de investigación de Leap Learn Systems la
investigación en las áreas del lenguaje para la comunicación social.
La doctora Catherine H. Gottfried ha capacitado a maestros, padres y estudiantes
en el área urbana de Chicago
Introducción:
Con el presente trabajo pretendo exponer los conocimientos que he adquirido
durante el estudio en Educación Infantil y aplicarlos a un área que considero
fundamental en el desarrollo adecuado de un niño, el lenguaje, haciendo hincapié
en un instrumento a mi juicio muy útil para la consecución de ese objetivo: el
estudio de la música.
En efecto, y centrándonos en las etapas de preescolar y educación infantil, las
cuales van a ser objeto del presente trabajo, pocos aspectos del desarrollo y
formación del niño pueden considerarse más importantes que el referido al
lenguaje oral, ya que va a ser su vehículo de comunicación preferente mediante el
cual va a poder expresar deseos, ideas, emociones y, en general, todo aquello
que pretenda poner en conocimiento al resto de personas, por encima de otro tipo
de lenguaje como el corporal, aunque este último siga teniendo cierta importancia
en estas etapas de su desarrollo.
En este trabajo tendré en cuenta la normativa, autores relevantes en la materia,
corrientes de opinión, y otros aspectos, y diseñaré herramientas o instrumentos
que ayuden a la consecución de los objetivos que expongo en el apartado
siguiente, fundamentalmente actividades lúdicas desarrolladas en talleres, para
realizar con los niños.
Relacionado con el desarrollo del lenguaje en el niño, he dedicado un apartado
importante al estudio y actividades de apoyo a los distintos problemas o patologías
que se pueden manifestar en los niños en las etapas de preescolar y educación
infantil, incidiendo en la prevención en las etapas iniciales como mejor forma de
tratamiento y teniendo en cuenta todos los factores que pueden intervenir o
facilitar la solución, tanto directamente sobre el niño como de forma indirecta sobre
el entorno.
Como es obvio, la orientación del trabajo se dirige al desempeño laboral de un
educador. La adecuada preparación académica, la actualización constante de sus
conocimientos mediante el contacto con libros, revistas, internet y otros medios de
difusión de novedades en la materia, así como el trabajo en equipo con otros
profesores con la puesta de manifiesto de experiencias y conclusiones son
fundamentales para poder desarrollar una labor eficaz de ayuda a sus
destinatarios: los niños y niñas que se encuentran en la etapa educativa de
preescolar y educación infantil, a los que espero poder ser de utilidad en su
desarrollo educativo desde mi futuro profesional.
La música, encantadora y agradable al oído de cualquier persona, se incorpora
como estrategia de aprendizaje, creando un ambiente agradable, por tanto, su uso
educativo garantiza el éxito con la participación directa de los involucrados.
A través de esta se lleva al aula de clases nuevas herramientas de aprendizajes,
aquí se presenta una manera de incorporar el recurso, en la etapa de educación
inicial, señalando al docente, revisar detalladamente, así garantizar que palabra a
palabra, la música le habla a nuestros niños y niñas.
Objetivos:
 Objetivo general:
Mostrar estrategias para estimular el lenguaje oral de los niños mediante la
musicoterapia.
 Objetivo específicos
 Ser capaz de elaborar una propuesta de intervención en el área de
Infantil y desarrollarla.
 Aprender a manejar la bibliografía correctamente.
 Adquirir conocimientos acerca del desarrollo del lenguaje y los
trastornos citados.
 Recopilar información adecuada a los contenidos propuestos.
 Manejar varios libros, autores, medios de información y
comunicación.
 Aplicación de la musicoterapia
 Dar a conocer los métodos y estrategias de la musicoterapia.
Características principales:
 Expresar de forma oral ideas, pensamientos, vivencias, experiencias
y opiniones con un vocabulario adecuado a su edad.
 Escuchar, hablar, dialogar, conversar.
 Participar en situaciones de comunicación oral respetando las
normas sociales del intercambio lingüístico.
 Utilizar, oralmente, en frases sencillas, variaciones morfológicas
referidas a género, número, tiempo, persona.
 Usar sencillas fórmulas en lengua extranjera con entonación y
pronunciación adecuadas.
 Comprender mensajes y pequeños textos literarios leídos por los
adultos.
 Usar las músicas infantiles y rondas y rimas.
 Comprender mensajes orales sencillos en lengua extranjera.
 Que la música sea un instrumento para estimular.
 Memorizar y recitar pequeños textos narrativos en lengua materna y
extranjera.
 Leer y escribir palabras y frases significativas relativas a su entorno
vivencias.
Primera parte

Más contenido relacionado

DOCX
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
DOCX
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
DOCX
Matriz de marco logico fsc 2021
PPT
Proyecto De Tesis
DOCX
U. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguaje
PPTX
Musicaterapia para el lengua
PDF
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
PDF
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Matriz de marco logico fsc 2021
Proyecto De Tesis
U. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguaje
Musicaterapia para el lengua
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)

Similar a Primera parte (20)

PDF
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
PDF
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
PDF
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
DOCX
Trabajo de investigacion
DOCX
IMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docx
DOCX
La fonoaudiologia
DOCX
Ntix estimulacion y atencion temprana
DOCX
Ntix estimulacion y atencion temprana
PDF
Los campos formativos preescolar 2011
PDF
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
PDF
Comofomentalellenguajeenelnivelpreescolar
DOCX
FONOAUDIOLOGIA TERCERA PARTE
PDF
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
DOCX
Leyes de educacion infantil
DOCX
FONOAUDIOLOGIA SEGUNDA PARTE
PPTX
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
PDF
Intervencion temprana
PDF
E catalogo cepe (2)
PPTX
Desarrrollo de las funciones
PPTX
La educacion infantil
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo de investigacion
IMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docx
La fonoaudiologia
Ntix estimulacion y atencion temprana
Ntix estimulacion y atencion temprana
Los campos formativos preescolar 2011
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Comofomentalellenguajeenelnivelpreescolar
FONOAUDIOLOGIA TERCERA PARTE
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
Leyes de educacion infantil
FONOAUDIOLOGIA SEGUNDA PARTE
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Intervencion temprana
E catalogo cepe (2)
Desarrrollo de las funciones
La educacion infantil
Publicidad

Más de Dulce Sakura (20)

PDF
cuadernillo de reforzamiento primer grado .pdf
PPT
sistemas alternativos
DOCX
Articulo 3
DOCX
Articulo2
DOCX
Articulo1
DOCX
Articulo 3
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 3
DOCX
articulo
DOCX
Articulo 3
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 1
DOCX
Tercera parte
DOCX
Segunda parte
DOCX
Primera parte
PPTX
Discapacidad motriz
DOCX
Articulo 3
DOCX
Articulo2
DOCX
Articulo1
cuadernillo de reforzamiento primer grado .pdf
sistemas alternativos
Articulo 3
Articulo2
Articulo1
Articulo 3
Articulo 2
Articulo 1
Articulo 3
articulo
Articulo 3
Articulo 2
Articulo 1
Tercera parte
Segunda parte
Primera parte
Discapacidad motriz
Articulo 3
Articulo2
Articulo1
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Primera parte

  • 1. PRIMERA PARTE: Resumen: La Atención Temprana es un ámbito de trabajo relativamente reciente que ha cobrado gran relevancia social y académica en los últimos años. De hecho, se viene observando, por un lado, una creciente sensibilidad de la sociedad ante las necesidades de los niños pequeños y sus familias; y por otro, una mayor confianza de los profesionales en poder ofrecer respuesta a esta creciente demanda social a partir del avance en el conocimiento en el campo de la psicología, de la medicina, de la fisioterapia, etc. La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies. Con la formación de dicho grupo y con sus publicaciones posteriores se establece que, en las intervenciones que realicen los profesionales de este ámbito, se debe considerar la globalidad del niño. Y desde este nuevo enfoque, la Atención Temprana se dirige a toda la población infantil de 0 a 6 años, ya que es durante los primeros años de vida cuando el desarrollo infantil está sujeto a diferentes interacciones con el medio natural y social. Somos conscientes de que los niños y niñas reciben una estimulación natural que suele ser suficiente para garantizarles un adecuado desarrollo integral, pero no siempre se les proporcionan las experiencias necesarias para su máximo desarrollo potencial. Es entonces, cuando la Atención Temprana cobra su más amplia funcionalidad, convirtiéndose en una técnica imprescindible. En este estudio mostraremos sus objetivos y cuáles son las ventajas y desventajas y los recursos de se necesita para la estimulación del área del lenguaje. Se mostrara las características de problemas del lenguaje oral y los beneficios de la musicoterapia. El conocimiento y las destrezas del lenguaje que los niños desarrollan antes de asistir a la escuela influyen poderosamente en el grado de desempeño durante su vida escolar y en su vida futura.
  • 2. Los autores son distinguidos académicos: El doctor John Lybolt es director de investigación de Leap Learn Systems la investigación en las áreas del lenguaje para la comunicación social. La doctora Catherine H. Gottfried ha capacitado a maestros, padres y estudiantes en el área urbana de Chicago Introducción: Con el presente trabajo pretendo exponer los conocimientos que he adquirido durante el estudio en Educación Infantil y aplicarlos a un área que considero fundamental en el desarrollo adecuado de un niño, el lenguaje, haciendo hincapié en un instrumento a mi juicio muy útil para la consecución de ese objetivo: el estudio de la música. En efecto, y centrándonos en las etapas de preescolar y educación infantil, las cuales van a ser objeto del presente trabajo, pocos aspectos del desarrollo y formación del niño pueden considerarse más importantes que el referido al lenguaje oral, ya que va a ser su vehículo de comunicación preferente mediante el cual va a poder expresar deseos, ideas, emociones y, en general, todo aquello que pretenda poner en conocimiento al resto de personas, por encima de otro tipo de lenguaje como el corporal, aunque este último siga teniendo cierta importancia en estas etapas de su desarrollo. En este trabajo tendré en cuenta la normativa, autores relevantes en la materia, corrientes de opinión, y otros aspectos, y diseñaré herramientas o instrumentos que ayuden a la consecución de los objetivos que expongo en el apartado siguiente, fundamentalmente actividades lúdicas desarrolladas en talleres, para realizar con los niños. Relacionado con el desarrollo del lenguaje en el niño, he dedicado un apartado importante al estudio y actividades de apoyo a los distintos problemas o patologías que se pueden manifestar en los niños en las etapas de preescolar y educación infantil, incidiendo en la prevención en las etapas iniciales como mejor forma de tratamiento y teniendo en cuenta todos los factores que pueden intervenir o facilitar la solución, tanto directamente sobre el niño como de forma indirecta sobre el entorno.
  • 3. Como es obvio, la orientación del trabajo se dirige al desempeño laboral de un educador. La adecuada preparación académica, la actualización constante de sus conocimientos mediante el contacto con libros, revistas, internet y otros medios de difusión de novedades en la materia, así como el trabajo en equipo con otros profesores con la puesta de manifiesto de experiencias y conclusiones son fundamentales para poder desarrollar una labor eficaz de ayuda a sus destinatarios: los niños y niñas que se encuentran en la etapa educativa de preescolar y educación infantil, a los que espero poder ser de utilidad en su desarrollo educativo desde mi futuro profesional. La música, encantadora y agradable al oído de cualquier persona, se incorpora como estrategia de aprendizaje, creando un ambiente agradable, por tanto, su uso educativo garantiza el éxito con la participación directa de los involucrados. A través de esta se lleva al aula de clases nuevas herramientas de aprendizajes, aquí se presenta una manera de incorporar el recurso, en la etapa de educación inicial, señalando al docente, revisar detalladamente, así garantizar que palabra a palabra, la música le habla a nuestros niños y niñas. Objetivos:  Objetivo general: Mostrar estrategias para estimular el lenguaje oral de los niños mediante la musicoterapia.  Objetivo específicos  Ser capaz de elaborar una propuesta de intervención en el área de Infantil y desarrollarla.  Aprender a manejar la bibliografía correctamente.  Adquirir conocimientos acerca del desarrollo del lenguaje y los trastornos citados.  Recopilar información adecuada a los contenidos propuestos.  Manejar varios libros, autores, medios de información y comunicación.  Aplicación de la musicoterapia  Dar a conocer los métodos y estrategias de la musicoterapia.
  • 4. Características principales:  Expresar de forma oral ideas, pensamientos, vivencias, experiencias y opiniones con un vocabulario adecuado a su edad.  Escuchar, hablar, dialogar, conversar.  Participar en situaciones de comunicación oral respetando las normas sociales del intercambio lingüístico.  Utilizar, oralmente, en frases sencillas, variaciones morfológicas referidas a género, número, tiempo, persona.  Usar sencillas fórmulas en lengua extranjera con entonación y pronunciación adecuadas.  Comprender mensajes y pequeños textos literarios leídos por los adultos.  Usar las músicas infantiles y rondas y rimas.  Comprender mensajes orales sencillos en lengua extranjera.  Que la música sea un instrumento para estimular.  Memorizar y recitar pequeños textos narrativos en lengua materna y extranjera.  Leer y escribir palabras y frases significativas relativas a su entorno vivencias.