SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA,
ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE MEDICINA
PSIQUIATRÍA
o DOCENTE: Dr. Carlos Dipp Vargas
SÍNDROMES PSICOPATOLÓGICOS
SÍNDROME ESQUIZOFRENICO.-Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo
Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo
el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente
sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas
por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. Sin embargo Bleuler
observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia
como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El
término de esquizofrenia en sí significa " mente partida “.La edad de aparición está comprendida entre
los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de
aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal
comportamiento.Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y
sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo
que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes.
Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme
poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque
aparecer en todos los pacientes.)
SÍNTOMAS POSITIVOS
Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo
externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias
interiores y no está presenta en el mundo externo.
Delirio: se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones
contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única
realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es
inaccesible a esta objeción.
Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el
pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que
estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados
con el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad
en las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:
Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad
Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos
gastrointestinales, trastornos respiratorios
Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal,
movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.
SÍNTOMAS NEGATIVOS:En la esquizofrenia también hay otra serie de síntomas, menos alarmantes
pero que se suelen confundir como signos de pereza o de mal comportamiento, son los llamados
síntomas negativos como por ejemplo, la apatía, la falta de energía, la falta de placer, insociabilidad,
etc., los cuales deben ser tratados en la misma medida que los síntomas activos o positivos.
Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y
sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:
Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos
disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece
inmóvil y sentado..., Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada
extraviada, Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de
temas serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las
palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.
Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de:
Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y
raramente hay información adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son
largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del
lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de
silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería
decir, Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a
la pregunta.
Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de
interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica
y normalmente no está acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en: Problemas con el aseo
y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de
cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental.
Anhedonia – insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las
cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene
pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función
de lo que tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear
relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones con amigos
y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.
Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz
de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta
en situaciones sociales; se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa
poco el tema; Acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.
SINDROME CATATÓNICO.-El primero en usar el término "catatonia" , fue Karl Ludwig Kahbaum en
1868, quien la definió como una enfermedad cerebral de curso cíclico y alternante, manifestándose
como un "complejo sintomático", dentro de los cuales consideraba el negativismo psicótico, la
catalepsia (mantención tónica prolongada de una posición incómoda colocada por el examinador)
verbigeraciones (repetición de palabras y frases sin sentido), mutismo, esterotipias, posiciones bizarras
y síntomas musculares como rigidez y espasmos. En su curso, habitual y consecutivamente aparecía
melancolía, manía, estupor, confusión y eventualmente demencia. Otros autores complementan esta
descripción con observaciones tales como "obediencia al mandato", "flexibilidad cerea", "almohada
psíquica", etc. Kahlbaum además observó, que no todos los pacientes tenían un curso deteriorante,
teniendo algunos de ellos un pronóstico favorable. En años posteriores, Emil Kraepelin incluye a la
catatonia dentro de la "demencia precoz" (junto a la paranoia y a la hebefrenia) y luego, Eugen Bleuler
introduce el término "esquizofrenia", tras lo cual la catatonia pasó a constituir básicamente un tipo de
esquizofrenia. Si bien ambos autores repararon en que signos catatónicos se podían observar en otras
enfermedades, la comprensión posterior de este cuadro tendió a ignorar su carácter
sindromático.Habitualmente se produce en pacientes con esquizofrenia y en trastorno bipolar. Sin
embargo puede producirse como consecuencia de diversas enfermedades del sistema nervioso central
(tumores, accidentes cerebrovasculares, encefalitis, traumatismos, síndrome de abstinencia del
alcohol, Síndrome de Wernicke-Korsakoff, etc), como manifestación de una epilepsia y en
encefalopatías de causas diversas (por enfermedades metabólicas, endocrinas, intoxicaciones, etc).
Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los
expertos hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no
reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se
percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción
alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo
suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede
haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del
pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los
cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna
durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del
tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El
pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.
SINDROME HEBEFRÉNICO.-Empobrecimiento global de todos los elementos de la personalidad.
Predomina lo disociativo y hay muy poca sintomatología productiva del delirio. Tiene un comienzo
precoz y una mala evolución. Comienza insidiosamente a partir de un carácter esquizofrénico que a los
pocos años produce una demencia esquizofrénica. Termina en una pseudo demencia.
Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado (se suelen
reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es
absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír
sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay
casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en
este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele
comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias
juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia (psicosis infantil). Los
desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como
esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el
descuido personal, conductas solitarias). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las
otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.
SINDROME DELIRANTE.-Un síndrome delirante se caracteriza por la presencia de una o varias ideas
delirantes. A veces es difícil discernir el carácter delirante de un discurso, en particular cuando su
coherencia formal y la convicción del individuo son tan fuertes como para suscitar la adhesión de
quienes lo rodean. Por consiguiente, el papel del médico consiste en una primera fase en apreciar la
modalidad delirante de una o varias ideas.Se trata de un síndrome clínico que puede ser producido por
distintas entidades, tales como manía, uso de drogas, episodio esquizofrénico, factores de agresión
encefálica (traumáticos, infecciosos, vasculares, metabólicos, endocrinos, medicamentosos, tumorales).
Estas últimas causas, por lo general, se caracterizan por presentar, combinado con este cuadro, un
síndrome confusional.El típico episodio delirante agudo es el trastorno psicótico breve, también
denominado clásicamente boufée delirante o reacción paranoide.Los síntomas fundamentales son:
alucinaciones, predominantemente visuales y auditivas con un alto grado de sensorialidad e ideas
delirantes, que son polimorfas, a predominio de mecanismo interpretativo, alucinatorio o
intuitivo.Acompañando a estos síntomas, se puede observar: un marcado compromiso afectivo y una
total adhesión al delirio. El humor se adapta a las sucesivas fluctuaciones de las oleadas delirantes,
puede aparecer una hipersensibilidad e hipervigilancia, reticencia y desconfianza dentro de una actitud
sobrevalorada.
SINDROME ALUCINOSIS.-Trastorno con sintomatología única y fundamental de alucinaciones, ya sea
auditivas, visuales, táctiles u olfatorias, causado por un factor orgánico específico. Su evolución es
recurrente o persistente. No se diagnosticará alucinosis orgánica cuando haya un estado de delirium,
demencia, esquizofrenia o trastorno afectivo mayor. El síndrome se considera psicótico cuando hay
convicción de que las alucinaciones son reales e influyen en el comportamiento del sujeto; y, no
psicótico, cuando hay conciencia de que son causadas por un mal funcionamiento cerebral. Puede
haber fluctuaciones entre ambas situaciones.La alucinosis puede presentarse en alteraciones de los
órganos sensoriales, como cataratas bilaterales, glaucoma y otoesclerosis, generalmente ya tratadas y
con una enfermedad cerebral concomitante; suelen ser crónicas, pero serán de breve duración si son
consecuencia de un trastorno sensorial pasajero. Las alucinaciones auditivas, son las más frecuentes;
se presentan en el alcoholismo crónico (alucinosis alcohólica). Las alucinaciones visuales pueden
presentarse en lesiones cerebrales focales de la región cortical (parieto-occipital) derecha, en tumores
del nervio óptico y del quiasma; por abuso de alucinógenos (LSD, mescalina), junto a distorsiones de la
imagen corporal y sinestesias; por efecto tóxico de medicamentos como la levodopa, propanolol,
efedrina, cocaína, anfetamina, etc.; en enfermedades como la migraña y arteritis temporal. Las
alucinaciones visuales pueden estructurarse en forma de escenas con pequeñas figuras humanas
(liliputienses) o de animales. Las alucinaciones táctiles son menos frecuentes. En la epilepsia llamada
del lóbulo temporal, las alucinaciones auditivas, visuales o ambas pueden ser lo más destacado, y ser
paroxísticas (como parte de un ictus) con cierto grado de compromiso de conciencia.El curso y
pronóstico depende de la patología cerebral subyacente; puede durar días o semanas o tener un curso
crónico.El diagnóstico diferencial se hará con el delirium, la demencia, el síndrome delusional orgánico,
la esquizofrenia, los trastornos disociativos, los síndromes afectivos en los cuales con frecuencia hay
síntomas alucinatorios. Hay que tener en cuenta las características específicas de estos cuadros, y que
en la alucinosis orgánica siempre debe encontrarse datos clínicos o auxiliares de daño orgánico
cerebral.
SINDROME DEPRESIVO.-Los trastornos depresivos constituyen un cuadro clínico muy frecuente en la
práctica diaria. Se trata de un padecimiento fuertemente asociado a factores de vulnerabilidad social.
Los trastornos depresivos constituyen un grupo de trastornos mentales habitualmente caracterizados
por un conjunto coherente de síntomas que son la expresión de la afectación de diferentes funciones
psicológicas: afectividad (tristeza), cognición (desesperanza), psicomotricidad (inhibición) y conducta
(hipoactividad). El síndrome depresivo es extraordinariamente heterogéneo en relación a sus causas
(desde factores biológicos a factores psicológicos), su evolución (desde la remisión ad integrum hasta
la cronicidad o el suicidio), o su intensidad (desde estados próximos a la normalidad o con repercusión
casi exclusiva en la esfera subjetiva, hasta cuadros muy graves con incapacitación en todas las áreas
de funcionamiento personal). El síndrome depresivo está constituido por un trípode de elementos
clínicos:
a) Alteración del humor en menos – distimia depresiva
b) Inhibición psicomotriz
c) Alteración del pensamiento – dolor moral. Se observa fundamentalmente en pacientes de estructura
psicótica.
a) Alteración del humor: El humor abatido es parte de la enfermedad depresiva. El paciente se expresa
en términos de tristeza, pena, abatimiento, pesimismo, debilitamiento y falta de gusto por la existencia.
Esta tristeza no está siempre presente en forma clara, ya que puede estar “enmascarada” por:
Manifestaciones somáticas. Manifestacionesde ansiedad y angustia. Esta flexión del ánimo es
expresada por quejas y lamentaciones pero también se “lee” en las expresiones no verbales (mímica y
gestualidad).
b) Inhibición psicomotriz: Esta inhibición se manifiesta por una disminución de las capacidades físicas y
mentales. El paciente la experimenta como un enlentecimiento, una lasitud, una dificultad para pensar y
participar en el mundo. Se ve principalmente en el plano de las conductas, en lo que hace a la falta de
iniciativa, inercia e inactividad. Así se observa al paciente en posición de flexión, descuido, desaseo, y
se comprueba el apragmatismo social, laboral y sexual. En los casos más graves, la inhibición puede
llegar al estupor. Este aspecto de la depresión es muy importante aunque a veces pasa desapercibido
en la clínica, al tratarse de una inhibición que carece de impacto en las áreas mencionadas de actividad
anteriormente. En las formas ansiosas, la inhibición parece no presentarse en un primer plano.
c) Alteración del pensamiento – dolor moral: Los trastornos del pensamiento se dividen en: formales y
de contenido. Los primeros incluyen los fenómenos de inhibición del pensamiento, con enlentecimiento
del curso, latencia incrementada, lenguaje monocorde, monótono, bajo y de pobre sintaxis. Se
observan alteraciones en la memoria y otras funciones intelectuales básicas como la atención,
concentración, juicio práctico, etc. Concomitantemente se presenta un estrechamiento del campo del
pensamiento y de la conciencia, así como un empobrecimiento ideico con “rumiación depresiva” que
implica la persistencia de la misma temática.
Signos y síntomas somáticos
a) Astenia: El paciente expresa la astenia como “fatiga”. No corresponde a un aumento del trabajo o del
esfuerzo y no se alivia por el descanso ni por la disminución de la labor. Tiende a agravarse cuando el
paciente deja completamente su actividad. Es particularmente intensa por la mañana, aún después de
una noche de sueño. Muchas veces se describe como localizada en los ojos, los brazos y las piernas.
Otras veces se describe como algias musculares, particularmente en los miembros, nuca y espalda.
b) Trastornos del sueño: Estos constituyen una de las quejas más frecuentes del paciente depresivo,
quien atribuye a la astenia y a los demás síntomas psicofísicos la falta de sueño. El deprimido duerme
menos horas que el sujeto normal
c) Trastornos digestivos y modificación del apetito. Estos trastornos comienzan frecuentemente por
alteraciones del gusto. Desaparece ante todo el placer por comer. El paciente encuentra que lo que
come es insípido o desagradable. Muchas veces los enfermos comen más que de costumbre aun sin
tener apetito.
d) Trastornos génito-urinarios: En la mujer son frecuentes los trastornos menstruales se manifiestan
sobre todo bajo la forma de amenorreas, dismenorreas o de oscilaciones del ciclo. En la mujer se
puede observar una disminución de la libido o una frigidez transitoria. En el hombre, se observa
impotencia, anorgasmia, eyaculación precoz, etc. La disminución de la potencia y de la libido es casi
constante y se considera típica de la depresión.
SINDROME MANÍACO
La manía se caracteriza por la exaltación afectiva y la aceleración de todos los componentes psíquicos,
de la conducta motora y la liberación de componentes pulsionales primarios de tipo afectivo. Puede
aparecer en forma progresiva, y se anuncia por varios signos y síntomas, que pueden ser detectados
para elaborar un diagnóstico precoz. Esos síntomas de alarma están relacionados con ciertos cambios
de costumbres o de actitudes habituales en la persona: por ejemplo empezar a gastar demasiado,
trasnochar sin necesidad, hablar de forma incontenible, planear actividades y proyectos inusitados y
grandiosos, o inicio de temporadas de ingestión de licor o de SPA abundantes y no habituales en la
persona. En muchos casos esta irrupción de actividad desmedida está precedida de un período de
tristeza, irritabilidad, llanto inmotivado y pérdida de interés que se prolonga por algunos días, para
luego dar paso al proceso de aceleramiento y sensación de poder y bienestar. Es muy frecuente que si
el paciente con síntomas depresivos se le han formulado medicamentos antidepresivos, a los pocos
días pase al estado contrario como si se hubiera manipulado un interruptor y se desencadena un
cuadro hipomaníaco o maníaco. Esto sucede en personas que tienen de por sí una tendencia o una
carga herencial importante de trastornos afectivos, especialmente de tipo TAB (trastorno afectivo
bipolar). La manía, al igual que la depresión, es más frecuente en mujeres que en hombres, en una
proporción de 3 a 2.
Criterios para el diagnóstico del episodio maníaco (DSM IV):
A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o
irritable, que dura al menos una semana (o cualquier duración si se vuelve necesaria la
hospitalización)
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes
síntomas (cuatro, si el estado es de sola irritación): Autoestima exagerada o grandiosidad. Disminución
de la necesidad de dormir, o sensación de descanso con escasas horas de sueño. Más verborreico o
hablador que lo habitual. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado.
Distractibilidad (hipoprosexia), la atención se desvía fácilmente hacia estímulos irrelevantes o poco
importantes. Aumento de la actividad intencionada (social, laboral académica o sexual) o presencia de
agitación psicomotriz. Implicación excesiva en actividades placenteras que pueden tener riesgo de
producir consecuencias negativas: compras irrefrenables, indiscreciones y desinhibición sexual,
inversiones económicas riesgosas
La alteración del estado anímico es suficientemente grave para provocar deterioro laboral o de las
actividades habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de
prevenir los daños a sí mismo o a los demás, o porque existen síntomas psicóticos.
Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo una
droga, un medicamento u otro tratamiento) ni una enfermedad médica como el hipertiroidismo.
SÍNDROME MANIACO.-
Se caracteriza por la presencia de los siguientes síntomas: euforia, fuga de ideas., logorrea o flujo
continuo de palabras y frases, a veces hirientes, imprudentes, sarcásticas ; agitación psicomotora. El
pensamiento es acelerado, versátil y superficial, su contenido mostrará ideas megalómanas,
sensaciones de riqueza, de poder, y en ocasiones místicas, el ánimo es alegre, con sentimientos de
omnipotencia; por momentos se puede tornar irascible y hasta agresivo. El cuadro psíquico se
acompaña de un componente fisiológico, disminución de la necesidad de dormir, aumento del apetito y
de la ingesta de líquidos, sudoración, taquicardia, aceleración de los ritmos metabólicos. El tiempo
vivido es el presente que arrasa con el pasado y el futuro, no se contacta con la realidad y no posee
conciencia de su situación.Facilidad para la reproducción y evocación automática, es decir hipermnesia
y puede repetir y recordar frases de otros, textos aprendidos en la infancia, cosas leídas mucho antes,
fechas muy precisas, etc. Por otro lado, tiene dificultades en la memoria de trabajo, como consecuencia
de la distractibilidad y la poca concentración. Conducta sexual: Tendencia a la desinhibición y pérdida
del pudor. Conducta psicomotriz: Se mueve sin cansancio, necesidad de emprender numerosas
actividades al tiempo, puede llegar a cantar, bailar, hacer morisquetas. Pero también a discutir,
amenazar, insultary a veces a destruir sus ropas u los objetos del entorno. los estímulos ambientales
pueden ser los “gatillos” que desencadenan una crisis maníaca. Por ejemplo las separaciones afectivas,
las pérdidas laborales, los fracasos económicos o una enfermedad somática aguda. Los síntomas no
son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo una droga, un
medicamento u otro tratamiento) ni una enfermedad médica como el hipertiroidismo. Se presenta en:
Trastorno bipolar
SÍNDROME ANSIOSO.-Conjunto de síntomas y signos cuyo rasgo clínico central es una emoción
parecida al miedo, en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer. Compuesto por un
conjunto de cuadros cuya característica es la presencia de ansiedad o de angustia, términos que
aunque se usan como sinónimos, la primera se refiere más al componente psíquico del malestar y la
angustia más al componente fisiológico. Los síntomas mas frecuentes son: expectación aprehensiva,
hipervigilancia, tensión motora (psíquicos); cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, nerviosos,
cutáneos, oftalmológicos y genitourinarios (neurovegetativos). En ocasiones el paciente no sabe
realmente qué es lo que teme.Los síntomas somáticos que se presentan con mayor frecuencia e
intensidad son: disnea, palpitaciones, dolor precordial, sensación de ahogo, mareo, vértigo o sensación
de inestabilidad, sentimiento de irrealidad, parestesias, oleadas de frío y calor, sudoración, debilidad,
temblor o estremecimientos, miedo a morir, volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado
durante el ataque.Además en los cuadros crónicos: síntomas de tensión muscular, dolor de nuca, de
espalda y cefaleas.Con frecuencia los ansiosos son candidatos a intolerancias de todo tipo: son
alérgicos al ambiente y a los medicamentos, no toleran sus efectos secundarios; sus cirugías se
complican, sus enfermedades se vuelven crónicas, su digestión y en general las funciones que
satisfacen sus necesidades son difíciles y con frecuentes trastornos funcionales. Cada día esperan
morir y tienen tanto miedo, que paradójicamente toman medidas desproporcionadas para evitar ese
miedo imaginario, pues no quieren tomar riesgos.
SÍNDROME OBSESIVO.-Es una forma de alteración del pensar, en la que una idea o un grupo de
ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto, el que no logra suprimirlas voluntariamente
a pesar de reconocerlas como absurdas y patológicas. Implica un psiquismo cautivo por un núcleo que
imanta la atención de quien la sufre, contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros
contenidos. La angustia que acompaña la contradicción es reducida por una actividad de forzosidad
implacable, ante la cual la voluntad también se torna impotente. El fenómeno obsesivo desde la
perspectiva sindromática implica, pues, una penosa vivencia afectiva de angustia específica, una
temática obsesiva y un actuar obsesivo. Es característico que: Aunque la conciencia los rechaza y la
voluntad se opone, el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenómeno. El carácter repetitivo del
fenómeno obsesivo sea abrumador. Las obsesiones tengan el doble carácter de adherencia paradojal y
combate ansioso por neutralizarlas; lo que activa una angustia secundaria si las defensas son
interferidas. La contradicción provoque intolerancia aguda y espasmodizada, solucionable mediante el
funcionamiento psíquico arcaico, a través del pensamiento mágico. En patologías neurológicas con
afectación de ganglios basales, como en el síndrome de Gilles de La Tourette o casos de corea.
SINDROME CONVERSIVO.-Este trastorno se caracteriza por la presencia de síntomas y signos
visibles a la examinación física del paciente que sugieren una enfermedad neurológica, sin embargo al
momento de realizar las pruebas diagnósticas de imagenología y laboratoriales, no existe ninguna
prueba que pueda sugerir un origen a los síntomas y signos. Al igual que el Síndrome de Briquet, es
una forma clásica de Histeria. En este caso el paciente sabe que se está inventando los síntomas y por
aprendizaje de testimonios de personas realmente afectadas con una enfermedad neurológica, por la
televisión, información escrita o por Internet, finge exactamente los signos de una enfermedad
neurológica, sin embargo, una vez que comienza a fingir ya no puede parar y tiende a convencerse a sí
mismo que está enfermo lo cual provoca reacciones somáticas que simulan de igual forma los signos
neurológicos llegando incluso a ataques convulsivos reales. Estos pacientes suelen tranquilizarse
rápidamente con la respuesta del médico cuando se les informa que están bien y reaccionan
favorablemente al uso de placebos, aunque tienden a volverse adictos al placebo y alargan la supuesta
“enfermedad” (aun sabiendo que no tienen nada) para provocar condescendencia por parte de los
seres cercanos
Los síntomas más comunes son:
•ALTERACIONES MOTORAS Y SENSORIALES
a. Parálisis, anestesia o analgesia de extremidades, que regularmente noson coherentes con el
patrón de inervación, sino que responden a una funcionalidad socialmente percibida; ejemplo.
la “anestesia en guante
b. Ataxia, alteraciones de la marcha con movimientos dramáticos e inestables, sin que el paciente
se caiga.
c. Disfagia, afonía.
d. Ceguera, anosmia.
•PERDIDA DE LA CONCIENCIA
•CRISISCONVULSIVAS (PSEUDOCONVULSIONES), en las cuales no haypérdida del
conocimiento las neurosis histéricas, trastorno de personalidad
SINDROME HIPOCONDRIACO.-Se incluye en este apartado aquellos trastornos que engloban una
preocupación excesiva por la salud ya sea física o psíquica (Temor a padecer una enfermedad o
Nosofobia). La semiología de la hipocondría incluye:
 Alucinación auditiva, voces alucinatorias que dicen "tienes un cáncer y vas a morir"
 Delirio hipocondríaco, idea deliroide en una Psicosis Afectiva, donde el paciente de modo
irracional cree que tiene, por ejemplo un cáncer y es incapaz de aceptar los razonamientos del
médico.
La hipocondría puede manifestarse como idea prevalente. Por ej., el estar constantemente preocupado
por la prevención de la salud, teniendo conductas a veces exageradas y que pueden considerarse
absurdas (a veces pueden configurarse como ideas obsesivas).
Puede aparecer dentro de:
 Un cuadro depresivo pero sin presentar el matiz delirante aunque sí matizando toda la
enfermedad con las citadas preocupaciones hipocondriacas.
 Un cuadro de ansiedad aguda o crónica, en dónde normales percepciones sensoriales son
vividas como síntomas y estos como reflejo de una grave enfermedad.
La mayoría de las situaciones hipocondriacas se presentan en cuadros ansiosos, estados depresivos y
psicóticos
Las demencias y las esquizofrenias pueden comenzar con un delirio hipocondriaco, la parafrenia y las
psicosis paranoides incluyen temas delirantes hipocondriacos o de negación en su cuadro clínico en
muchas ocasiones y frecuentemente la causa es una melancolía delirante
SINDROME CONFUSIONAL.-Se trata de cuadros en los cuales el síntoma predominante es el
trastorno de la conciencia que se manifiesta por embotamiento intelectual, enlentecimiento de las
percepciones y de los procesos de orientación o de identificación, pudiendo estar presente el onirismo
de intensidad variable. El episodio confusional se manifiesta por un disturbio en la claridad, el orden y
la coherencia del pensamiento.
Alteración del nivel de conciencia,
• Afectación global de las funciones cognitivas,
• Alteraciones de la atención-concentración con desorientación,
• Exaltación o inhibición psicomotriz que puede llegar al estupor o a la agitación,
• Alteraciones del ritmo vigilia-sueño
Las causas más frecuentes son: la tóxica exógena (alcohol y otras sustancias psicoactivas), la tóxica
endógena (trastornos metabólicos: diabetes, hipo o hiperglucemia, hipercalcemia, porfiria aguda
intermitente, encefalopatía hepática; endocrinas: las crisis de hiper e hipotiroidismo, síndrome de
Cushing), las infecciosas, tumorales y vasculares.
SINDROME AMNÉSICO.-Síndrome en el cual hay un deterioro notable y persistente de la memoria
para hechosrecientes y la memoria remota se afecta en algunas ocasiones, mientras que
estáconservada la capacidad de evocar recuerdos inmediatos. También suelen estarpresentes un
trastorno del sentido del tiempo, con dificultades para ordenarcronológicamente acontecimientos del
pasado y una disminución de la capacidad paraaprender nuevas cosas. Puede ser marcada la
presencia de confabulaciones, aunque nosiempre están presentes. El resto de las funciones
cognoscitivas suele estarrelativamente bien conservadas.
Pautas para el diagnóstico
a) Trastorno de memoria para hechos recientes (aprendizaje de materialnuevo), trastorno del sentido
del tiempo (alteración de la capacidad paraordenar cronológicamente los acontecimientos del pasado,
aglutinación deacontecimientos repetidos en uno solo, etc.).
b) Ausencia de alteración de la evocación de recuerdos inmediatos, menoralteración de la conciencia y
en general de las funciones cognoscitivas.
c) Antecedentes o la presencia objetiva de consumo crónico (y a dosisparticularmente altas) de alcohol
u otras sustancias psicotropas.
SINDROME DEMENCIAL.-Se trata de un síndrome clínico de deterioro intelectual, adquirido y
persistente, producido por disfunción cerebral, con compromiso de por lo menos tres de las siguientes
esferas de la actividad mental: lenguaje, memoria, habilidades visoespaciales, afectividad, personalidad
y cognición (abstracción, juicio, calculia, etcétera.) durante semanas o meses.
Por lo tanto se los entendiende como un conjunto de trastornos caracterizados por una decadencia
adquirida y global de las funciones intelectuales, de naturaleza orgánica - metabólica o estructural - ,
que produce una desintegración de las conductas sociales y personales del paciente y que,
frecuentemente, presenta un curso progresivo y crónico.
La sintomatología fundamental podría separarse en dos grandes campos: el cognitivo y el conductal.
En el cognitivo se agrupan:
 trastornos de la memoria y orientación
 incapacidad de aprendizaje, atención, juicio y resolución de problemas y cálculos
 pérdida de habilidades y capacidades adquiridas (incluyendo lenguaje, trastornos en el
funcionamiento diario y en el cuidado personal).
 trastornos de la marcha y la pérdida de la capacidad ambulatoria.
En el campo conductual los cambios son generalmente secundarios a un factor desencadenante,
aparece pérdida del control emocional, con agitación y violencia como síntomas sobresalientes, los que,
a su vez, son secundarios a ideación delirante y paranoide, trastornos afectivos, trastornos del ritmo
diurno, ansiedades y fobias, trastornos de la actividad, etcétera.
Estos síntomas dependen, principalmente, de dos procesos interactuantes:
 Los cambios neuroquímicos (que acompañan aún al envejecimiento normal y provocan un
reacomodamiento del balance de neurotransmisores cerebrales, hecho que tiene importancia
en la presencia y en el tratamiento de las alteraciones de conducta)
 El impacto psicológico de las pérdidas cognitivas, las que se suman a otros duelos propios de
la edad (jubilación, fallecimientos, marginación y pérdida de status económico y social).
Puede presentarse en:
 Enfermedad de Alzheimer: Los síntomas surgen de modo insidioso y paulatino y evolucionan
de modo constante y progresivo, con pocos períodos de estabilización.
 Demencia Multiinfarto (DMI).- El cuadro clínico se atribuye a numerosas oclusiones arteriales
o arteriolares que provocan deterioro del tejido cerebral. En estos pacientes se deberá evaluar
el aparato cardiovascular con minuciosidad y descartar patologías específicas (lúes, diabetes,
lupus, etcétera.).
 Esquizofrenia: "demencia precoz", significa que las personas afectadas, necesariamente
sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales.
 Factores generales: Estados de ansiedad, defectos perceptivos (sordera, disminución de la
agudeza visual) o situaciones de deprivación sensorial (por ejemplo en el postoperatorio de
cataratas), enfermedades físicas limitantes o debilitantes y administración de ciertos
medicamentos (sedantes, hipnóticos, algunos antihipertensivos).
 Lesión del gyrus angulares: Se le confunde con enfermedad de Alzheimer. El paciente no
comprende bien a causa de una afasia sensorial; ésta y el síndrome de Gerstmann
acompañante (acalculia, agrafia, confusión derecha-izquierda, agnosia digital) pueden
interpretarse como trastornos apraxoagnósicos.
Deterioro cognitivo global: En los ancianos es especialmente elevada la incidencia de estados
confusionales. Se distinguen de las demencias por su inicio más brusco, síntomas acompañantes y
antecedentes. Aunque a menudo las causas de base son tratables (procesos febriles, desequilibrios
metabólicos o hidroelectrolíticos, retención fecal, etcétera.).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Forselledo AG. Manual práctico de psicopatología. UNESU. Montevideo Uruguay. 2009.
Moreno CE. Esquizofrenia. Curso online sobre trastornos de la personalidad y su abordaje clínico.
Santos RJ. Psicopatología. CEDE. Madrid.

Más contenido relacionado

DOC
Demencia y delirium
DOCX
Esquizofrenia
DOC
Sindromes psicopatológicos
DOCX
Trastornos neuróticos
DOCX
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
DOCX
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
DOC
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Demencia y delirium
Esquizofrenia
Sindromes psicopatológicos
Trastornos neuróticos
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Memoria, inteligencia, conciencia del yo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Grandes Síndromes Psiquiátricos
PPTX
Trastornos depresivos
PPT
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
PPTX
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
PPT
17 t. del estado de ánimo
PDF
Sindrome Meningeo
PDF
Esquizofrenia
PPT
Trastorno depresivo mayor
PPTX
Historia Clínica Psiquiátrica
PPTX
Medicina psicosomática
PPT
síndromes psiquiátricos
PPTX
Salud mental
DOCX
Demencia y delirium
PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo
DOCX
Semiología psiquiátrica
PPTX
Distimia y ciclotimia
PPTX
Delirio
PPTX
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Trastornos depresivos
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
17 t. del estado de ánimo
Sindrome Meningeo
Esquizofrenia
Trastorno depresivo mayor
Historia Clínica Psiquiátrica
Medicina psicosomática
síndromes psiquiátricos
Salud mental
Demencia y delirium
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Semiología psiquiátrica
Distimia y ciclotimia
Delirio
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Publicidad

Similar a Sindromes psicopatológicos (20)

DOCX
PDF
Qué es una enfermedad mental
PPT
La Esquizofrenia
DOC
Esquizofrenia
PPT
Esquizofrenia
DOCX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia: características, tipos y más
PPTX
PPT
Esquizofrenia
PPTX
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
PPT
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
PPT
PPTX
ESQUIZOFRENIA.pptx
ODP
Esquizofrenia
DOCX
Ezquizofrenia catatonica
PPT
Esquizofrenia
PPT
Anormalidades De Los Sentimientos
PPTX
Jorge carlos nochebuena amador
DOCX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Qué es una enfermedad mental
La Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
ESQUIZOFRENIA.pptx
Esquizofrenia
Ezquizofrenia catatonica
Esquizofrenia
Anormalidades De Los Sentimientos
Jorge carlos nochebuena amador
Esquizofrenia
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Publicidad

Más de Bobtk6 (19)

PDF
Serpentario
PDF
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
PDF
Generalidades absorcion y distribucion
PDF
Terapia antimicrobiana
PDF
ß Lactámicos
PDF
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas
DOCX
Urgencias psiquiátricas
DOC
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
DOC
Trastornos de la personalidad
DOCX
Trastornos de la personalidad
DOCX
Trastorno bipolar
DOC
Trastornos neuróticos
DOCX
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
DOC
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
DOCX
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
DOCX
Motivación, conciencia y atención
DOC
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
DOCX
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
DOCX
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Serpentario
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Generalidades absorcion y distribucion
Terapia antimicrobiana
ß Lactámicos
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas
Urgencias psiquiátricas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Trastorno bipolar
Trastornos neuróticos
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Motivación, conciencia y atención
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...

Sindromes psicopatológicos

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA DE MEDICINA PSIQUIATRÍA o DOCENTE: Dr. Carlos Dipp Vargas SÍNDROMES PSICOPATOLÓGICOS SÍNDROME ESQUIZOFRENICO.-Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida “.La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.) SÍNTOMAS POSITIVOS Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el mundo externo. Delirio: se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad en las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de: Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva. SÍNTOMAS NEGATIVOS:En la esquizofrenia también hay otra serie de síntomas, menos alarmantes pero que se suelen confundir como signos de pereza o de mal comportamiento, son los llamados síntomas negativos como por ejemplo, la apatía, la falta de energía, la falta de placer, insociabilidad, etc., los cuales deben ser tratados en la misma medida que los síntomas activos o positivos. Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como: Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece
  • 2. inmóvil y sentado..., Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada, Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen. Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir, Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta. Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en: Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental. Anhedonia – insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones. Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales; se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema; Acaba bruscamente una discusión o tarea aparente. SINDROME CATATÓNICO.-El primero en usar el término "catatonia" , fue Karl Ludwig Kahbaum en 1868, quien la definió como una enfermedad cerebral de curso cíclico y alternante, manifestándose como un "complejo sintomático", dentro de los cuales consideraba el negativismo psicótico, la catalepsia (mantención tónica prolongada de una posición incómoda colocada por el examinador) verbigeraciones (repetición de palabras y frases sin sentido), mutismo, esterotipias, posiciones bizarras y síntomas musculares como rigidez y espasmos. En su curso, habitual y consecutivamente aparecía melancolía, manía, estupor, confusión y eventualmente demencia. Otros autores complementan esta descripción con observaciones tales como "obediencia al mandato", "flexibilidad cerea", "almohada psíquica", etc. Kahlbaum además observó, que no todos los pacientes tenían un curso deteriorante, teniendo algunos de ellos un pronóstico favorable. En años posteriores, Emil Kraepelin incluye a la catatonia dentro de la "demencia precoz" (junto a la paranoia y a la hebefrenia) y luego, Eugen Bleuler introduce el término "esquizofrenia", tras lo cual la catatonia pasó a constituir básicamente un tipo de esquizofrenia. Si bien ambos autores repararon en que signos catatónicos se podían observar en otras enfermedades, la comprensión posterior de este cuadro tendió a ignorar su carácter sindromático.Habitualmente se produce en pacientes con esquizofrenia y en trastorno bipolar. Sin embargo puede producirse como consecuencia de diversas enfermedades del sistema nervioso central (tumores, accidentes cerebrovasculares, encefalitis, traumatismos, síndrome de abstinencia del alcohol, Síndrome de Wernicke-Korsakoff, etc), como manifestación de una epilepsia y en encefalopatías de causas diversas (por enfermedades metabólicas, endocrinas, intoxicaciones, etc). Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.
  • 3. SINDROME HEBEFRÉNICO.-Empobrecimiento global de todos los elementos de la personalidad. Predomina lo disociativo y hay muy poca sintomatología productiva del delirio. Tiene un comienzo precoz y una mala evolución. Comienza insidiosamente a partir de un carácter esquizofrénico que a los pocos años produce una demencia esquizofrénica. Termina en una pseudo demencia. Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado (se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia (psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo. SINDROME DELIRANTE.-Un síndrome delirante se caracteriza por la presencia de una o varias ideas delirantes. A veces es difícil discernir el carácter delirante de un discurso, en particular cuando su coherencia formal y la convicción del individuo son tan fuertes como para suscitar la adhesión de quienes lo rodean. Por consiguiente, el papel del médico consiste en una primera fase en apreciar la modalidad delirante de una o varias ideas.Se trata de un síndrome clínico que puede ser producido por distintas entidades, tales como manía, uso de drogas, episodio esquizofrénico, factores de agresión encefálica (traumáticos, infecciosos, vasculares, metabólicos, endocrinos, medicamentosos, tumorales). Estas últimas causas, por lo general, se caracterizan por presentar, combinado con este cuadro, un síndrome confusional.El típico episodio delirante agudo es el trastorno psicótico breve, también denominado clásicamente boufée delirante o reacción paranoide.Los síntomas fundamentales son: alucinaciones, predominantemente visuales y auditivas con un alto grado de sensorialidad e ideas delirantes, que son polimorfas, a predominio de mecanismo interpretativo, alucinatorio o intuitivo.Acompañando a estos síntomas, se puede observar: un marcado compromiso afectivo y una total adhesión al delirio. El humor se adapta a las sucesivas fluctuaciones de las oleadas delirantes, puede aparecer una hipersensibilidad e hipervigilancia, reticencia y desconfianza dentro de una actitud sobrevalorada. SINDROME ALUCINOSIS.-Trastorno con sintomatología única y fundamental de alucinaciones, ya sea auditivas, visuales, táctiles u olfatorias, causado por un factor orgánico específico. Su evolución es recurrente o persistente. No se diagnosticará alucinosis orgánica cuando haya un estado de delirium, demencia, esquizofrenia o trastorno afectivo mayor. El síndrome se considera psicótico cuando hay convicción de que las alucinaciones son reales e influyen en el comportamiento del sujeto; y, no psicótico, cuando hay conciencia de que son causadas por un mal funcionamiento cerebral. Puede haber fluctuaciones entre ambas situaciones.La alucinosis puede presentarse en alteraciones de los órganos sensoriales, como cataratas bilaterales, glaucoma y otoesclerosis, generalmente ya tratadas y con una enfermedad cerebral concomitante; suelen ser crónicas, pero serán de breve duración si son consecuencia de un trastorno sensorial pasajero. Las alucinaciones auditivas, son las más frecuentes; se presentan en el alcoholismo crónico (alucinosis alcohólica). Las alucinaciones visuales pueden presentarse en lesiones cerebrales focales de la región cortical (parieto-occipital) derecha, en tumores del nervio óptico y del quiasma; por abuso de alucinógenos (LSD, mescalina), junto a distorsiones de la imagen corporal y sinestesias; por efecto tóxico de medicamentos como la levodopa, propanolol, efedrina, cocaína, anfetamina, etc.; en enfermedades como la migraña y arteritis temporal. Las alucinaciones visuales pueden estructurarse en forma de escenas con pequeñas figuras humanas (liliputienses) o de animales. Las alucinaciones táctiles son menos frecuentes. En la epilepsia llamada del lóbulo temporal, las alucinaciones auditivas, visuales o ambas pueden ser lo más destacado, y ser paroxísticas (como parte de un ictus) con cierto grado de compromiso de conciencia.El curso y pronóstico depende de la patología cerebral subyacente; puede durar días o semanas o tener un curso crónico.El diagnóstico diferencial se hará con el delirium, la demencia, el síndrome delusional orgánico, la esquizofrenia, los trastornos disociativos, los síndromes afectivos en los cuales con frecuencia hay síntomas alucinatorios. Hay que tener en cuenta las características específicas de estos cuadros, y que
  • 4. en la alucinosis orgánica siempre debe encontrarse datos clínicos o auxiliares de daño orgánico cerebral. SINDROME DEPRESIVO.-Los trastornos depresivos constituyen un cuadro clínico muy frecuente en la práctica diaria. Se trata de un padecimiento fuertemente asociado a factores de vulnerabilidad social. Los trastornos depresivos constituyen un grupo de trastornos mentales habitualmente caracterizados por un conjunto coherente de síntomas que son la expresión de la afectación de diferentes funciones psicológicas: afectividad (tristeza), cognición (desesperanza), psicomotricidad (inhibición) y conducta (hipoactividad). El síndrome depresivo es extraordinariamente heterogéneo en relación a sus causas (desde factores biológicos a factores psicológicos), su evolución (desde la remisión ad integrum hasta la cronicidad o el suicidio), o su intensidad (desde estados próximos a la normalidad o con repercusión casi exclusiva en la esfera subjetiva, hasta cuadros muy graves con incapacitación en todas las áreas de funcionamiento personal). El síndrome depresivo está constituido por un trípode de elementos clínicos: a) Alteración del humor en menos – distimia depresiva b) Inhibición psicomotriz c) Alteración del pensamiento – dolor moral. Se observa fundamentalmente en pacientes de estructura psicótica. a) Alteración del humor: El humor abatido es parte de la enfermedad depresiva. El paciente se expresa en términos de tristeza, pena, abatimiento, pesimismo, debilitamiento y falta de gusto por la existencia. Esta tristeza no está siempre presente en forma clara, ya que puede estar “enmascarada” por: Manifestaciones somáticas. Manifestacionesde ansiedad y angustia. Esta flexión del ánimo es expresada por quejas y lamentaciones pero también se “lee” en las expresiones no verbales (mímica y gestualidad). b) Inhibición psicomotriz: Esta inhibición se manifiesta por una disminución de las capacidades físicas y mentales. El paciente la experimenta como un enlentecimiento, una lasitud, una dificultad para pensar y participar en el mundo. Se ve principalmente en el plano de las conductas, en lo que hace a la falta de iniciativa, inercia e inactividad. Así se observa al paciente en posición de flexión, descuido, desaseo, y se comprueba el apragmatismo social, laboral y sexual. En los casos más graves, la inhibición puede llegar al estupor. Este aspecto de la depresión es muy importante aunque a veces pasa desapercibido en la clínica, al tratarse de una inhibición que carece de impacto en las áreas mencionadas de actividad anteriormente. En las formas ansiosas, la inhibición parece no presentarse en un primer plano. c) Alteración del pensamiento – dolor moral: Los trastornos del pensamiento se dividen en: formales y de contenido. Los primeros incluyen los fenómenos de inhibición del pensamiento, con enlentecimiento del curso, latencia incrementada, lenguaje monocorde, monótono, bajo y de pobre sintaxis. Se observan alteraciones en la memoria y otras funciones intelectuales básicas como la atención, concentración, juicio práctico, etc. Concomitantemente se presenta un estrechamiento del campo del pensamiento y de la conciencia, así como un empobrecimiento ideico con “rumiación depresiva” que implica la persistencia de la misma temática. Signos y síntomas somáticos a) Astenia: El paciente expresa la astenia como “fatiga”. No corresponde a un aumento del trabajo o del esfuerzo y no se alivia por el descanso ni por la disminución de la labor. Tiende a agravarse cuando el paciente deja completamente su actividad. Es particularmente intensa por la mañana, aún después de una noche de sueño. Muchas veces se describe como localizada en los ojos, los brazos y las piernas. Otras veces se describe como algias musculares, particularmente en los miembros, nuca y espalda. b) Trastornos del sueño: Estos constituyen una de las quejas más frecuentes del paciente depresivo, quien atribuye a la astenia y a los demás síntomas psicofísicos la falta de sueño. El deprimido duerme menos horas que el sujeto normal c) Trastornos digestivos y modificación del apetito. Estos trastornos comienzan frecuentemente por alteraciones del gusto. Desaparece ante todo el placer por comer. El paciente encuentra que lo que come es insípido o desagradable. Muchas veces los enfermos comen más que de costumbre aun sin tener apetito. d) Trastornos génito-urinarios: En la mujer son frecuentes los trastornos menstruales se manifiestan sobre todo bajo la forma de amenorreas, dismenorreas o de oscilaciones del ciclo. En la mujer se
  • 5. puede observar una disminución de la libido o una frigidez transitoria. En el hombre, se observa impotencia, anorgasmia, eyaculación precoz, etc. La disminución de la potencia y de la libido es casi constante y se considera típica de la depresión. SINDROME MANÍACO La manía se caracteriza por la exaltación afectiva y la aceleración de todos los componentes psíquicos, de la conducta motora y la liberación de componentes pulsionales primarios de tipo afectivo. Puede aparecer en forma progresiva, y se anuncia por varios signos y síntomas, que pueden ser detectados para elaborar un diagnóstico precoz. Esos síntomas de alarma están relacionados con ciertos cambios de costumbres o de actitudes habituales en la persona: por ejemplo empezar a gastar demasiado, trasnochar sin necesidad, hablar de forma incontenible, planear actividades y proyectos inusitados y grandiosos, o inicio de temporadas de ingestión de licor o de SPA abundantes y no habituales en la persona. En muchos casos esta irrupción de actividad desmedida está precedida de un período de tristeza, irritabilidad, llanto inmotivado y pérdida de interés que se prolonga por algunos días, para luego dar paso al proceso de aceleramiento y sensación de poder y bienestar. Es muy frecuente que si el paciente con síntomas depresivos se le han formulado medicamentos antidepresivos, a los pocos días pase al estado contrario como si se hubiera manipulado un interruptor y se desencadena un cuadro hipomaníaco o maníaco. Esto sucede en personas que tienen de por sí una tendencia o una carga herencial importante de trastornos afectivos, especialmente de tipo TAB (trastorno afectivo bipolar). La manía, al igual que la depresión, es más frecuente en mujeres que en hombres, en una proporción de 3 a 2. Criterios para el diagnóstico del episodio maníaco (DSM IV): A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana (o cualquier duración si se vuelve necesaria la hospitalización) B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro, si el estado es de sola irritación): Autoestima exagerada o grandiosidad. Disminución de la necesidad de dormir, o sensación de descanso con escasas horas de sueño. Más verborreico o hablador que lo habitual. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado. Distractibilidad (hipoprosexia), la atención se desvía fácilmente hacia estímulos irrelevantes o poco importantes. Aumento de la actividad intencionada (social, laboral académica o sexual) o presencia de agitación psicomotriz. Implicación excesiva en actividades placenteras que pueden tener riesgo de producir consecuencias negativas: compras irrefrenables, indiscreciones y desinhibición sexual, inversiones económicas riesgosas La alteración del estado anímico es suficientemente grave para provocar deterioro laboral o de las actividades habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a sí mismo o a los demás, o porque existen síntomas psicóticos. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni una enfermedad médica como el hipertiroidismo. SÍNDROME MANIACO.- Se caracteriza por la presencia de los siguientes síntomas: euforia, fuga de ideas., logorrea o flujo continuo de palabras y frases, a veces hirientes, imprudentes, sarcásticas ; agitación psicomotora. El pensamiento es acelerado, versátil y superficial, su contenido mostrará ideas megalómanas, sensaciones de riqueza, de poder, y en ocasiones místicas, el ánimo es alegre, con sentimientos de omnipotencia; por momentos se puede tornar irascible y hasta agresivo. El cuadro psíquico se acompaña de un componente fisiológico, disminución de la necesidad de dormir, aumento del apetito y de la ingesta de líquidos, sudoración, taquicardia, aceleración de los ritmos metabólicos. El tiempo vivido es el presente que arrasa con el pasado y el futuro, no se contacta con la realidad y no posee conciencia de su situación.Facilidad para la reproducción y evocación automática, es decir hipermnesia y puede repetir y recordar frases de otros, textos aprendidos en la infancia, cosas leídas mucho antes, fechas muy precisas, etc. Por otro lado, tiene dificultades en la memoria de trabajo, como consecuencia de la distractibilidad y la poca concentración. Conducta sexual: Tendencia a la desinhibición y pérdida del pudor. Conducta psicomotriz: Se mueve sin cansancio, necesidad de emprender numerosas actividades al tiempo, puede llegar a cantar, bailar, hacer morisquetas. Pero también a discutir, amenazar, insultary a veces a destruir sus ropas u los objetos del entorno. los estímulos ambientales pueden ser los “gatillos” que desencadenan una crisis maníaca. Por ejemplo las separaciones afectivas, las pérdidas laborales, los fracasos económicos o una enfermedad somática aguda. Los síntomas no
  • 6. son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni una enfermedad médica como el hipertiroidismo. Se presenta en: Trastorno bipolar SÍNDROME ANSIOSO.-Conjunto de síntomas y signos cuyo rasgo clínico central es una emoción parecida al miedo, en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer. Compuesto por un conjunto de cuadros cuya característica es la presencia de ansiedad o de angustia, términos que aunque se usan como sinónimos, la primera se refiere más al componente psíquico del malestar y la angustia más al componente fisiológico. Los síntomas mas frecuentes son: expectación aprehensiva, hipervigilancia, tensión motora (psíquicos); cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, nerviosos, cutáneos, oftalmológicos y genitourinarios (neurovegetativos). En ocasiones el paciente no sabe realmente qué es lo que teme.Los síntomas somáticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son: disnea, palpitaciones, dolor precordial, sensación de ahogo, mareo, vértigo o sensación de inestabilidad, sentimiento de irrealidad, parestesias, oleadas de frío y calor, sudoración, debilidad, temblor o estremecimientos, miedo a morir, volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque.Además en los cuadros crónicos: síntomas de tensión muscular, dolor de nuca, de espalda y cefaleas.Con frecuencia los ansiosos son candidatos a intolerancias de todo tipo: son alérgicos al ambiente y a los medicamentos, no toleran sus efectos secundarios; sus cirugías se complican, sus enfermedades se vuelven crónicas, su digestión y en general las funciones que satisfacen sus necesidades son difíciles y con frecuentes trastornos funcionales. Cada día esperan morir y tienen tanto miedo, que paradójicamente toman medidas desproporcionadas para evitar ese miedo imaginario, pues no quieren tomar riesgos. SÍNDROME OBSESIVO.-Es una forma de alteración del pensar, en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto, el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patológicas. Implica un psiquismo cautivo por un núcleo que imanta la atención de quien la sufre, contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos. La angustia que acompaña la contradicción es reducida por una actividad de forzosidad implacable, ante la cual la voluntad también se torna impotente. El fenómeno obsesivo desde la perspectiva sindromática implica, pues, una penosa vivencia afectiva de angustia específica, una temática obsesiva y un actuar obsesivo. Es característico que: Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone, el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenómeno. El carácter repetitivo del fenómeno obsesivo sea abrumador. Las obsesiones tengan el doble carácter de adherencia paradojal y combate ansioso por neutralizarlas; lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas. La contradicción provoque intolerancia aguda y espasmodizada, solucionable mediante el funcionamiento psíquico arcaico, a través del pensamiento mágico. En patologías neurológicas con afectación de ganglios basales, como en el síndrome de Gilles de La Tourette o casos de corea. SINDROME CONVERSIVO.-Este trastorno se caracteriza por la presencia de síntomas y signos visibles a la examinación física del paciente que sugieren una enfermedad neurológica, sin embargo al momento de realizar las pruebas diagnósticas de imagenología y laboratoriales, no existe ninguna prueba que pueda sugerir un origen a los síntomas y signos. Al igual que el Síndrome de Briquet, es una forma clásica de Histeria. En este caso el paciente sabe que se está inventando los síntomas y por aprendizaje de testimonios de personas realmente afectadas con una enfermedad neurológica, por la televisión, información escrita o por Internet, finge exactamente los signos de una enfermedad neurológica, sin embargo, una vez que comienza a fingir ya no puede parar y tiende a convencerse a sí mismo que está enfermo lo cual provoca reacciones somáticas que simulan de igual forma los signos neurológicos llegando incluso a ataques convulsivos reales. Estos pacientes suelen tranquilizarse rápidamente con la respuesta del médico cuando se les informa que están bien y reaccionan favorablemente al uso de placebos, aunque tienden a volverse adictos al placebo y alargan la supuesta “enfermedad” (aun sabiendo que no tienen nada) para provocar condescendencia por parte de los seres cercanos Los síntomas más comunes son: •ALTERACIONES MOTORAS Y SENSORIALES a. Parálisis, anestesia o analgesia de extremidades, que regularmente noson coherentes con el patrón de inervación, sino que responden a una funcionalidad socialmente percibida; ejemplo. la “anestesia en guante b. Ataxia, alteraciones de la marcha con movimientos dramáticos e inestables, sin que el paciente se caiga.
  • 7. c. Disfagia, afonía. d. Ceguera, anosmia. •PERDIDA DE LA CONCIENCIA •CRISISCONVULSIVAS (PSEUDOCONVULSIONES), en las cuales no haypérdida del conocimiento las neurosis histéricas, trastorno de personalidad SINDROME HIPOCONDRIACO.-Se incluye en este apartado aquellos trastornos que engloban una preocupación excesiva por la salud ya sea física o psíquica (Temor a padecer una enfermedad o Nosofobia). La semiología de la hipocondría incluye:  Alucinación auditiva, voces alucinatorias que dicen "tienes un cáncer y vas a morir"  Delirio hipocondríaco, idea deliroide en una Psicosis Afectiva, donde el paciente de modo irracional cree que tiene, por ejemplo un cáncer y es incapaz de aceptar los razonamientos del médico. La hipocondría puede manifestarse como idea prevalente. Por ej., el estar constantemente preocupado por la prevención de la salud, teniendo conductas a veces exageradas y que pueden considerarse absurdas (a veces pueden configurarse como ideas obsesivas). Puede aparecer dentro de:  Un cuadro depresivo pero sin presentar el matiz delirante aunque sí matizando toda la enfermedad con las citadas preocupaciones hipocondriacas.  Un cuadro de ansiedad aguda o crónica, en dónde normales percepciones sensoriales son vividas como síntomas y estos como reflejo de una grave enfermedad. La mayoría de las situaciones hipocondriacas se presentan en cuadros ansiosos, estados depresivos y psicóticos Las demencias y las esquizofrenias pueden comenzar con un delirio hipocondriaco, la parafrenia y las psicosis paranoides incluyen temas delirantes hipocondriacos o de negación en su cuadro clínico en muchas ocasiones y frecuentemente la causa es una melancolía delirante SINDROME CONFUSIONAL.-Se trata de cuadros en los cuales el síntoma predominante es el trastorno de la conciencia que se manifiesta por embotamiento intelectual, enlentecimiento de las percepciones y de los procesos de orientación o de identificación, pudiendo estar presente el onirismo de intensidad variable. El episodio confusional se manifiesta por un disturbio en la claridad, el orden y la coherencia del pensamiento. Alteración del nivel de conciencia, • Afectación global de las funciones cognitivas, • Alteraciones de la atención-concentración con desorientación, • Exaltación o inhibición psicomotriz que puede llegar al estupor o a la agitación, • Alteraciones del ritmo vigilia-sueño Las causas más frecuentes son: la tóxica exógena (alcohol y otras sustancias psicoactivas), la tóxica endógena (trastornos metabólicos: diabetes, hipo o hiperglucemia, hipercalcemia, porfiria aguda intermitente, encefalopatía hepática; endocrinas: las crisis de hiper e hipotiroidismo, síndrome de Cushing), las infecciosas, tumorales y vasculares. SINDROME AMNÉSICO.-Síndrome en el cual hay un deterioro notable y persistente de la memoria para hechosrecientes y la memoria remota se afecta en algunas ocasiones, mientras que estáconservada la capacidad de evocar recuerdos inmediatos. También suelen estarpresentes un trastorno del sentido del tiempo, con dificultades para ordenarcronológicamente acontecimientos del pasado y una disminución de la capacidad paraaprender nuevas cosas. Puede ser marcada la presencia de confabulaciones, aunque nosiempre están presentes. El resto de las funciones cognoscitivas suele estarrelativamente bien conservadas. Pautas para el diagnóstico a) Trastorno de memoria para hechos recientes (aprendizaje de materialnuevo), trastorno del sentido del tiempo (alteración de la capacidad paraordenar cronológicamente los acontecimientos del pasado, aglutinación deacontecimientos repetidos en uno solo, etc.). b) Ausencia de alteración de la evocación de recuerdos inmediatos, menoralteración de la conciencia y en general de las funciones cognoscitivas.
  • 8. c) Antecedentes o la presencia objetiva de consumo crónico (y a dosisparticularmente altas) de alcohol u otras sustancias psicotropas. SINDROME DEMENCIAL.-Se trata de un síndrome clínico de deterioro intelectual, adquirido y persistente, producido por disfunción cerebral, con compromiso de por lo menos tres de las siguientes esferas de la actividad mental: lenguaje, memoria, habilidades visoespaciales, afectividad, personalidad y cognición (abstracción, juicio, calculia, etcétera.) durante semanas o meses. Por lo tanto se los entendiende como un conjunto de trastornos caracterizados por una decadencia adquirida y global de las funciones intelectuales, de naturaleza orgánica - metabólica o estructural - , que produce una desintegración de las conductas sociales y personales del paciente y que, frecuentemente, presenta un curso progresivo y crónico. La sintomatología fundamental podría separarse en dos grandes campos: el cognitivo y el conductal. En el cognitivo se agrupan:  trastornos de la memoria y orientación  incapacidad de aprendizaje, atención, juicio y resolución de problemas y cálculos  pérdida de habilidades y capacidades adquiridas (incluyendo lenguaje, trastornos en el funcionamiento diario y en el cuidado personal).  trastornos de la marcha y la pérdida de la capacidad ambulatoria. En el campo conductual los cambios son generalmente secundarios a un factor desencadenante, aparece pérdida del control emocional, con agitación y violencia como síntomas sobresalientes, los que, a su vez, son secundarios a ideación delirante y paranoide, trastornos afectivos, trastornos del ritmo diurno, ansiedades y fobias, trastornos de la actividad, etcétera. Estos síntomas dependen, principalmente, de dos procesos interactuantes:  Los cambios neuroquímicos (que acompañan aún al envejecimiento normal y provocan un reacomodamiento del balance de neurotransmisores cerebrales, hecho que tiene importancia en la presencia y en el tratamiento de las alteraciones de conducta)  El impacto psicológico de las pérdidas cognitivas, las que se suman a otros duelos propios de la edad (jubilación, fallecimientos, marginación y pérdida de status económico y social). Puede presentarse en:  Enfermedad de Alzheimer: Los síntomas surgen de modo insidioso y paulatino y evolucionan de modo constante y progresivo, con pocos períodos de estabilización.  Demencia Multiinfarto (DMI).- El cuadro clínico se atribuye a numerosas oclusiones arteriales o arteriolares que provocan deterioro del tejido cerebral. En estos pacientes se deberá evaluar el aparato cardiovascular con minuciosidad y descartar patologías específicas (lúes, diabetes, lupus, etcétera.).  Esquizofrenia: "demencia precoz", significa que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales.  Factores generales: Estados de ansiedad, defectos perceptivos (sordera, disminución de la agudeza visual) o situaciones de deprivación sensorial (por ejemplo en el postoperatorio de cataratas), enfermedades físicas limitantes o debilitantes y administración de ciertos medicamentos (sedantes, hipnóticos, algunos antihipertensivos).  Lesión del gyrus angulares: Se le confunde con enfermedad de Alzheimer. El paciente no comprende bien a causa de una afasia sensorial; ésta y el síndrome de Gerstmann acompañante (acalculia, agrafia, confusión derecha-izquierda, agnosia digital) pueden interpretarse como trastornos apraxoagnósicos. Deterioro cognitivo global: En los ancianos es especialmente elevada la incidencia de estados confusionales. Se distinguen de las demencias por su inicio más brusco, síntomas acompañantes y antecedentes. Aunque a menudo las causas de base son tratables (procesos febriles, desequilibrios metabólicos o hidroelectrolíticos, retención fecal, etcétera.). REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Forselledo AG. Manual práctico de psicopatología. UNESU. Montevideo Uruguay. 2009. Moreno CE. Esquizofrenia. Curso online sobre trastornos de la personalidad y su abordaje clínico. Santos RJ. Psicopatología. CEDE. Madrid.