37
ANEXO N° 8
Manual del Sistemade Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia
y Desastre - Plan Dedo$
1. Introducción
La administración de emergencias y desastres implica la solución de situaciones complejas, lo
que necesariamente obliga a que las autoridades cuenten con la mejor información posible, de
forma tal que permita cumplir con las tareas de respuesta y restablecimiento de la normalidad
de manera oportuna coordinadamente, como también informar verazmente a la población.
De esta manera, toda la información relacionada con una emergencia o desastre debe fluir
rápida, oportuna, concisa y confiablemente entre los niveles de decisión y operación
considerados en el Sistema de Protección Civil.
Decisiones de respuestas eficientes y eficaces gravitan directamente en el proceso
de desarrollo de las comunidades afectadas por una emergencia o un desastre.
Para ello, una correcta evaluación de daños y necesidades, con los instrumentos
adecuados, permite conformar una base de datos destinada al resguardo y
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, mediante acciones acertadas
de respuesta y, posteriormente, para la planificación de obras y acciones de
prevención, mitigación y preparación en función del desarrollo sustentable.
2. PLAN DEDO$: Evaluación de Daños y Necesidades
DEDO$ es un método que permite a las autoridades y administradores de
situaciones de emergencia recordar, en forma simple, los elementos claves que se
deben tener en cuenta para una efectiva y eficiente toma de decisiones ante la
ocurrencia de una emergencia o un desastre.
Los objetivos del plan DEDO$ son:
a. Normalizar el registro de información de emergencia en todo el país
manejando documentos simples, de un formato único, que permiten dar
respuesta a las interrogantes fundamentales que surgen al ocurrir un
evento destructivo a nivel local.
b. Determinar el impacto de un evento destructivo en una comunidad, de
acuerdo con su propia realidad.
c. Mejorar el proceso de registro y flujo de información de emergencia desde el
nivel comunal al nacional.
38
d. Generar las estadísticas de ocurrencia de eventos destructivos que causan
daños a las personas, sus bienes y el medio ambiente, considerando los
costos y gastos asociados y que inciden en el desarrollo de un área
jurisdiccional, facilitando el impulso de actividades de prevención,
preparación y respuesta con antecedentes reales, como complemento del
Programa de Microzonificación de Riesgos y de Recursos a nivel local.
Ocurrida una emergencia o desastre en una comunidad determinada, es necesario conjugar
los siguientes elementos:
D DAÑOS Cuantificación de los daños a las personas, los bienes, los
servicios básicos, infraestructura y el medioambiente. Los
daños siempre van a estar correlacionados con la situación
geográfica y realidad social de la comunidad afectada.
E EVALUACION DE
NECESIDADES Determinación de las necesidades indispensables para
recuperar la normalidad de la comunidad afectada.
D DECISIONES Medidas o acciones que efectúan coordinadamente las
autoridades, las organizaciones y la comunidad, con el
propósito de dar solución a las necesidades indispensables de
las personas, vivienda e infraestructura afectada.
O OPORTUNIDAD Oportunidad en el tiempo, en que las acciones o soluciones de
emergencia adoptadas podrían rehabilitar o restablecer las
condiciones de normalidad mínimas para las personas y sus
bienes, que permitan superar la situación.
$ RECURSOS Cuantificación de los recursos humanos, materiales,
técnicos y monetarios utilizados por todos los servicios,
instituciones y organizaciones del Sistema de
Protección Civil que trabajan directamente en el control
y superación de la emergencia o desastre.
39
3. Informes de Emergencia.
Todo mensaje generado a partir de una emergencia o desastre que contenga información
útil para la toma de decisiones e información pública, se denomina Informe de
Emergencia.
Los Informes de Emergencia, en la medida que lo permita la claridad y consistencia de la
información disponible, debe ser:
OPORTUNO: Entregado a tiempo y sin demoras innecesarias.
CONCISO: Breve en el modo de explicar los hechos.
CONFIABLE: Coincidir en lo esencial de su contenido con la información que
pueda recibirse por medio de otras fuentes.
4. Clasificación de los Informes de Emergencia
Al ocurrir un evento destructivo se generan tipos de informes que permiten conocer
situaciones en instantes diferentes conforme a su evolución, generándose la siguiente
clasificación:
a.- INFORME PRELIMINAR:
Es un mensaje que indica una apreciación inicial de un hecho ocurrido de posible
valor inmediato. Este informe permite activar al sistema de Protección Civil
constituyendo la señal de Alerta. La utilización de información preliminar, implica
necesariamente la existencia de un sistema de validación, que incremente su
confiabilidad.
b.- INFORME TÉCNICO DE EMERGENCIA:
Es un informe emitido por organismos técnicos que actúan directamente en la
atención de la emergencia o desastre, entregando información dentro del marco de
su competencia. Diferentes Informes Técnicos emitidos sobre una misma
situación, permiten generar una visión global sobre un evento destructivo y su
calificación como emergencia o desastre.
c.- INFORME ESTADO DE SITUACIÓN:
Es un informe normalizado que registra en forma resumida toda información
susceptible de ser tabulada y que permite determinar la severidad de un evento
destructivo en un momento determinado. Su confección se respalda en los
informes técnicos entregados por los organismos de competencia
correspondientes.
40
Los Informes de Estado de situación se confeccionan en dos tipos de formatos:
El Informe ALFA, que permite registrar la información de todo evento destructivo -
emergencia o desastre - en el ámbito comunal; el Informe DELTA, que es
complementario al Informe ALFA, y se utiliza cuando el evento sobrepasa la
capacidad de respuesta local emergencias graves y desastres - y/o se ha
establecido una coordinación provincial o regional.
Estos documentos constituyen información oficial: Los datos registrados en los
informes de estado de situación son verificables mediante informes técnicos de
Emergencia, documentación de respaldo u otros antecedentes.
Los Informes de estado de situación, ALFA y DELTA, se canalizan por la red de
gobierno interior, permitiendo a las autoridades tomar decisiones, como también,
con el adecuado soporte técnico, informar objetivamente a la población.
Informes ALFA o DELTA sucesivos proporcionan información actualizada,
permitiendo observar en el tiempo la evolución del evento y los efectos de las
acciones y decisiones adoptadas.
d.- INFORME A LA POBLACION:
Mensajes que entregan las autoridades con el propósito de dar a conocer a la
población la gravedad de una situación de emergencia en su justa medida, para
disminuir la incertidumbre, ansiedad y conmoción natural.
En situaciones de emergencia o desastre, la generación centralizada de una
información oportuna, sobria y veraz, difundida por los medios de comunicación
social, es el recurso más directo e inmediato para evitar la proliferación de rumores
infundados.
5. Los Informes de Estado de Situación: Informes ALFA y DELTA
Los Informes ALFA y DELTA son documentos normalizados que deben
utilizar los Directores de Protección Civil y Emergencia Comunales,
Provinciales y Regionales y las autoridades correspondientes, para el
registro de información útil para la toma de decisiones e información pública.
5.1. Informe ALFA
El informe ALFA permite registrar toda la información de un incidente o
emergencia que ocurra a nivel comunal. Su formato permite registrar la
identificación del evento destructivo, los daños, la evaluación de
necesidades, las decisiones y su efecto en el tiempo y los recursos
utilizados para situaciones que son atendidas con los recursos
habitualmente disponibles y considerados en la planificación local de
respuesta.
41
El manual de uso e instructivo específico se incluyen en Anexo
5.2. Informe DELTA
El Informe DELTA es un documento complementario del Informe Alfa, que
se utiliza a nivel comunal cuando una situación de emergencia sobrepasa
su capacidad de respuesta y/o se ha establecido una coordinación a nivel
provincial o regional. El formato sigue la misma estructura que el Informe
Alfa, profundizando los niveles de información con respectos a los daños, la
evaluación de necesidades y los recursos comprometidos, asociados a la
toma de decisiones en el tiempo y en función de las soluciones de
emergencia susceptibles de adoptar
El manual de uso e instructivo específico se incluyen en Anexo.
5.3. Informes Normalizados de Respaldo
Los Informe ALFA y DELTA son documentos base y se respaldan en
información que se registra en los formato normalizados: Encuesta Familiar
Única de Emergencia, (EFU); Informe Único de Evaluación de Daños y
Necesidades Infraestructura y Servicios (EDANIS) y la Planilla Única de
Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de Socorro (REDES).
El propósito de estos instrumentos es normalizar el proceso de identificación
de daños en personas, bienes y medioambiente y la satisfacción de
necesidades mínimas que permitan superar la situación, ante la ocurrencia
de una emergencia o un desastre determinado.
La aplicación de estos instrumentos de respaldo se da como un proceso
continuo en el tiempo, permitiendo la actualización y mejoramiento de la
información en un momento determinado, registrada en un informe ALFA o
DELTA.
Estos formularios son para su utilización específica ante la ocurrencia de
situaciones de emergencia o desastre de origen natural o antrópico, no
siendo conveniente la utilización de otros formatos diseñados para objetivos
distintos, puesto que puede confundir la evaluación concreta del impacto de
un evento destructivo.
Los instructivos específicos se incluyen en Anexo.
42
6. Flujo de Información de Emergencia y el Deber de Informar
Los informes ALFA y DELTA están diseñados para normalizar la captura y
registro de información a partir del nivel administrativo más cercano a las personas,
la municipalidad, área jurisdiccional donde efectivamente impactan los eventos
destructivos y donde se coordinan o se proveen los recursos básicos para
satisfacer las necesidades que pueda demandar una emergencia o un desastre.
Es, por lo tanto, la municipalidad el primer y fundamental eslabón de la cadena de
captura y flujo de información para la toma de decisiones e información pública.
Los informes ALFA y DELTA son entonces, instrumentos que debe utilizar la
autoridad y coordinador locales, vale decir, director de protección civil y
emergencia, para orientar su toma de decisiones, especialmente operativas, y
determinar su capacidad de respuesta de acuerdo a su propia realidad.
Si un evento destructivo supera la capacidad local de respuesta o su efecto va
más allá de una comuna determinada o tiene fuerte impacto público, los informes
ALFA y DELTA deben fluir a los niveles provincial, regional y nacional. Cada uno
de estos niveles va configurando una visión espacial de la situación, lo que permite
focalizar y priorizar la satisfacción de necesidades de acuerdo a su alcance en la
toma de decisiones y disponibilidad de recursos.
Los recursos dispuestos por los niveles superiores se canalizan siempre
hacia el nivel comunal, el que administra estos recursos, al igual que los
suministrados por la propia municipalidad. Más aún, ante eventos específicos,
organizaciones y servicios no gubernamentales y particulares, basados en la
información que entregan las propias autoridades y los medios de comunicación
social, aportan recursos en forma directa o indirecta a través de las propias
autoridades que administran la emergencia, fundamentalmente para satisfacer
necesidades de alimentación, techo y abrigo de las personas.
La responsabilidad de administrar recursos, ya sea ante una emergencia o
un desastre, genera en las autoridades administrativas y coordinadores de
emergencia a partir del nivel local (directores de protección civil y
emergencia), el deber de informar. Se establece así, un flujo de información
periódica que permite visualizar y evaluar los efectos de las decisiones y recursos
aportados, en función de las necesidades mínimas a satisfacer de las personas,
sus bienes y el medioambiente, ante la ocurrencia de un evento destructivo
determinado.
7. Procedimiento general de elaboración y flujo de Información de Emergencia
Los directores de protección civil o emergencia son los responsables de la
elaboración de los informes ALFA y DELTA y de la coordinación de la aplicación
correcta de los instrumentos normalizados de respaldo EFU, EDANIS y REDES,
en su respectiva área jurisdiccional.
43
El procedimiento general para elaboración de los informes y flujos de información
que se generan en los niveles municipales, provinciales y regional es el siguiente:
7.1. Nivel Municipal
Al ocurrir un evento destructivo, el director de protección civil y emergencia
comunal, debe elaborar en el más breve plazo, un Informe ALFA.
Si el evento destructivo genera daños a las personas y/o a viviendas -
damnificados, heridos, muertos, desaparecidos - se debe coordinar la aplicación a
cada familia de la encuesta EFU (Área Social).
Si el evento destructivo genera daños a la Infraestructura - puentes, edificios
públicos, escuelas, salud, etc. - y/o Servicios Básicos - agua, luz, teléfonos, gas se
debe coordinar la elaboración de Informes EDANIS por cada infraestructura o
servicio afectado o dañado (Dirección de Obras).
Si con ocasión del evento destructivo se debe proceder a entregar elementos de
socorro del stock existente o recepcionado a nivel municipal y/o se procede a la
adquisición de elementos para el mismo objetivo, se debe coordinar la
actualización de la Planilla REDES.
Si el evento destructivo genera daños a las personas, infraestructura y servicios en
un nivel de impacto que hace necesario profundizar la información indicada en el
Informe ALFA, el director de protección civil y emergencia comunal procederá en
consecuencia, a utilizar el Informe DELTA
El director de protección civil y emergencia comunal, junto con informar a su
Alcalde, deberá remitir los Informes ALFA o DELTA a la dirección provincial de
protección civil. Cada vez que se emita un informe DELTA debe anexarse la
planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro.
Las encuestas familiares únicas de emergencia, EFU, como los informes de daños
de infraestructura y servicios, EDANIS, que respaldan la información consignada
en los informes ALFA o DELTA, deben permanecer disponibles y ser utilizados
en la municipalidad respectiva. Copia de estos documentos, pueden ser
requeridas por autoridades superiores o sectoriales como antecedentes específicos
y válidos para elaborar, por ejemplo, un plan de rehabilitación o reconstrucción a
nivel regional.
7.2. Nivel Provincial
El director provincial de protección civil o emergencia coordina la recepción de
los informe ALFA o DELTA y REDES de las comunas de su jurisdicción.
Al recibir informes ALFA o DELTA de dos o más municipalidades, se debe
elaborar un informe de estado de situación consolidado provincial.
44
Si con ocasión del evento destructivo se deben entregar elementos de socorro
del stock existente o recepcionado a nivel provincial y/o se procede a la adquisición
de elementos para el mismo objetivo, se debe coordinar la actualización de la
Planilla REDES a nivel de Gobernación.
El director provincial de protección civil y emergencia, junto con informar al
gobernador correspondiente, deberá remitir el Informe de estado de situación
consolidado provincial a la dirección regional de emergencia, DIREMER. Cada vez
que se emita un informe provincial debe anexarse la planilla REDES actualizada,
referente a elementos de socorro.
Los informes ALFA o DELTA y planillas REDES recepcionados desde las
municipalidades, respaldan la información consignada en el informe de estado
de situación consolidado provincial y deben permanecer disponibles para ser
utilizados en la gobernación respectiva. Copia de estos documentos, pueden ser
requeridas por la intendencia regional, dirección regional de protección civil, como
antecedentes específicos y válidos para elaborar, por ejemplo, un plan de
rehabilitación o reconstrucción a nivel regional.
El director provincial de protección civil y emergencia deberá coordinar el correcto
uso de los formularios diseñados para su aplicación exclusiva en el manejo de
información ante la ocurrencia de emergencias o desastres en las respectivas
municipalidades.
Ante la ocurrencia de un evento destructivo que requiera la conformación de
equipos de trabajo a nivel provincial para apoyar la gestión de evaluación de
daños y necesidades en las comunas afectadas, el director o encargado provincial
de protección civil y emergencia velará para que estos equipos trabajen
coordinadamente con las municipalidades y ocupen los formatos EFU y EDANIS,
incluidos en el presente manual.
7.3. Nivel Regional
El Director Regional de Protección Civil y Emergencia coordina la recepción de los
Informes de Estado de Situación consolidados y planillas REDES de las provincias
de su jurisdicción.
Al recibir informes provinciales de dos o más gobernaciones, se debe proceder a
elaborar un INFORME DE ESTADO DE SITUACIÓN CONSOLIDADO
REGIONAL.
Si con ocasión del evento destructivo se debe proceder a entregar elementos de
socorro del stock existente o recepcionado a nivel regional y/o se procede a la
adquisición de elementos para el mismo objetivo, se debe coordinar la
actualización de la Planilla REDES a nivel de Intendencia.
El director regional de protección civil y emergencia, junto con informar al
Intendente correspondiente, deberá remitir el Informe de estado de situación
consolidado regional a la oficina nacional de emergencia del Ministerio del
45
Interior, ONEMI. Cada vez que se emita un Informe Regional debe anexarse la
planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro.
Los informes consolidados provinciales y planillas REDES recepcionados desde
las Gobernaciones, respaldan la información consignada en el Informe de
Estado de situación consolidado regional y deben permanecer disponibles para
ser utilizados en la Intendencia respectiva. Copia de estos documentos como los
elaborados por los niveles provinciales y comunales - ALFA / DELTA, EDANIS
y REDES - pueden ser requeridos por ONEMI, como antecedentes específicos y
válidos para orientar una mejor toma de decisiones a nivel ministerial y/o satisfacer
necesidades de información a la opinión pública.
Ante la ocurrencia de un evento destructivo que requiera la conformación de
Equipos de Trabajo a nivel regional para apoyar la gestión de evaluación de
daños y necesidades en las comunas afectadas, el director regional de protección
civil y emergencia velará para que estos equipos trabajen coordinadamente con las
municipalidades y ocupen los formatos EFU y EDANIS, incluidos en el presente
manual.
La siguiente figura resume el flujo de información, de acuerdo a los Informes que
corresponde elaborar en cada nivel:
INCIDENTE O EMERGENCIA GRAVE
EMERGENCIA O DESASTRE
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ONEMI CONSOLIDADA REDES
NACIONAL
INTENDENCIA CONSOLIDA REDES
REGIONAL
GOBERNACION CONSOLIDA REDES
PROVINCIAL
MUNICIPAL
ALFA ALFA / DELTA REDES
COMUNAL
EFU/EDANIS
46
ANEXOS
1. GUIA PARA EL USO DE LOS INFORMES ALFA Y DELTA
2. FORMATO E INSTRUCTIVO INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA:
INFORME ALFA
3. FORMATO E INSTRUCTIVO INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O
DESASTRE:
INFORME DELTA
4. FORMATO Y GUIA PARA EL USO DE LA ENCUESTA FAMILIAR UNICA DE
EMERGENCIA:
ENCUESTA EFU
5. FORMATO Y GUIA PARA EL USO DEL INFORME UNICO DE EVALUACION DE
DAÑOS Y NECESIDADES INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS:
INFORME EDANIS
6. FORMATO Y GUIA PARA EL USO DE LA PLANILLA UNICA DE RECEPCION,
ENTREGA Y DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS DE SOCORRO:
PLANILLA REDES
47
GUIA PARA EL USO DE LOS INFORMES
ALFA Y DELTA
¿Quiénes manejan los formularios ALFA y DELTA?
Los formularios ALFA y DELTA deben estar siempre disponibles en las respectivas
Direcciones de Protección Civil y Emergencia de las Municipalidades, Gobernaciones e
Intendencias como también en ONEMI.
¿Para qué me sirven estos informes?
Normalizar el registro de información de emergencia en todo el país, utilizando un
documento simple con un formato único que permita dar respuesta a las interrogantes
fundamentales que surgen al ocurrir un evento destructivo a nivel local.
Acelerar el registro y flujo de información de emergencia desde el nivel comunal al
nacional.
Generar estadísticas de ocurrencia de eventos destructivos, daños a las personas, sus
bienes y el medio ambiente, considerando los gastos directos que la situación implica y
que inciden en el desarrollo sostenible de un área jurisdiccional determinada.
Facilitar el impulso de actividades de prevención, preparación y respuesta con
antecedentes reales, como complemento del programa de Microzonificación de Riesgos y
Recursos a nivel local.
¿Cómo opera el registro de información?
Todas las emergencias se originan en el nivel comunal, por lo tanto, es en las
Municipalidades donde se debe producir la captura y registro inicial de la información.
Si una Gobernación, Intendencia o la propia ONEMI, toman conocimiento de una
emergencia por medios distintos a los conductos normales de flujo de información de
emergencia, estos niveles requerirán de las instancias respectivas la información de
acuerdo a los formatos ALFA o DELTA, según corresponda.
¿Se pueden registrar todas las emergencias en estos formularios?
Sí. Todas las emergencias o desastres que ocurren en una comuna pueden registrarse
en este formulario.
Para las emergencias de Niveles de Impacto I y II se estima que la información básica
contenida en el Informe ALFA es suficiente.
Para las emergencias de Niveles de Impacto III y IV, el informe ALFA constituye la
información preliminar básica. Necesariamente debe ser ampliada y precisada en los
ítem Daños, Recursos involucrados y Necesidades, elaborándose el informe DELTA.
48
Por lo tanto, el formulario ALFA debe utilizarse siempre para registrar e informar la
ocurrencia de una emergencia o desastre. El formulario DELTA debe utilizarse cuando la
situación lo amerite, requiriéndose siempre, previo al primer informe DELTA, de un
informe ALFA.
Terminado el evento, un Informe ALFA también puede resumir la información relevante y
final.
¿Existen documentos para respaldar la información de los informes ALFA y DELTA.
Sí. Existen tres instrumentos normalizados que permiten respaldar la información
contenida en un informe ALFA o DELTA:
a. La Encuesta Familiar Única (EFU) de Emergencia, que respalda
documentalmente la evaluación de daños a las Personas y Viviendas y que
consigna las Necesidades básicas, como consecuencia de una emergencia o
desastre de origen natural o antrópico.
b. El Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades en Infraestructura y
Servicios (EDANIS), que respalda documentalmente los daños a los Servicios
Básicos e Infraestructura y permite detectar sus necesidades básicas para superar
la situación de emergencia.
c. La Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de
Socorro (REDES), que respalda documentalmente la gestión de satisfacción de
necesidades de las personas, los bienes y el medioambiente que surgen al ocurrir
un evento destructivo.
¿Cómo se llenan estos formularios?
El objetivo de estos formularios es acelerar el registro y flujo de la información. Por lo
tanto, su diseño está estructurado para ser llenado manualmente utilizando letra clara,
legible.
Para llenar estos formularios se debe seguir la secuencia del formato, y así no se olvidará
registrar ningún dato. Si por algún motivo, un dato no está disponible o incompleto, deje
constancia en el mismo formulario y siga adelante.
¿Cuándo se debe informar?
Tomado conocimiento de una situación de emergencia y validada la información
registrada en el formulario ALFA, debe informarse de inmediato al nivel superior.
No importa que la información esté incompleta. Lo importante es que la información
registrada corresponda a la realidad. La información faltante u omitida debe completarse
posteriormente.
49
Si el evento destructivo requiere de la elaboración de informes DELTA, éstos deben
actualizarse y enviarse una vez al día, en un horario adecuado que se establezca para
estos efectos.
NO OLVIDE QUE LOS DATOS QUE ESTA REGISTRANDO EN LOS FORMULARIOS
ALFA o DELTA CONSTITUYEN INFORMACION OFICIAL.
¿Qué medios utilizo para informar?
Se debe utilizar el medio más rápido y accesible para informar de acuerdo a su propia
realidad (teléfono, fax, radio, etc.).
Recuerde que a nivel comunal, provincial, regional y nacional (ONEMI), se manejan los
mismos formularios, por lo tanto, al transmitir información vía radio o telefónicamente,
siga el orden pre-establecido.
¿Dónde guardo el Informe ALFA o DELTA?
Completado el Informe ALFA o DELTA, estos se guardan en un archivador o carpeta
especial para estos efectos. Junto a los formularios, se debe anexar toda la información
que se haya recibido de otros servicios o instituciones, si es el caso, y que se refieran a la
misma situación.
50
1. IDENTIFICACIÓN
REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA:
FUENTE: FONO:
2. TIPO DE EVENTO
3. DAÑOS
DIRECCIÓN / UBICACIÓN
OCURRENCIA
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO:
INUNDACIÓN
TEMPORAL
DESLIZAMIENTO
ACT. VOLCÁNICA
INC. FORESTAL
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
SISMO (ESCALA DE MERCALLI)
INC. URBANO
SUST. PELIGROSAS
ACC. MULT. VÍCTIMAS
CORTE ENERGÍA
ELECTRICA
OTRO
HORA: DÍA: MES: AÑO:
U
R
OPORTUNIDAD (TPO)
REESTABLECIMIENTO:
4. DECISIONES, ACCIONES Y
SOLUCIONES INMEDIATAS
MONTO ESTIMADO DE DAÑOS ($):
DESAPARECIDOS
Nº
PERSONAS
MUERTAS
HERIDAS
DAMNIFICADOS
AFECTADAS
ALBERGADOS
IRRECUPERABLE
Nº
VIVIENDAS
DAÑO MAYOR
NO HABITABLE
DAÑO MENOR
HABITABLE
NO EVALUADAS
SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURAS
Y OTROS:
1. IDENTIFICACIÓN
REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA:
FUENTE: FONO:
2. TIPO DE EVENTO
3. DAÑOS
DIRECCIÓN / UBICACIÓN
OCURRENCIA
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO:
INUNDACIÓN
TEMPORAL
DESLIZAMIENTO
ACT. VOLCÁNICA
INC. FORESTAL
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
SISMO (ESCALA DE MERCALLI)
INC. URBANO
SUST. PELIGROSAS
ACC. MULT. VÍCTIMAS
CORTE ENERGÍA
ELECTRICA
OTRO
HORA: DÍA: MES: AÑO:
U
R
OPORTUNIDAD (TPO)
REESTABLECIMIENTO:
4. DECISIONES, ACCIONES Y
SOLUCIONES INMEDIATAS
MONTO ESTIMADO DE DAÑOS ($):
DESAPARECIDOS
Nº
PERSONAS
MUERTAS
HERIDAS
DAMNIFICADOS
AFECTADAS
ALBERGADOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
Nº
PERSONAS
MUERTAS
HERIDAS
DAMNIFICADOS
AFECTADAS
ALBERGADOS
Nº
PERSONAS
MUERTAS
HERIDAS
DAMNIFICADOS
AFECTADAS
ALBERGADOS
IRRECUPERABLE
Nº
VIVIENDAS
DAÑO MAYOR
NO HABITABLE
DAÑO MENOR
HABITABLE
NO EVALUADAS
SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURAS
Y OTROS:
INFORME ALFA
INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA Nº _____/
INSTRUCTIVO INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA
INFORME ALFA
5. RECURSOS INVOLUCRADOS / TIPO (HUMANO – MATERIAL – TÉCNICO – MONETARIO)
7. CAPACIDAD DE RESPUESTA
6. EVALUACIÓN DE NECESIDADES
OBSERVACIONES:
NO SE REQUIERE (RECURSOS SUFICIENTES)
SE REQUIERE (INDICAR TIPO, CANTIDAD Y MOTIVO
NIVEL I
RECURSO
LOCAL
HABITUAL
NIVEL II
RECURSO
LOCAL
REFORZADO
NIVEL IV
RECURSO
APOYO NIVEL
NACIONAL
NIVEL III
RECURSO
APOYO LOCAL
REGIONAL
6. RESPONSABLE DEL INFORME
IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA:
5. RECURSOS INVOLUCRADOS / TIPO (HUMANO – MATERIAL – TÉCNICO – MONETARIO)
7. CAPACIDAD DE RESPUESTA
6. EVALUACIÓN DE NECESIDADES
OBSERVACIONES:
NO SE REQUIERE (RECURSOS SUFICIENTES)
SE REQUIERE (INDICAR TIPO, CANTIDAD Y MOTIVO
NIVEL I
RECURSO
LOCAL
HABITUAL
NIVEL II
RECURSO
LOCAL
REFORZADO
NIVEL IV
RECURSO
APOYO NIVEL
NACIONAL
NIVEL III
RECURSO
APOYO LOCAL
REGIONAL
6. RESPONSABLE DEL INFORME
IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA:
50
1. IDENTIFICACIÓN
REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA:
FUENTE: FONO:
2. TIPO DE EVENTO
3. DAÑOS
DIRECCIÓN / UBICACIÓN
OCURRENCIA
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO:
INUNDACIÓN
TEMPORAL
DESLIZAMIENTO
ACT. VOLCÁNICA
INC. FORESTAL
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
SISMO (ESCALA DE MERCALLI)
INC. URBANO
SUST. PELIGROSAS
ACC. MULT. VÍCTIMAS
CORTE ENERGÍA
ELECTRICA
OTRO
HORA: DÍA: MES: AÑO:
U
R
OPORTUNIDAD (TPO)
REESTABLECIMIENTO:
4. DECISIONES, ACCIONES Y
SOLUCIONES INMEDIATAS
MONTO ESTIMADO DE DAÑOS ($):
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
N
N
N
Nº
º
º
º
PERSONAS
PERSONAS
PERSONAS
PERSONAS
MUERTAS
MUERTAS
MUERTAS
MUERTAS
HERIDAS
HERIDAS
HERIDAS
HERIDAS
DAMNIFICADOS
DAMNIFICADOS
DAMNIFICADOS
DAMNIFICADOS
AFECTADAS
AFECTADAS
AFECTADAS
AFECTADAS
ALBERGADOS
ALBERGADOS
ALBERGADOS
ALBERGADOS
IRRECUPERABLE
Nº
VIVIENDAS
DAÑO MAYOR
NO HABITABLE
DAÑO MENOR
HABITABLE
NO EVALUADAS
SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURAS
Y OTROS:
INFORME ALFA
INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA Nº _____/
5. RECURSOS INVOLUCRADOS / TIPO (HUMANO – MATERIAL – TÉCNICO – MONETARIO)
7. CAPACIDAD DE RESPUESTA
6. EVALUACIÓN DE NECESIDADES
OBSERVACIONES:
NO SE REQUIERE (RECURSOS SUFICIENTES)
SE REQUIERE (INDICAR TIPO, CANTIDAD Y MOTIVO
NIVEL I
RECURSO
LOCAL
HABITUAL
NIVEL II
RECURSO
LOCAL
REFORZADO
NIVEL IV
RECURSO
APOYO NIVEL
EL
NACIONAL
NIVEL III
RECURSO
APOYO LOCAL
REGIONAL
6. RESPONSABLE DEL INFORME
IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA:
51
INSTRUCTIVO
INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA INFORME ALFA
1. IDENTIFICACION DEL LUGAR AFECTADO
- Región, Provincia y Comuna
- Fuente responsable de la información entregada y teléfono para consultas
2. TIPO DE EVENTO REPORTADO
- Se marcará con una cruz el casillero correspondiente. En caso de sismos, se
indicará además, con un círculo, la intensidad Mercalli de la comuna que reporta.
Si se trata de un evento no indicado, se anotará el tipo de evento en el ítem OTRO.
- Descripción del Evento: se explicarán brevemente los hechos que ameritan el
registro o reporte del Informe de Incidente o Emergencia, incluyendo - si es el
caso - el evento generador de la emergencia.
- Ocurrencia: se informa la fecha y hora de ocurrencia del evento destructivo.
- Dirección/Ubicación: se indicará el lugar exacto del evento destructivo o, si es
el caso, la ubicación geográfica que identifique el lugar. Además, se marcará con
una cruz el casillero correspondiente a U (Radio Urbano) o R (Rural).
3. EVALUACION DE DAÑOS
3.1. Personas
- Afectados: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o
desastre ven perturbado directamente su quehacer habitual,
afectando su calidad de vida. Especialmente aplicable en
casos de cortes de energía eléctrica, teléfono, agua y
aislamiento.
- Damnificados: N° de personas que han sufrido, en su persona o sus bienes,
especialmente en su condición de habitabilidad, daños
evaluables y cuantificables provocados directamente por
una emergencia o desastre, como también los familiares que
viven a sus expensas. También se consideran damnificadas a
las personas que por la misma causa, hayan perdido su fuente
laboral ocupación o empleo familiares que viven a sus
expensas. También se consideran damnificadas las personas
que por la misma causa, hayan perdido su fuente laboral,
ocupación o empleo.
52
- Heridos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o
desastre son atendidas en los servicios de salud.
- Muertos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o
desastre fallecen y han sido plenamente identificadas como
tales por las instancias correspondientes.
- Desaparecidos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o
desastre no han sido ubicadas o presuntivamente han
fallecido y no han podido ser calificadas como tales, por las
instancias correspondientes.
- Albergados: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre
habitan temporalmente en un lugar especialmente habilitado
para la atención de damnificados.
3.2. Viviendas
- Daño Menor, Habitable: vivienda con daños hasta un 30%. Normalmente
los ocupantes permanecen en la vivienda. Con una reparación menor puede
ser recuperada totalmente en el corto plazo.
- Daño Mayor, Recuperable: vivienda con daños entre un 31% y 65 %. Los
ocupantes pueden ocupar parcialmente la vivienda o deben ser evacuados.
Con una reparación mayor puede ser habitada nuevamente.
- Destruida, Irrecuperable: vivienda que por la magnitud de los daños no
puede ser habitada nuevamente. Los ocupantes son evacuados.
- No Evaluadas: vivienda que no ha sido evaluada por un organismo técnico
que permita determinar su grado de daño para su clasificación como Daño
Menor, Mayor o Destruida. Se puede utilizar como un estimador inicial del
total de viviendas potencialmente dañadas por estar situadas en el área de
impacto del evento destructivo.
3.3. Infraestructura y otros Daños
- Indicar daños en infraestructura, como edificios públicos, puentes, puertos y otros; como
también superficies afectadas por inundaciones, incendios forestales y eventos similares.
-
3.4. Monto estimado de Daños (M$)
- Indicar estimativamente, en miles o millones de pesos, los daños directos
de acuerdo a lo indicado en los ítems Vivienda e Infraestructura y Otros
Daños. (Esta información puede ser completada posteriormente)
53
4. DECISIONES
Acciones y Soluciones Inmediatas
- Indicar las medidas o acciones realizadas o en curso, con el propósito
de dar solución a las necesidades de las personas, vivienda e
infraestructura afectada.
Se deberá indicar, en los casos que corresponda, la oportunidad en el
tiempo, en que las acciones o soluciones de emergencia adoptadas,
restablecerán las condiciones de normalidad para las personas y sus
bienes.
5. RECURSOS INVOLUCRADOS
- Indicar los recursos humanos, materiales, técnicos, de todos los servicios,
instituciones y organizaciones del Sistema de Protección Civil que trabajan
directamente en el control y superación del evento destructivo.
- Indicar estimativamente, en miles o millones de pesos, los fondos
comprometidos o gastos involucrados en los recursos comprometidos.
(Esta información puede ser completada posteriormente)
6. EVALUACION DE NECESIDADES
De acuerdo al tipo de evento, la evaluación de daños y los recursos involucrados,
se indicarán las necesidades o requerimientos priorizados de recursos que
permitan controlar o superar la situación descrita que no pueden ser provistos con
recursos locales, indicando la cantidad y tipo de recurso y motivo (para qué?) o
situación que se desea superar.
7. CAPACIDAD DE RESPUESTA
Entrega un indicador de impacto en función de la capacidad de respuesta de una
comunidad local afectada. Se marca con una cruz el casillero correspondiente:
- Nivel I situación que es atendida con recursos locales
habitualmente disponibles para emergencias.
- Nivel II situación que es atendida con recursos locales
adicionales dispuestos para emergencias, sin exceder
su capacidad. Normalmente se establece una
coordinación a nivel comunal.
54
- Nivel III situación que sobrepasa la capacidad local de
respuesta. Se establece una coordinación a nivel
provincial o regional.
- Nivel IV situación que sobrepasa la capacidad regional
requiriéndose el apoyo de recursos dispuestos o
coordinados por el nivel nacional.
(Habitualmente los eventos de Niveles I y II se asocian al concepto de emergencia. Los
de nivel III al de emergencia grave o compleja y los de Nivel IV se asocian al concepto de
desastre y/o catástrofe).
8. OBSERVACIONES
Se indicará cualquier información útil para la toma de decisiones o aclaratoria con
respecto a los puntos anteriores. Por ejemplo, si se ha establecido algún tipo de Alerta,
visitas a terreno por autoridades locales, información meteorológica relevante, informes
de otros servicios que se anexan, etc.
9. RESPONSABLE DEL INFORME
- Identificación de quién elabora el informe
- Fecha y hora de elaboración
55
INFORME DELTA (PARA NIVEL LOCAL)
INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O DESASTRE Nº
(Capacidad de Respuesta Local III o IV)
1. IDENTIFICACIÓN
REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA:
TIPO DE EVENTO
2. TIPO DE EVENTO
3.1.PERSONAS (DAÑO DIRECTO)
3. DAÑOS
MUERTAS
HORA:
DÍA: MES: AÑO:
HERIDAS DESAPARECIDAS
MENORES
ADULTOS
TOTAL
3.2.PERSONAS DAMNIFICADAS FUERA DE
ALBERGUIES
Nº FAMILIAS
TOTAL Nº DE
PERSONAS
3.3.PERSONAS DAMNIFICADAS EN ALBERGUIES
IDENTIFICACIÓN
ALBERGUE
Nº
FAMILIAS
Nº
ADULTOS
Nº
MENORES
TOTAL
PERSONAS
RURAL
TOTAL
TOTAL
TOTALES
3.4. VIVIENDAS
URBANO
IRRECU-
PERABLE
DAÑO
MAYOR
DAÑO
MENOR
1. IDENTIFICACIÓN
REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA:
TIPO DE EVENTO
2. TIPO DE EVENTO
3.1.PERSONAS (DAÑO DIRECTO)
3. DAÑOS
MUERTAS
HORA:
DÍA: MES: AÑO:
HERIDAS DESAPARECIDAS
MENORES
ADULTOS
TOTAL
3.2.PERSONAS DAMNIFICADAS FUERA DE
ALBERGUIES
Nº FAMILIAS
TOTAL Nº DE
PERSONAS
3.3.PERSONAS DAMNIFICADAS EN ALBERGUIES
IDENTIFICACIÓN
ALBERGUE
Nº
FAMILIAS
Nº
ADULTOS
Nº
MENORES
TOTAL
PERSONAS
RURAL
TOTAL
TOTAL
TOTALES
3.4. VIVIENDAS
URBANO
IRRECU-
PERABLE
DAÑO
MAYOR
DAÑO
MENOR
3.5.SERVICIOS BÁSICOS Y OTROS
SIN
DAÑO
CON
DAÑO
CALIDAD DEL SERVICIO
NORMAL
SOLUCIÓN EMERGENCIA
DEFICIENTE
RED DE GAS
TRANSPORTE PUBLICO
TELEVISION
RADIO COMERCIAL
TELEFONOS
E. ELECTRICA
ALCANTARILLADO
AGUA POTABLE
NO HAY
OTROS
GAS CILINDRICO
3.5.SERVICIOS BÁSICOS Y OTROS
SIN
DAÑO
CON
DAÑO
CALIDAD DEL SERVICIO
NORMAL
SOLUCIÓN EMERGENCIA
DEFICIENTE
RED DE GAS
TRANSPORTE PUBLICO
TELEVISION
RADIO COMERCIAL
TELEFONOS
E. ELECTRICA
ALCANTARILLADO
AGUA POTABLE
NO HAY
OTROS
GAS CILINDRICO
55
INFORME DELTA (PARA NIVEL LOCAL)
INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O DESASTRE Nº
(Capacidad de Respuesta Local III o IV)
1. IDENTIFICACI
1. IDENTIFICACIÓ
ÓN
N
REGI
REGIÓ
ÓN:
N: PROVINCIA:
PROVINCIA: COMUNA:
COMUNA:
TIPO DE EVENTO
TIPO DE EVENTO
2. TIPO DE EVENTO
2. TIPO DE EVENTO
3.1.PERSONAS (DA
3.1.PERSONAS (DAÑ
ÑO DIRECTO)
O DIRECTO)
3. DA
3. DAÑ
ÑOS
OS
MUERTAS
MUERTAS
HORA:
HORA:
D
DÍ
ÍA:
A: MES:
MES: A
AÑ
ÑO:
O:
HERIDAS
HERIDAS DESAPARECIDAS
DESAPARECIDAS
MENORES
MENORES
ADULTOS
ADULTOS
TOTAL
TOTAL
3.2.PERSONAS DAMNIFICADAS FUERA DE
3.2.PERSONAS DAMNIFICADAS FUERA DE
ALBERGUIES
ALBERGUIES
N
Nº
º FAMILIAS
FAMILIAS
TOTAL N
TOTAL Nº
º DE
DE
PERSONAS
PERSONAS
3.3.PERSONAS DAMNIFICADAS EN ALBERGUIES
3.3.PERSONAS DAMNIFICADAS EN ALBERGUIES
IDENTIFICACI
IDENTIFICACIÓ
ÓN
N
ALBERGUE
ALBERGUE
N
Nº
º
FAMILIAS
FAMILIAS
N
Nº
º
ADULTOS
ADULTOS
N
Nº
º
MENORES
MENORES
TOTAL
TOTAL
PERSONAS
PERSONAS
RURAL
RURAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTALES
TOTALES
3.4. VIVIENDAS
3.4. VIVIENDAS
URBANO
URBANO
IRRECU
IRRECU-
-
PERABLE
PERABLE
DA
DAÑ
ÑO
O
MAYOR
MAYOR
DA
DAÑ
ÑO
O
MENOR
MENOR
3.5.SERVICIOS B
3.5.SERVICIOS BÁ
ÁSICOS Y OTROS
SICOS Y OTROS
SIN
SIN
DA
DAÑ
ÑO
O
CON
CON
DA
DAÑ
ÑO
O
CALIDAD DEL SERVICIO
CALIDAD DEL SERVICIO
NORMAL
NORMAL
SOLUCI
SOLUCIÓ
ÓN EMERGENCIA
N EMERGENCIA
DEFICIENTE
DEFICIENTE
RED DE GAS
RED DE GAS
TRANSPORTE PUBLICO
TRANSPORTE PUBLICO
TELEVISION
TELEVISION
RADIO COMERCIAL
RADIO COMERCIAL
TELEFONOS
TELEFONOS
E. ELECTRICA
E. ELECTRICA
ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
AGUA POTABLE
AGUA POTABLE
NO HAY
NO HAY
OTROS
OTROS
GAS CILINDRICO
GAS CILINDRICO
56
3.6.LOCALIDADES O PERSONAS AISLADAS
LOCALIDAD MOTIVO
TOTAL
PERSONAS
Nº
FAMILIAS
LOCALIDADES AISLADAS (SIN ACCESO DIRECTO ALTERNATIVO)
SOLUCIÓN EMERGENCIA
PERSONAS AISLADAS
LOCALIDAD MOTIVO
TOTAL PERSONAS
Nº
FAMILIAS
SOLUCIÓN EMERGENCIA
MENORES ADULTOS
3.6.LOCALIDADES O PERSONAS AISLADAS
LOCALIDAD MOTIVO
TOTAL
PERSONAS
Nº
FAMILIAS
LOCALIDADES AISLADAS (SIN ACCESO DIRECTO ALTERNATIVO)
SOLUCIÓN EMERGENCIA
PERSONAS AISLADAS
LOCALIDAD MOTIVO
TOTAL PERSONAS
Nº
FAMILIAS
SOLUCIÓN EMERGENCIA
MENORES ADULTOS
3.6.LOCALIDADES O PERSONAS AISLADAS
LOCALIDAD MOTIVO
TOTAL
PERSONAS
Nº
FAMILIAS
LOCALIDADES AISLADAS (SIN ACCESO DIRECTO ALTERNATIVO)
SOLUCIÓN EMERGENCIA
PERSONAS AISLADAS
LOCALIDAD MOTIVO
TOTAL PERSONAS
Nº
FAMILIAS
SOLUCIÓN EMERGENCIA
MENORES ADULTOS
3.8. INFRAESTRUCTURA: VÍAS Y DESBORDES
NOMBRE
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
CAMINOS INTRANSITABLES
SOLUCIÓN EMERGENCIA
DESCRIPCION DEL DAÑO
3.7. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN
NOMBRE MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
ATENCION
DAÑOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
SOLUCIÓN EMERGENCIA
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
MENOR MAYOR DESTRUIDA NORMAL PARCIAL NO HAY
NOMBRE MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
ATENCION
DAÑOS SOLUCIÓN EMERGENCIA
MENOR MAYOR DESTRUIDA NORMAL PARCIAL NO HAY
3.7. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN
NOMBRE MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
ATENCION
DAÑOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
SOLUCIÓN EMERGENCIA
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
MENOR MAYOR DESTRUIDA NORMAL PARCIAL NO HAY
NOMBRE MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
ATENCION
DAÑOS SOLUCIÓN EMERGENCIA
MENOR MAYOR DESTRUIDA NORMAL PARCIAL NO HAY
57
NOMBRE
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
RIOS, ESTEROS, CANALES DESBORDADOS
SOLUCIÓN EMERGENCIA
DESCRIPCION DEL DAÑO
NOMBRE
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
PUENTES
SOLUCIÓN EMERGENCIA
DESCRIPCION DEL DAÑO
NOMBRE
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
RIOS, ESTEROS, CANALES DESBORDADOS
SOLUCIÓN EMERGENCIA
DESCRIPCION DEL DAÑO
NOMBRE
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
PUENTES
SOLUCIÓN EMERGENCIA
DESCRIPCION DEL DAÑO
3.9. INFRAESTRUCTURA: PUERTOS, AEROPUERTOS Y PASOS FRONTERIZOS
NOMBRE
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
PUERTOS
MOTIVO
ACTIVIDADES PORTUARIAS
NO HAY
RESTRINGIDAS
NOMBRE
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
MOTIVO
ACTIVIDADES PORTUARIAS
NO HAY
RESTRINGIDAS
AERÓDROMOS / AEROPUERTOS
NOMBRE
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
MOTIVO
ACTIVIDADES PORTUARIAS
NO HAY
RESTRINGIDAS
PASOS FRONTERIZOS
58
MUERTAS HERIDAS DESAPARECIDAS TOTAL
3.11. OTROS DAÑOS NO ESPECIFICADOS (EDIFICIOS PUBLICOS, INDUSTRIAS, TRANQUES, COMERCIO, AGRICULTURA)
IDENTIFICACION FECHA
LUGAR ACCIDENTE
DAÑOS A TRIPULANTES Y PASAJEROS
IDENTIFICACION
MONTO ESTIMADO
DAÑOS (M$)
SOLUCION EMERGENCIA
DESCRIPCION DEL DAÑO
3.10. ACCIDENTES MARITIMOS Y AEREOS
5. RECURSOS Y SERVICIOS INVOLUCRADOS
OPORTUNIDAD (TIEMPO DE
RESTABLECIMIENTO)
ACCIONES Y SOLUCIONES EN EJECUCIÓN
4. DECISIONES (ACCIONES Y SOLUCIONES INMEDIATAS)
GASTO (M$)
RECURSOS HUMANOS / MATERIALES /MONETARIOS CANTIDAD
6. EVALUACIÓN Y NECESIDADES
MOTIVO (POR QUÉ)
ELEMENTO CANTIDAD
7. OBSERVACIONES
8. RESPONSABLE DEL INFORME
IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA:
FIRMA:
59
INSTRUCTIVO INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O DESASTRE INFORME DELTA
1. IDENTIFICACION DEL LUGAR AFECTADO
Región, Provincia y Comuna
1. TIPO DE EVENTO
Anotar el tipo de evento generador del daño (sismo, inundación, explosión, incendio
urbano, incendio forestal, accidente con sustancias peligrosas, con múltiples víctimas,
etc.)
Ocurrencia: se indica el día, mes, año y la hora de ocurrencia o inicio del evento
destructivo.
3. EVALUACION DE DAÑOS
3.1. Personas
En esta tabla se registran en número los daños directos que con ocasión de
la emergencia o desastre, han afectado a las personas.
- Heridos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre
son atendidos en los servicios de salud.
- Muertos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre
fallecen y han sido plenamente identificadas como tales por las instancias
correspondientes.
- Desaparecidos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o
desastre presuntivamente han fallecido o no han sido encontradas y por tanto
no han podido ser calificadas como tales por las instancias correspondientes.
- Adulto: persona de 15 o más años de edad
- Menor: persona menor de 15 años de edad.
3.2. Personas damnificadas fuera de albergue
En esta tabla se registra el total de familias y personas damnificadas.
- Damnificado: quien ha sufrido, en su persona o en sus bienes,
especialmente en su condición de habitabilidad, daños evaluables y
cuantificables provocados directamente por una emergencia o desastre, como
también los familiares que vivan a sus expensas. También se considerará
damnificada a la persona que por la misma causa haya perdido su fuente
laboral, ocupación o empleo.
60
3.3. Personas damnificadas en albergue
En esta tabla se registran los albergues habilitados (escuelas, postas,
unidades vecinales, recintos municipales, etc.) indicando para cada uno de
ellos, el Nº de familias, desglosadas en Nº de adultos, Nº de menores y el total
de personas albergadas.
- Albergado: persona que con ocasión de una emergencia o desastre habita
temporalmente en un lugar especialmente destinado para la atención de
damnificados.
3.4. Viviendas
En esta tabla se registran los daños directos en las viviendas provocados por
la emergencia o desastre, considerando su ubicación territorial en el sector
urbano o rural.
- Daño Menor: vivienda con daños hasta un 30%. Normalmente los ocupantes
permanecen en la vivienda. Con una reparación menor puede ser recuperada
totalmente en el corto plazo.
- Daño Mayor, recuperable: vivienda con daños entre un 31% y 65 %. Los
ocupantes pueden ocupar parcialmente la vivienda o deben ser evacuados.
Con una reparación mayor puede ser habitada nuevamente.
- Destruida, Irrecuperable: vivienda que por la magnitud de los daños no
puede ser habitada nuevamente. Los ocupantes son evacuados.
3.5. Servicios Básicos y otros
En esta tabla se registran daños directos en los servicios básicos y otros,
provocados por la emergencia o desastre, considerando los efectos en la
calidad de servicios y la solución de emergencia requerida.
- Sin Daño: no reporta daños ocasionados por la emergencia o desastre
(Marcar con una X).
- Con Daño: reporta daños ocasionados por la emergencia o desastre (Marcar
con una X).
- Normal: existan o no daños, la calidad del servicio se considera normal
(marcar con una X).
- Parcial: existan o no daños, la entrega del servicio es parcial o restringida en
sectores específicos (indicar el porcentaje (%) de funcionamiento).
61
- No Hay: existan o no daños, no hay servicio por efectos directos o
secundarios de la emergencia o desastre (Marcar con una X).
- Solución de Emergencia: se indicará la solución adoptada o por adoptar
para normalizar la situación que afecta al servicio.
3.6. Localidades o Personas Aisladas
Se entenderá como aislamiento aquella condición en que el acceso normal
(terrestre o marítimo o aéreo) se encuentra interrumpido y no se cuenta
tampoco con un acceso alternativo.
En caso de localidades aisladas se indicará el nombre de la localidad, el
número de familias y habitantes aislados, el motivo de tal condición y la
solución de emergencia adoptada o por adoptar.
En el caso de personas o grupos de personas aisladas, se indicará el lugar, el
número de familias y personas (menores y adultos) aislados, el motivo de tal
condición y la solución de emergencia adoptada o por adoptar.
3.7. Establecimientos de Salud y Educación
Para cada caso se indicará el nombre del establecimiento, sus daños (menor,
mayor, destruido), condiciones de funcionamiento, la solución de emergencia
adoptada o por adoptar para normalizar el servicio y el monto estimado de los
daños.
3.8. Infraestructura: Vías y Desbordes
En caso de daños en carreteras y caminos, puentes, badenes, puentes
peatona les, tramos de ferrocarril, etc., se identificarán por su nombre, con una
breve descripción del daño, la solución de emergencia adoptada o por adoptar
y el monto estimado de los daños.
En el caso de ríos, esteros y canales, se indicará como descripción del daño
los puntos de desborde.
3.9. Infraestructura: Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizo.
En este caso, junto con identificar la infraestructura, se indicará si las
actividades propias se desarrollan restringidamente (%) o no hay servicio, el
motivo y la solución de emergencia adoptada o por adoptar.
62
3.10. Accidentes Marítimos y Aéreos
Se registran los accidentes marítimos (naufragios) aéreos que resulten como
consecuencia directa de la emergencia o desastre, con o sin daño a las
personas.
En este caso se registra el nombre de la embarcación o aeronave, la cantidad
total de tripulantes y pasajeros, la cantidad de muertos, heridos o
desaparecidos si los hay, el motivo y lugar del accidente y la fecha.
3.11. Otros daños no especificados
En este caso se registran daños no especificados en los ítems ya mencionados
(edificios públicos, tranques, comercio, agricultura, industrias, etc.)
identificándose su nombre, una breve descripción del daño, la solución de
emergencia adoptada o por adoptar y el monto estimado de los daños.
3.12. Monto total estimado de Daños (M$)
Indicar estimativamente, en miles o millones de pesos, los daños directos de
acuerdo a lo indicado en los ítems Vivienda, servicios básicos, Educación y
Salud, infraestructura y otros daños. (Esta información puede ser completada
posteriormente)
4. DECISIONES (Acciones y Soluciones inmediatas)
Indicar las medidas o acciones realizadas o en curso, con el propósito de dar
solución a las necesidades de las personas, vivienda, servicios básicos e
infraestructura afectada. Se deberá indicar, en los casos que corresponda, la
oportunidad en el tiempo, en que las acciones o soluciones de emergencia
adoptadas, restablecerán las condiciones de normalidad para las personas y sus
bienes.
5. RECURSOS INVOLUCRADO
Indicar los recursos humanos, materiales, técnicos, de todos los servicios,
instituciones y organizaciones del Sistema de Protección Civil que trabajan
directamente en el control y superación del evento destructivo.
En este ítem deben quedar reflejados los recursos provistos (stock de emergencia) o
adquiridos directamente durante la situación de emergencia por el nivel local.
Indicar estimativamente, en miles o millones de pesos, los fondos comprometidos o
gastos involucrados en los recursos comprometidos (Esta información puede ser
completada posteriormente).
63
6. EVALUACION DE NECESIDADES
De acuerdo al tipo de evento, la evaluación de daños y los recursos involucrados, se
indicarán las necesidades o requerimientos priorizados de recursos que permitan
controlar o superar la situación descrita y que no pueden ser provistos con recursos
locales, indicando el tipo de recurso o elemento, la cantidad y motivo (¿para qué?) o
situación que se desea superar.
7. OBSERVACIONES
Se indicará cualquier información útil para la toma de decisiones o aclaratoria con
respecto a los puntos anteriores.
8. RESPONSABLE DEL INFORME
Identificación de quién elabora el informe, fecha y hora de elaboración.
64
EFU
ENCUESTA FAMILIAR ÚNICA DE EMERGENCIA
(EVALUACIÓN: SOCIAL, HABITACIONAL Y NECESIDADES)
ENCUESTA Nº
REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA:
TIPO DE EVENTO: FECHA OCURRENCIA::
1. SOLICITUD FECHA:
NOMBRE DEL SOLICITANTE: C.I.Nº:
DIRECCIÓN:
REQUERIMIENTO:
2. VERIFICACIÓN (EN TERRENO) FECHA:
Jefe de Hogar:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres C.I. Nº
Domicilio:
calle Nº Depto. (Entre calles)
Urbano
Población / sector Localidad Rural
3.GRUPO FAMILIAR
Nombre C.I.Nº Parentesco Edad
Estado
Civil
Ocupación
1
2
3
4
5
6
7
Total Grupo Familiar: Nº Adultos: Nº Menores
(Menor de 15 años)
4. VIVIENDA
TIPO TENENCIA TERRENO SERVICIOS BÁSICOS
Casa Propia Propio Si No Tipo
Depto. Arrendada Arrendado Agua Potable
Mediagua Cedida Cedido Electricidad
Allegado Allegado Alcantarillado
5.UBICACIÓN ACTUAL
Indicar
Su domicilio Domicilio de Familia
64
EFU
ENCUESTA FAMILIAR ÚNICA DE EMERGENCIA
(EVALUACIÓN: SOCIAL, HABITACIONAL Y NECESIDADES)
ENCUESTA Nº
REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA:
TIPO DE EVENTO: FECHA OCURRENCIA::
1. SOLICITUD FECHA:
NOMBRE DEL SOLICITANTE: C.I.Nº:
DIRECCIÓN:
REQUERIMIENTO:
2. VERIFICACIÓN (EN TERRENO) FECHA:
Jefe de Hogar:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres C.I. Nº
Domicilio:
calle Nº Depto. (Entre calles)
Urbano
Población / sector Localidad Rural
3.GRUPO FAMILIAR
Nombre C.I.Nº Parentesco Edad
Estado
Civil
Ocupación
1
2
3
4
5
6
7
Total Grupo Familiar: Nº Adultos: Nº Menores
(Menor de 15 años)
4. VIVIENDA
TIPO TENENCIA TERRENO SERVICIOS BÁSICOS
Casa Propia Propio Si No Tipo
Depto. Arrendada Arrendado Agua Potable
Mediagua Cedida Cedido Electricidad
Allegado Allegado Alcantarillado
5.UBICACIÓN ACTUAL
Indicar
Su domicilio Domicilio de Familia
65
Albergado Otro Domicilio
6.SITUACIÓN ECONÓMICA
Ingreso Jefe de Hogar $ Beneficio o subsidios
Otros Ingresos $
Total $
7.EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA VIVIENDA
Breve descripción del daño:
Sin daño
Con daño menor
Con daño mayor recuperable
Destruida / irrecuperable
8.DETERMINACIÓN CALIDAD DE DAMNIFICADO
El grupo familiar, ¿Sufrió daños en las personas o en sus bienes a tal punto que le impidan desarrollar sus actividades en su hogar en
forma natural?.
NO SI Explique
El Jefe de Hogar, ¿Perdió su ocupación o empleo como consecuencia de la emergencia o desastre?
NO SI Explique
9.NECESIDADES BÁSICAS DETECTADAS
Especificar
Alimentos
Vestuario
Colchones / frazadas
Mat. De Construcción
Viv. de emergencia
Atención de Salud
Traslado Albergue
Otros
10. SOLUCIONES ADOPTADAS DURANTE LA VERIFICACIÓN
11. DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
1
Albergados y/o Viv.
Destruidas
2
Damnificados y Viv.
Daño Mayor
3
Damnificados y
Viv. Daño Menor
4
Otro Caso:
66
Nombre Encuestador Firma Encuestador
SOLUCIÓN DE EMERGENCIA (USO MUNICIPALIDAD)
No corresponde Requiere otro tipo de solución Entrega de solución según guías municipales.
Nombre Fecha Firma
67
GUIA PARA EL USO DE LA ENCUESTA FAMILIAR
UNICA DE EMERGENCIA
EFU
¿Qué es la Encuesta Familiar Única (EFU) de Emergencia?
Es un instrumento de evaluación de daños sobre las variables fundamentales
destinadas a identificar y priorizar las necesidades de familias - con cuantificaciones de
las personas que las integran- potencialmente damnificadas con ocasión de un evento
destructivo.
Este formulario se utiliza específicamente ante la ocurrencia de situaciones de
emergencia o desastre de origen natural o humano (antrópico), no siendo conveniente
el uso de otros formatos diseñados para objetivos sociales distintos, puesto
que puede confundir la evaluación concreta del impacto de un evento destructivo.
¿Con qué objetivos?
a. Normalizar a nivel nacional el proceso de encuestaje de personas
afectadas por un evento destructivo, reduciendo los niveles de redundancia e
inconsistencia de la información.
b. Identificar objetivamente a las personas damnificadas y detectar sus
necesidades básicas esenciales para superar la situación de emergencia por la
ocurrencia de un evento destructivo determinado.
c. Respaldar documentalmente los ítems Daños a las Personas, Vivienda y
Necesidades, en los Informes ALFA y DELTA preparados a nivel comunal.
¿Cuándo se debe utilizar la encuesta EFU?
Esta encuesta se debe utilizar en todo evento destructivo en el cual resulten afectadas
personas, con daños en sus viviendas.
¿Cuáles son las variables incluidas en el instrumento?
Las principales variables que incluye el instrumento son:
- Identificación del jefe de hogar y su grupo familiar
- Identificación de la vivienda afectada en cuanto a ocupación, tenencia, situación
de terreno y servicios básicos
- Situación económica del grupo familiar
- Evaluación preliminar de daños de la vivienda
- Determinación de calidad de damnificado
- Necesidades básicas esenciales detectadas
- Soluciones adoptadas
¿Quién elabora la Encuesta Familiar Única de Emergencia?
El instrumento está diseñado para ser utilizado por Asistentes Sociales, y sólo cuando
sea posible, conformando equipo con personal técnico en evaluación de viviendas.
68
¿Quién coordina la aplicación de la Encuesta?
La aplicación de la encuesta debe ser coordinada por el nivel municipal.
Si la magnitud del evento destructivo requiere de equipos externos a la municipalidad
para apoyar la gestión local, éstos deben trabajar coordinadamente con la instancia
municipal correspondiente.
¿Cómo se hace operativo el proceso de encuestaje?
Al producirse un evento destructivo, con daños en viviendas, se generan dos procesos
complementarios entre sí:
a. Las personas potencialmente afectadas se presentan en la municipalidad
denunciando la situación que los afecta.
Se llena la Encuesta Única en el ítem 1.Solicitud, registrándose la
fecha, el nombre y cédula de identidad del solicitante, la dirección y el
requerimiento específico.
Las solicitudes traspasada al equipo de asistentes sociales de la-
municipalidad para su verificación evaluación de la denuncia en terreno
generando cursos de acción o adoptando y registrando soluciones de
emergencia inmediatas.
b. Uno o varios equipos salen a terreno a evaluar zonas o áreas afectadas por un
evento destructivo, verificando y evaluando daños directos a las personas y sus
bienes, generando cursos de acción o adoptando y registrando soluciones de
emergencia inmediatas.
¿Para qué me sirven los resultados de la encuesta EFU?
Los resultados de la aplicación de la encuesta permiten determinar en una forma
simple, clara y realista:
- las personas efectivamente damnificadas
- el daño en las viviendas
- las necesidades básicas para superar la situación de emergencia de las
personas damnificadas
- el registro de las necesidades y elementos de socorro efectivamente entregados
¿Existe alguna prioridad para la aplicación de la encuesta EFU?
Sí. Existen cuatro niveles de prioridad para la aplicación de la encuesta EFU:
Prioridad 1: personas (familias) damnificadas en albergues y aquellas cuya
vivienda ha resultado destruida o en condición irrecuperable.
Dentro de esta prioridad se consideran también aquellas familias de
las cuales uno o varios de sus integrantes hayan resultado
muertos, heridos o desaparecidos con ocasión de la emergencia o
desastre.
Prioridad 2: personas (familias) damnificadas cuya vivienda ha resultado con
daños mayores y son recuperables.
69
Prioridad 3: personas (familias) damnificadas cuya vivienda ha resultado con
daños menores, recuperables en el corto plazo.
Prioridad 4: Otros casos.
La escala de prioridades se considera directamente proporcional a la entrega de
elementos de socorro requeridos por una familia para cubrir las necesidades básicas
esenciales generadas por la situación de emergencia o desastre de origen natural o
humano (antrópico).
¿Dónde se centralizan las encuestas efectuadas?
Una vez completada una encuesta, ya sea por equipos municipales o externos, éstas
deben centralizarse a nivel de municipalidad, evitándose el encuestaje reiterado sobre
las mismas familias.
Si no hay un respaldo a nivel municipal, se supone que la encuesta no ha sido
efectuada.
¿Dónde registro los elementos entregados a las familias damnificadas?
Existen dos posibilidades de registrar los elementos de socorro entregados a
una familia damnificada:
a. En el momento de realizar la encuesta en terreno, entregando elementos
o soluciones urgentes requeridas, si corresponde. En este caso se anotan en
el ítem 10. SOLUCIONES ADOPTADAS DURANTE LA VERIFICACION de la
encuesta EFU (Ej. traslado a albergue, entrega de alimentos, etc.)
b. Entrega de elementos de socorro con posterioridad a la aplicación de la
encuesta de acuerdo a prioridades y disponibilidad. En este caso se anotan en
el cuadro SOLUCION DE EMERGENCIA - USO MUNICIPALIDAD.
Si los elementos entregados durante la verificación son suficientes o durante
la aplicación de la encuesta EFU en terreno se establece que la familia no
reúne los requisitos para ser considerada damnificada, se dejará constancia
en esta misma sección.
¿Qué se debe hacer una vez que se han solucionado las necesidades básicas
detectadas en una encuesta EFU?
Al dar solución de emergencia a una familia, significa que se avanza en la gestión
local de atención a las personas damnificadas. Por lo tanto, se debe proceder a
actualizar las cifras indicadas en los informes ALFA o DELTA, restando las
cantidades que correspondan en los ítems Daños a las Personas y Vivienda.
¿Qué otros beneficios entrega la encuesta EFU?
Adicionalmente, a la información que entrega durante el período de emergencia, la
encuesta EFU proporciona los siguientes beneficios:
a. Permite mantener un archivo actualizado y realista de las atenciones
efectivamente realizadas por el nivel comunal.
b. Permite determinar las necesidades concretas de las personas, según el tipo de
evento destructivo. A la vez, constituye una base de información para conformar
a futuro un acopio de elementos de emergencia requeridos de acuerdo a la
realidad local, como medida de preparación para eventos posteriores.
70
c. Permite constituir una base de datos para estructurar obras y programas de
prevención y mitigación, incorporándolos al desarrollo local.
d. Permite contar con un documento de respaldo para las Municipalidades, frente
a los casos en que se requiera emitir certificaciones a damnificados que optan a
beneficios o programas de rehabilitación o reconstrucción generados por otras
instancias, cuando el evento destructivo así lo amerite.
71
EDANIS
INFORME ÚNICO DE VALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
1. IDENTIFICACIÓN Región Provincia Comuna
Tipo de evento generador del daño
Ocurrencia Día Mes Año Hora
2. SECTOR (Salud / Educación / vialidad / Vivienda / Servicios Básicos / etc.)
Infraestructura o Servicio
Dirección / ubicación Urbano
Rural
3. DAÑOS (Descripción general de los daños)
4. SOLUCIONES DE EMERGENCIA ADOPTADAS Y TIEMPO DE REHABILITACIÓN
CONDICIONES DE ATENCIÓN O SERVICIO
Normal Parcialmente % Restringido No Hay
Explique
5. NECESIDADES PARA RECUPERAR NORMALIDAD EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Necesidades / Elementos Gasto estimado
$
$
$
$
X. TOTAL $
Recursos materiales y financieros para recuperar la normalidad
Fondos propios Sectoriales Otros
Explique
6. CON LA PRESENTE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE DAÑOS Y NECESIDADES SE PUEDE INDICAR QUE:
Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto plazo
Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto y mediano plazo, requiriéndose otro estudio técnico para determinar
cursos de acción
Se requiere un estudio técnico para determinar recuperabilidad o reconstrucción
7. OBSERVACIONES:
8. RESPONSABLE DEL INFORME
Nombre Fecha Firma
EDANIS
INFORME ÚNICO DE VALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
1. IDENTIFICACIÓN Región Provincia Comuna
Tipo de evento generador del daño
Ocurrencia Día Mes Año Hora
2. SECTOR (Salud / Educación / vialidad / Vivienda / Servicios Básicos / etc.)
Infraestructura o Servicio
Dirección / ubicación Urbano
Rural
3. DAÑOS (Descripción general de los daños)
4. SOLUCIONES DE EMERGENCIA ADOPTADAS Y TIEMPO DE REHABILITACIÓN
CONDICIONES DE ATENCIÓN O SERVICIO
Normal Parcialmente % Restringido No Hay
Explique
5. NECESIDADES PARA RECUPERAR NORMALIDAD EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Necesidades / Elementos Gasto estimado
$
$
$
$
X. TOTAL $
Recursos materiales y financieros para recuperar la normalidad
Fondos propios Sectoriales Otros
Explique
6. CON LA PRESENTE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE DAÑOS Y NECESIDADES SE PUEDE INDICAR QUE:
Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto plazo
Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto y mediano plazo, requiriéndose otro estudio técnico para determinar
cursos de acción
Se requiere un estudio técnico para determinar recuperabilidad o reconstrucción
7. OBSERVACIONES:
8. RESPONSABLE DEL INFORME
Nombre Fecha Firma
72
GUIA PARA EL USO DEL INFORME ÚNICO
DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
EDANIS
¿Qué es el Informe Único EDANIS?
Es un instrumento que permite cuantificar los daños en infraestructura sectorial
pública y privada y en los servicios básicos afectados por un evento destructivo,
además de las respectivas necesidades y soluciones con el propósito de adoptar
decisiones y generar cursos de acción para su recuperación en el corto, mediano
y largo plazo.
Este formulario se utiliza específicamente ante la ocurrencia de situaciones de
emergencia o desastre de origen natural o antrópico, no siendo conveniente el
uso de otros formatos diseñados para objetivos distintos, puesto que puede
confundir la evaluación concreta del impacto de un evento destructivo.
¿Con qué objetivos?
a. Normalizar a nivel nacional el registro de información preliminar de
daños y necesidades de la infraestructura pública y privada y los
servicios básicos afectados por un evento destructivo.
b. Identificar la infraestructura y servicios básicos dañados y detectar
las necesidades mínimas a enfrentar para superar la situación de
emergencia ante la ocurrencia de un evento destructivo determinado.
c. Respaldar documentalmente los ítems Daños a los Servicios Básicos,
Infraestructura y Otros, como también los requerimientos indicados en los
Informes ALFA y DELTA preparados a nivel comunal.
d. Establecer antecedentes fundamentales básicos para generar planes de
Rehabilitación y Reconstrucción.
¿Cuándo se debe utilizar la planilla EDANIS?
Esta planilla se debe utilizar en toda emergencia o desastre en la cual resulten
afectados infraestructura pública y servicios básicos.
¿Cuáles son las variables incluidas en el instrumento?
Las principales variables que incluye el instrumento son:
73
- Identificación de la infraestructura o servicio
- Descripción general de los daños y su monto
- Soluciones de emergencia adoptadas, el tiempo de rehabilitación y las
condiciones de atención o servicio
- Necesidades para recuperar la normalidad de funcionamiento en situación
de emergencia, el gasto asociado y la asignación de recursos
- Cursos de acción
¿Quién elabora los informes EDANIS?
El instrumento está diseñado para ser utilizado:
a. Por personal especializado de las Direcciones de Obras de las
Municipalidades.
b. Por equipos especializados de las diferentes instancias
ministeriales involucradas (Obras Públicas, Educación, Salud,
Agricultura, Bienes Nacionales, etc.)
¿Quién coordina la aplicación del informe EDANIS?
La aplicación del informe EDANIS debe ser coordinada por el nivel municipal.
Si la magnitud del evento destructivo requiere de equipos externos a la
municipalidad para apoyar la gestión local, éstos deben trabajar
coordinadamente con la instancia municipal correspondiente.
¿Dónde se centralizan los informes EDANIS?
Los informes EDANIS deben centralizarse a nivel de municipal, constituyendo el
respaldo documental de daños y necesidades de los informes ALFA o DELTA.
Esta centralización tiene por objetivo hacer consistentes los informes de
emergencia ALFA o DELTA que manejan las autoridades municipales,
provinciales, regionales y nacionales responsables de la protección civil, al
complementarse con los informes que emiten los diferentes sectores
involucrados, dependiendo de la magnitud e impacto de un evento destructivo
determinado.
74
REDES
PLANILLA
UNICA
DE
RECEPCIÓN,
ENTREGA
Y
DISPONIBILIDAD
DE
ELEMENTOS
DE
EMERGENCIA
REGIÓN:
PROVINCIA:
COMUNA:
AL
DÍA
MES
AÑO
HOJA
DE
IDENTIFICACIÓN
Elemento
/
Ayuda
RECEPCIÓN
TOTAL
(A)
ENTREGADO
(B)
DISPONIBLE
PARA
ENTREGAR
(A-B)
Recursos
Propios
Ministerio
Interior
(ONEMI,
Inted.,
Gob.)
Otros
Servicios
del
Estado
Particulares
Recursos
Propios
:
Elementos
de
socorro
de
stock
de
emergencia
y
aquellos
adquiridos
durante
un
evento
destructivo
con
fondos
propios
(Fondo
de
emergencia
o
Reasignaciones)
Ministerio
del
Interior
:
Elementos
de
socorro
canalizados
vía
Ministerio
del
Interior
(ONEMI,
Intendencias
Regionales
y
Gobernaciones
Provinciales).
Incluye
elementos
de
stock
de
ONEMI
y
los
que
se
adquieren
y/o
canalizan
con
Fondos
de
emergencia
dispuestos
por
el
ministerio
del
Interior
para
un
evento
destructivo
específico.
Otros
Servicios
del
Estado
:
Elementos
de
socorro
adquiridos
y/o
canalizados
directamente
con
servicios
y
organizaciones
de
la
estructura
del
Estado,
por
vías
diferentes
a
las
del
Ministerio
del
Interior
(Ministerio
de
la
Vivienda,
Educación,
Salud,
Obras
Públicas,
otros
Ministerios
y
Servicios,
Municipalidades,
etc.)
Particulares
:
Donaciones
adquiridas
y/o
canalizadas
directamente
por
organizaciones
no
gubernamentales,
campañas
de
los
medios
de
difusión,
empresa
privada
y
particulares.
Observaciones
:
Responsable
del
Informe
:
Nombre:
Fecha:
Firma:
PLANILLA
UNICA
DE
RECEPCIÓN,
ENT
REGIÓN:
PROVINCIA:
COMUNA:
AL
D
IDENTIFICACIÓN
Elemento
/
Ayuda
RECEPCIÓN
Recursos
Propios
Ministerio
Interior
(ONEMI,
Inted.,
Gob.)
Otros
Servicios
del
Estado
Recursos
Propios
:
Elementos
de
socorro
de
stock
de
emergencia
y
aquellos
adquiridos
durant
Ministerio
del
Interior
:
Elementos
de
socorro
canalizados
vía
Ministerio
del
Interior
(ONEMI,
Intend
los
que
se
adquieren
y/o
canalizan
con
Fondos
de
emergencia
dispuesto
Otros
Servicios
del
Estado
:
Elementos
de
socorro
adquiridos
y/o
canalizados
directamente
con
servici
Interior
(Ministerio
de
la
Vivienda,
Educación,
Salud,
Obras
Públicas,
otro
Particulares
:
Donaciones
adquiridas
y/o
canalizadas
directamente
por
organizaciones
Observaciones
:
Responsable
del
Informe
:
Nombre:
GUIA PARA EL USO DE LA PLANILLA ÚNICA DE RECEPCION, ENTREGA Y
DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS DE SOCORRO
REDES
¿Qué es la planilla REDES?
Es un instrumento que permite mantener actualizada la relación entre los
elementos de socorro recepcionados, los entregados y los disponibles para
satisfacer las necesidades que demanda o puede demandar la ocurrencia de un
evento destructivo determinado.
¿Con qué objetivos?
a. Normalizar a nivel nacional el registro de información sobre
recepción, entrega y disponibilidad de elementos de socorro a nivel de
municipalidades, gobernaciones, Intendencias y ONEMI para la atención
de emergencias y desastres.
b. Identificar los principales orígenes o fuentes generadoras de recursos
propios, vale decir, del nivel correspondiente, sea éste municipal,
provincial o regional; Ministerio del Interior; ONEMI; otros servicios del
Estado, voluntariado, particulares) para satisfacer las necesidades que
demanda una situación de emergencia o desastre.
c. Efectuar análisis de gestión sobre la satisfacción de las necesidades
de las personas, los bienes y el medioambiente que surgen al ocurrir un
evento destructivo.
¿Cuándo se debe utilizar la planilla REDES?
La planilla REDES debe mantenerse siempre al día, reflejando la disponibilidad
de elementos de socorro para la atención de emergencias o desastres.
Ocurrido un evento destructivo que signifique entregar y/o recepcionar elementos
de socorro, la planilla debe actualizarse de acuerdo con la documentación que
respalda el movimiento.
¿Cuáles son las variables incluidas en la planilla REDES?
Las principales variables que incluye REDES son:
- Identificación del nivel jurisdiccional que emite la planilla y última fecha
actualización.
- Elementos de Socorro considerados de acuerdo a la realidad local.
- Recepción (adquisiciones o ingresos) de elementos de socorro y su
origen o fuente.
76
- Entrega o distribución de elementos de socorro de acuerdo a las
necesidades generadas por un evento destructivo.
- Disponibilidad de recursos para su distribución, a la fecha de
actualización.
- Corresponde a la diferencia entre los elementos recepcionados y los
elementos entregados
¿Quién mantiene actualizada la planilla REDES?
La planilla REDES la debe mantener permanentemente actualizada, en cada
nivel jurisdiccional, el respectivo Director de Protección Civil y Emergencia.
¿A quién y cuándo se debe informar utilizando la planilla REDES?
Se debe informar a través de los Directores de Protección Civil y Emergencia,
desde el nivel comunal al regional y desde allí al nacional:
a. En la Fase de Respuesta: anexando la planilla REDES cada vez que se
emita un Informe DELTA
b. En la Fase de Prevención: remitiendo trimestralmente la planilla REDES -
el día primero de los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre-
reflejando los elementos de socorro disponibles para la atención de
eventos destructivos en la respectiva área jurisdiccional.

Más contenido relacionado

PPT
Edan coe 2015 desp diresa piura
PDF
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
PPTX
CURSO TALLER EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES
PPTX
1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
PDF
Plan regional de emergencia region metropolitana
PPTX
PROCEDIMIENTO DE LA jjjjjjjjjjjjjjjjjjjDEE_RMD.pptx
PDF
Marco concep proc-preparacion
PDF
A.3.4 Metodologias AR (8).pdf
Edan coe 2015 desp diresa piura
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
CURSO TALLER EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES
1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
Plan regional de emergencia region metropolitana
PROCEDIMIENTO DE LA jjjjjjjjjjjjjjjjjjjDEE_RMD.pptx
Marco concep proc-preparacion
A.3.4 Metodologias AR (8).pdf

Similar a manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf (20)

PDF
Ficha basica de emergencia, funcion y fortalezas
PPTX
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
PDF
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
PDF
2.2. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASOS DE DESASTRES INTRA Y EXTRA HOSPITALARIOS [...
PDF
Ley 21364 ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESAST...
DOCX
4.2.2 cuestionario de consulta.
PDF
Plan de contingencia para instituciones m
PPTX
PLAN DE CONTINGENCIA PARA CASOS DE EMERGENCIA...SALUDCOMUNITARIA.pptx
PDF
inIndeci sat
PPT
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
PPTX
Sistemas de Alerta Temprana SAT
PDF
Guia técnica que Secretaria de Hacienda mando a Unidad de Protección Civil ...
PDF
Manual-METODOLOGÍA-EVIN-EVALUACIÓN-INICIAL-DE-NECESIDADES-POR-EVENTOS-PELIGRO...
PPTX
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
PPTX
Planes de emergencia
PPT
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.de todoppt
PPTX
BRIGADAS DE COMUNICACION PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS.pptx
Ficha basica de emergencia, funcion y fortalezas
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
2.2. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASOS DE DESASTRES INTRA Y EXTRA HOSPITALARIOS [...
Ley 21364 ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESAST...
4.2.2 cuestionario de consulta.
Plan de contingencia para instituciones m
PLAN DE CONTINGENCIA PARA CASOS DE EMERGENCIA...SALUDCOMUNITARIA.pptx
inIndeci sat
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Guia técnica que Secretaria de Hacienda mando a Unidad de Protección Civil ...
Manual-METODOLOGÍA-EVIN-EVALUACIÓN-INICIAL-DE-NECESIDADES-POR-EVENTOS-PELIGRO...
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
Planes de emergencia
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.de todoppt
BRIGADAS DE COMUNICACION PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PPTX
Engineering Project Proposal by Slidesgo.pptx
PPTX
Diario de Campo psicologia - copia de copia mala.pptx
PPTX
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA
PDF
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
PPTX
Glaucoma primario de Angulo abierto.pptx
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PDF
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
PDF
The Role of Hormones in the Human Body Education Presentation in Beige Red St...
PPTX
1 salud publica 2022 - OPTOMETRIA clinica.pptx
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PDF
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PPTX
Anatomia dentes anteriores_05_09_22.pptx
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PDF
Cáncer de mama capacitacion salud ocupaciponal
DOCX
Entregable1_Plantilla_Modelo_LORI (2).docx
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
Engineering Project Proposal by Slidesgo.pptx
Diario de Campo psicologia - copia de copia mala.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
Glaucoma primario de Angulo abierto.pptx
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
The Role of Hormones in the Human Body Education Presentation in Beige Red St...
1 salud publica 2022 - OPTOMETRIA clinica.pptx
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
Participacion social en Salud Publica.ppt
Anatomia dentes anteriores_05_09_22.pptx
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
Cáncer de mama capacitacion salud ocupaciponal
Entregable1_Plantilla_Modelo_LORI (2).docx
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
Publicidad

manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf

  • 1. 37 ANEXO N° 8 Manual del Sistemade Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y Desastre - Plan Dedo$ 1. Introducción La administración de emergencias y desastres implica la solución de situaciones complejas, lo que necesariamente obliga a que las autoridades cuenten con la mejor información posible, de forma tal que permita cumplir con las tareas de respuesta y restablecimiento de la normalidad de manera oportuna coordinadamente, como también informar verazmente a la población. De esta manera, toda la información relacionada con una emergencia o desastre debe fluir rápida, oportuna, concisa y confiablemente entre los niveles de decisión y operación considerados en el Sistema de Protección Civil. Decisiones de respuestas eficientes y eficaces gravitan directamente en el proceso de desarrollo de las comunidades afectadas por una emergencia o un desastre. Para ello, una correcta evaluación de daños y necesidades, con los instrumentos adecuados, permite conformar una base de datos destinada al resguardo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas, mediante acciones acertadas de respuesta y, posteriormente, para la planificación de obras y acciones de prevención, mitigación y preparación en función del desarrollo sustentable. 2. PLAN DEDO$: Evaluación de Daños y Necesidades DEDO$ es un método que permite a las autoridades y administradores de situaciones de emergencia recordar, en forma simple, los elementos claves que se deben tener en cuenta para una efectiva y eficiente toma de decisiones ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre. Los objetivos del plan DEDO$ son: a. Normalizar el registro de información de emergencia en todo el país manejando documentos simples, de un formato único, que permiten dar respuesta a las interrogantes fundamentales que surgen al ocurrir un evento destructivo a nivel local. b. Determinar el impacto de un evento destructivo en una comunidad, de acuerdo con su propia realidad. c. Mejorar el proceso de registro y flujo de información de emergencia desde el nivel comunal al nacional.
  • 2. 38 d. Generar las estadísticas de ocurrencia de eventos destructivos que causan daños a las personas, sus bienes y el medio ambiente, considerando los costos y gastos asociados y que inciden en el desarrollo de un área jurisdiccional, facilitando el impulso de actividades de prevención, preparación y respuesta con antecedentes reales, como complemento del Programa de Microzonificación de Riesgos y de Recursos a nivel local. Ocurrida una emergencia o desastre en una comunidad determinada, es necesario conjugar los siguientes elementos: D DAÑOS Cuantificación de los daños a las personas, los bienes, los servicios básicos, infraestructura y el medioambiente. Los daños siempre van a estar correlacionados con la situación geográfica y realidad social de la comunidad afectada. E EVALUACION DE NECESIDADES Determinación de las necesidades indispensables para recuperar la normalidad de la comunidad afectada. D DECISIONES Medidas o acciones que efectúan coordinadamente las autoridades, las organizaciones y la comunidad, con el propósito de dar solución a las necesidades indispensables de las personas, vivienda e infraestructura afectada. O OPORTUNIDAD Oportunidad en el tiempo, en que las acciones o soluciones de emergencia adoptadas podrían rehabilitar o restablecer las condiciones de normalidad mínimas para las personas y sus bienes, que permitan superar la situación. $ RECURSOS Cuantificación de los recursos humanos, materiales, técnicos y monetarios utilizados por todos los servicios, instituciones y organizaciones del Sistema de Protección Civil que trabajan directamente en el control y superación de la emergencia o desastre.
  • 3. 39 3. Informes de Emergencia. Todo mensaje generado a partir de una emergencia o desastre que contenga información útil para la toma de decisiones e información pública, se denomina Informe de Emergencia. Los Informes de Emergencia, en la medida que lo permita la claridad y consistencia de la información disponible, debe ser: OPORTUNO: Entregado a tiempo y sin demoras innecesarias. CONCISO: Breve en el modo de explicar los hechos. CONFIABLE: Coincidir en lo esencial de su contenido con la información que pueda recibirse por medio de otras fuentes. 4. Clasificación de los Informes de Emergencia Al ocurrir un evento destructivo se generan tipos de informes que permiten conocer situaciones en instantes diferentes conforme a su evolución, generándose la siguiente clasificación: a.- INFORME PRELIMINAR: Es un mensaje que indica una apreciación inicial de un hecho ocurrido de posible valor inmediato. Este informe permite activar al sistema de Protección Civil constituyendo la señal de Alerta. La utilización de información preliminar, implica necesariamente la existencia de un sistema de validación, que incremente su confiabilidad. b.- INFORME TÉCNICO DE EMERGENCIA: Es un informe emitido por organismos técnicos que actúan directamente en la atención de la emergencia o desastre, entregando información dentro del marco de su competencia. Diferentes Informes Técnicos emitidos sobre una misma situación, permiten generar una visión global sobre un evento destructivo y su calificación como emergencia o desastre. c.- INFORME ESTADO DE SITUACIÓN: Es un informe normalizado que registra en forma resumida toda información susceptible de ser tabulada y que permite determinar la severidad de un evento destructivo en un momento determinado. Su confección se respalda en los informes técnicos entregados por los organismos de competencia correspondientes.
  • 4. 40 Los Informes de Estado de situación se confeccionan en dos tipos de formatos: El Informe ALFA, que permite registrar la información de todo evento destructivo - emergencia o desastre - en el ámbito comunal; el Informe DELTA, que es complementario al Informe ALFA, y se utiliza cuando el evento sobrepasa la capacidad de respuesta local emergencias graves y desastres - y/o se ha establecido una coordinación provincial o regional. Estos documentos constituyen información oficial: Los datos registrados en los informes de estado de situación son verificables mediante informes técnicos de Emergencia, documentación de respaldo u otros antecedentes. Los Informes de estado de situación, ALFA y DELTA, se canalizan por la red de gobierno interior, permitiendo a las autoridades tomar decisiones, como también, con el adecuado soporte técnico, informar objetivamente a la población. Informes ALFA o DELTA sucesivos proporcionan información actualizada, permitiendo observar en el tiempo la evolución del evento y los efectos de las acciones y decisiones adoptadas. d.- INFORME A LA POBLACION: Mensajes que entregan las autoridades con el propósito de dar a conocer a la población la gravedad de una situación de emergencia en su justa medida, para disminuir la incertidumbre, ansiedad y conmoción natural. En situaciones de emergencia o desastre, la generación centralizada de una información oportuna, sobria y veraz, difundida por los medios de comunicación social, es el recurso más directo e inmediato para evitar la proliferación de rumores infundados. 5. Los Informes de Estado de Situación: Informes ALFA y DELTA Los Informes ALFA y DELTA son documentos normalizados que deben utilizar los Directores de Protección Civil y Emergencia Comunales, Provinciales y Regionales y las autoridades correspondientes, para el registro de información útil para la toma de decisiones e información pública. 5.1. Informe ALFA El informe ALFA permite registrar toda la información de un incidente o emergencia que ocurra a nivel comunal. Su formato permite registrar la identificación del evento destructivo, los daños, la evaluación de necesidades, las decisiones y su efecto en el tiempo y los recursos utilizados para situaciones que son atendidas con los recursos habitualmente disponibles y considerados en la planificación local de respuesta.
  • 5. 41 El manual de uso e instructivo específico se incluyen en Anexo 5.2. Informe DELTA El Informe DELTA es un documento complementario del Informe Alfa, que se utiliza a nivel comunal cuando una situación de emergencia sobrepasa su capacidad de respuesta y/o se ha establecido una coordinación a nivel provincial o regional. El formato sigue la misma estructura que el Informe Alfa, profundizando los niveles de información con respectos a los daños, la evaluación de necesidades y los recursos comprometidos, asociados a la toma de decisiones en el tiempo y en función de las soluciones de emergencia susceptibles de adoptar El manual de uso e instructivo específico se incluyen en Anexo. 5.3. Informes Normalizados de Respaldo Los Informe ALFA y DELTA son documentos base y se respaldan en información que se registra en los formato normalizados: Encuesta Familiar Única de Emergencia, (EFU); Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades Infraestructura y Servicios (EDANIS) y la Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de Socorro (REDES). El propósito de estos instrumentos es normalizar el proceso de identificación de daños en personas, bienes y medioambiente y la satisfacción de necesidades mínimas que permitan superar la situación, ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre determinado. La aplicación de estos instrumentos de respaldo se da como un proceso continuo en el tiempo, permitiendo la actualización y mejoramiento de la información en un momento determinado, registrada en un informe ALFA o DELTA. Estos formularios son para su utilización específica ante la ocurrencia de situaciones de emergencia o desastre de origen natural o antrópico, no siendo conveniente la utilización de otros formatos diseñados para objetivos distintos, puesto que puede confundir la evaluación concreta del impacto de un evento destructivo. Los instructivos específicos se incluyen en Anexo.
  • 6. 42 6. Flujo de Información de Emergencia y el Deber de Informar Los informes ALFA y DELTA están diseñados para normalizar la captura y registro de información a partir del nivel administrativo más cercano a las personas, la municipalidad, área jurisdiccional donde efectivamente impactan los eventos destructivos y donde se coordinan o se proveen los recursos básicos para satisfacer las necesidades que pueda demandar una emergencia o un desastre. Es, por lo tanto, la municipalidad el primer y fundamental eslabón de la cadena de captura y flujo de información para la toma de decisiones e información pública. Los informes ALFA y DELTA son entonces, instrumentos que debe utilizar la autoridad y coordinador locales, vale decir, director de protección civil y emergencia, para orientar su toma de decisiones, especialmente operativas, y determinar su capacidad de respuesta de acuerdo a su propia realidad. Si un evento destructivo supera la capacidad local de respuesta o su efecto va más allá de una comuna determinada o tiene fuerte impacto público, los informes ALFA y DELTA deben fluir a los niveles provincial, regional y nacional. Cada uno de estos niveles va configurando una visión espacial de la situación, lo que permite focalizar y priorizar la satisfacción de necesidades de acuerdo a su alcance en la toma de decisiones y disponibilidad de recursos. Los recursos dispuestos por los niveles superiores se canalizan siempre hacia el nivel comunal, el que administra estos recursos, al igual que los suministrados por la propia municipalidad. Más aún, ante eventos específicos, organizaciones y servicios no gubernamentales y particulares, basados en la información que entregan las propias autoridades y los medios de comunicación social, aportan recursos en forma directa o indirecta a través de las propias autoridades que administran la emergencia, fundamentalmente para satisfacer necesidades de alimentación, techo y abrigo de las personas. La responsabilidad de administrar recursos, ya sea ante una emergencia o un desastre, genera en las autoridades administrativas y coordinadores de emergencia a partir del nivel local (directores de protección civil y emergencia), el deber de informar. Se establece así, un flujo de información periódica que permite visualizar y evaluar los efectos de las decisiones y recursos aportados, en función de las necesidades mínimas a satisfacer de las personas, sus bienes y el medioambiente, ante la ocurrencia de un evento destructivo determinado. 7. Procedimiento general de elaboración y flujo de Información de Emergencia Los directores de protección civil o emergencia son los responsables de la elaboración de los informes ALFA y DELTA y de la coordinación de la aplicación correcta de los instrumentos normalizados de respaldo EFU, EDANIS y REDES, en su respectiva área jurisdiccional.
  • 7. 43 El procedimiento general para elaboración de los informes y flujos de información que se generan en los niveles municipales, provinciales y regional es el siguiente: 7.1. Nivel Municipal Al ocurrir un evento destructivo, el director de protección civil y emergencia comunal, debe elaborar en el más breve plazo, un Informe ALFA. Si el evento destructivo genera daños a las personas y/o a viviendas - damnificados, heridos, muertos, desaparecidos - se debe coordinar la aplicación a cada familia de la encuesta EFU (Área Social). Si el evento destructivo genera daños a la Infraestructura - puentes, edificios públicos, escuelas, salud, etc. - y/o Servicios Básicos - agua, luz, teléfonos, gas se debe coordinar la elaboración de Informes EDANIS por cada infraestructura o servicio afectado o dañado (Dirección de Obras). Si con ocasión del evento destructivo se debe proceder a entregar elementos de socorro del stock existente o recepcionado a nivel municipal y/o se procede a la adquisición de elementos para el mismo objetivo, se debe coordinar la actualización de la Planilla REDES. Si el evento destructivo genera daños a las personas, infraestructura y servicios en un nivel de impacto que hace necesario profundizar la información indicada en el Informe ALFA, el director de protección civil y emergencia comunal procederá en consecuencia, a utilizar el Informe DELTA El director de protección civil y emergencia comunal, junto con informar a su Alcalde, deberá remitir los Informes ALFA o DELTA a la dirección provincial de protección civil. Cada vez que se emita un informe DELTA debe anexarse la planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro. Las encuestas familiares únicas de emergencia, EFU, como los informes de daños de infraestructura y servicios, EDANIS, que respaldan la información consignada en los informes ALFA o DELTA, deben permanecer disponibles y ser utilizados en la municipalidad respectiva. Copia de estos documentos, pueden ser requeridas por autoridades superiores o sectoriales como antecedentes específicos y válidos para elaborar, por ejemplo, un plan de rehabilitación o reconstrucción a nivel regional. 7.2. Nivel Provincial El director provincial de protección civil o emergencia coordina la recepción de los informe ALFA o DELTA y REDES de las comunas de su jurisdicción. Al recibir informes ALFA o DELTA de dos o más municipalidades, se debe elaborar un informe de estado de situación consolidado provincial.
  • 8. 44 Si con ocasión del evento destructivo se deben entregar elementos de socorro del stock existente o recepcionado a nivel provincial y/o se procede a la adquisición de elementos para el mismo objetivo, se debe coordinar la actualización de la Planilla REDES a nivel de Gobernación. El director provincial de protección civil y emergencia, junto con informar al gobernador correspondiente, deberá remitir el Informe de estado de situación consolidado provincial a la dirección regional de emergencia, DIREMER. Cada vez que se emita un informe provincial debe anexarse la planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro. Los informes ALFA o DELTA y planillas REDES recepcionados desde las municipalidades, respaldan la información consignada en el informe de estado de situación consolidado provincial y deben permanecer disponibles para ser utilizados en la gobernación respectiva. Copia de estos documentos, pueden ser requeridas por la intendencia regional, dirección regional de protección civil, como antecedentes específicos y válidos para elaborar, por ejemplo, un plan de rehabilitación o reconstrucción a nivel regional. El director provincial de protección civil y emergencia deberá coordinar el correcto uso de los formularios diseñados para su aplicación exclusiva en el manejo de información ante la ocurrencia de emergencias o desastres en las respectivas municipalidades. Ante la ocurrencia de un evento destructivo que requiera la conformación de equipos de trabajo a nivel provincial para apoyar la gestión de evaluación de daños y necesidades en las comunas afectadas, el director o encargado provincial de protección civil y emergencia velará para que estos equipos trabajen coordinadamente con las municipalidades y ocupen los formatos EFU y EDANIS, incluidos en el presente manual. 7.3. Nivel Regional El Director Regional de Protección Civil y Emergencia coordina la recepción de los Informes de Estado de Situación consolidados y planillas REDES de las provincias de su jurisdicción. Al recibir informes provinciales de dos o más gobernaciones, se debe proceder a elaborar un INFORME DE ESTADO DE SITUACIÓN CONSOLIDADO REGIONAL. Si con ocasión del evento destructivo se debe proceder a entregar elementos de socorro del stock existente o recepcionado a nivel regional y/o se procede a la adquisición de elementos para el mismo objetivo, se debe coordinar la actualización de la Planilla REDES a nivel de Intendencia. El director regional de protección civil y emergencia, junto con informar al Intendente correspondiente, deberá remitir el Informe de estado de situación consolidado regional a la oficina nacional de emergencia del Ministerio del
  • 9. 45 Interior, ONEMI. Cada vez que se emita un Informe Regional debe anexarse la planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro. Los informes consolidados provinciales y planillas REDES recepcionados desde las Gobernaciones, respaldan la información consignada en el Informe de Estado de situación consolidado regional y deben permanecer disponibles para ser utilizados en la Intendencia respectiva. Copia de estos documentos como los elaborados por los niveles provinciales y comunales - ALFA / DELTA, EDANIS y REDES - pueden ser requeridos por ONEMI, como antecedentes específicos y válidos para orientar una mejor toma de decisiones a nivel ministerial y/o satisfacer necesidades de información a la opinión pública. Ante la ocurrencia de un evento destructivo que requiera la conformación de Equipos de Trabajo a nivel regional para apoyar la gestión de evaluación de daños y necesidades en las comunas afectadas, el director regional de protección civil y emergencia velará para que estos equipos trabajen coordinadamente con las municipalidades y ocupen los formatos EFU y EDANIS, incluidos en el presente manual. La siguiente figura resume el flujo de información, de acuerdo a los Informes que corresponde elaborar en cada nivel: INCIDENTE O EMERGENCIA GRAVE EMERGENCIA O DESASTRE --------------------------------------------------------------------------------------------------------- ONEMI CONSOLIDADA REDES NACIONAL INTENDENCIA CONSOLIDA REDES REGIONAL GOBERNACION CONSOLIDA REDES PROVINCIAL MUNICIPAL ALFA ALFA / DELTA REDES COMUNAL EFU/EDANIS
  • 10. 46 ANEXOS 1. GUIA PARA EL USO DE LOS INFORMES ALFA Y DELTA 2. FORMATO E INSTRUCTIVO INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA: INFORME ALFA 3. FORMATO E INSTRUCTIVO INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O DESASTRE: INFORME DELTA 4. FORMATO Y GUIA PARA EL USO DE LA ENCUESTA FAMILIAR UNICA DE EMERGENCIA: ENCUESTA EFU 5. FORMATO Y GUIA PARA EL USO DEL INFORME UNICO DE EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: INFORME EDANIS 6. FORMATO Y GUIA PARA EL USO DE LA PLANILLA UNICA DE RECEPCION, ENTREGA Y DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS DE SOCORRO: PLANILLA REDES
  • 11. 47 GUIA PARA EL USO DE LOS INFORMES ALFA Y DELTA ¿Quiénes manejan los formularios ALFA y DELTA? Los formularios ALFA y DELTA deben estar siempre disponibles en las respectivas Direcciones de Protección Civil y Emergencia de las Municipalidades, Gobernaciones e Intendencias como también en ONEMI. ¿Para qué me sirven estos informes? Normalizar el registro de información de emergencia en todo el país, utilizando un documento simple con un formato único que permita dar respuesta a las interrogantes fundamentales que surgen al ocurrir un evento destructivo a nivel local. Acelerar el registro y flujo de información de emergencia desde el nivel comunal al nacional. Generar estadísticas de ocurrencia de eventos destructivos, daños a las personas, sus bienes y el medio ambiente, considerando los gastos directos que la situación implica y que inciden en el desarrollo sostenible de un área jurisdiccional determinada. Facilitar el impulso de actividades de prevención, preparación y respuesta con antecedentes reales, como complemento del programa de Microzonificación de Riesgos y Recursos a nivel local. ¿Cómo opera el registro de información? Todas las emergencias se originan en el nivel comunal, por lo tanto, es en las Municipalidades donde se debe producir la captura y registro inicial de la información. Si una Gobernación, Intendencia o la propia ONEMI, toman conocimiento de una emergencia por medios distintos a los conductos normales de flujo de información de emergencia, estos niveles requerirán de las instancias respectivas la información de acuerdo a los formatos ALFA o DELTA, según corresponda. ¿Se pueden registrar todas las emergencias en estos formularios? Sí. Todas las emergencias o desastres que ocurren en una comuna pueden registrarse en este formulario. Para las emergencias de Niveles de Impacto I y II se estima que la información básica contenida en el Informe ALFA es suficiente. Para las emergencias de Niveles de Impacto III y IV, el informe ALFA constituye la información preliminar básica. Necesariamente debe ser ampliada y precisada en los ítem Daños, Recursos involucrados y Necesidades, elaborándose el informe DELTA.
  • 12. 48 Por lo tanto, el formulario ALFA debe utilizarse siempre para registrar e informar la ocurrencia de una emergencia o desastre. El formulario DELTA debe utilizarse cuando la situación lo amerite, requiriéndose siempre, previo al primer informe DELTA, de un informe ALFA. Terminado el evento, un Informe ALFA también puede resumir la información relevante y final. ¿Existen documentos para respaldar la información de los informes ALFA y DELTA. Sí. Existen tres instrumentos normalizados que permiten respaldar la información contenida en un informe ALFA o DELTA: a. La Encuesta Familiar Única (EFU) de Emergencia, que respalda documentalmente la evaluación de daños a las Personas y Viviendas y que consigna las Necesidades básicas, como consecuencia de una emergencia o desastre de origen natural o antrópico. b. El Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades en Infraestructura y Servicios (EDANIS), que respalda documentalmente los daños a los Servicios Básicos e Infraestructura y permite detectar sus necesidades básicas para superar la situación de emergencia. c. La Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de Socorro (REDES), que respalda documentalmente la gestión de satisfacción de necesidades de las personas, los bienes y el medioambiente que surgen al ocurrir un evento destructivo. ¿Cómo se llenan estos formularios? El objetivo de estos formularios es acelerar el registro y flujo de la información. Por lo tanto, su diseño está estructurado para ser llenado manualmente utilizando letra clara, legible. Para llenar estos formularios se debe seguir la secuencia del formato, y así no se olvidará registrar ningún dato. Si por algún motivo, un dato no está disponible o incompleto, deje constancia en el mismo formulario y siga adelante. ¿Cuándo se debe informar? Tomado conocimiento de una situación de emergencia y validada la información registrada en el formulario ALFA, debe informarse de inmediato al nivel superior. No importa que la información esté incompleta. Lo importante es que la información registrada corresponda a la realidad. La información faltante u omitida debe completarse posteriormente.
  • 13. 49 Si el evento destructivo requiere de la elaboración de informes DELTA, éstos deben actualizarse y enviarse una vez al día, en un horario adecuado que se establezca para estos efectos. NO OLVIDE QUE LOS DATOS QUE ESTA REGISTRANDO EN LOS FORMULARIOS ALFA o DELTA CONSTITUYEN INFORMACION OFICIAL. ¿Qué medios utilizo para informar? Se debe utilizar el medio más rápido y accesible para informar de acuerdo a su propia realidad (teléfono, fax, radio, etc.). Recuerde que a nivel comunal, provincial, regional y nacional (ONEMI), se manejan los mismos formularios, por lo tanto, al transmitir información vía radio o telefónicamente, siga el orden pre-establecido. ¿Dónde guardo el Informe ALFA o DELTA? Completado el Informe ALFA o DELTA, estos se guardan en un archivador o carpeta especial para estos efectos. Junto a los formularios, se debe anexar toda la información que se haya recibido de otros servicios o instituciones, si es el caso, y que se refieran a la misma situación.
  • 14. 50 1. IDENTIFICACIÓN REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: FUENTE: FONO: 2. TIPO DE EVENTO 3. DAÑOS DIRECCIÓN / UBICACIÓN OCURRENCIA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: INUNDACIÓN TEMPORAL DESLIZAMIENTO ACT. VOLCÁNICA INC. FORESTAL I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII SISMO (ESCALA DE MERCALLI) INC. URBANO SUST. PELIGROSAS ACC. MULT. VÍCTIMAS CORTE ENERGÍA ELECTRICA OTRO HORA: DÍA: MES: AÑO: U R OPORTUNIDAD (TPO) REESTABLECIMIENTO: 4. DECISIONES, ACCIONES Y SOLUCIONES INMEDIATAS MONTO ESTIMADO DE DAÑOS ($): DESAPARECIDOS Nº PERSONAS MUERTAS HERIDAS DAMNIFICADOS AFECTADAS ALBERGADOS IRRECUPERABLE Nº VIVIENDAS DAÑO MAYOR NO HABITABLE DAÑO MENOR HABITABLE NO EVALUADAS SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURAS Y OTROS: 1. IDENTIFICACIÓN REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: FUENTE: FONO: 2. TIPO DE EVENTO 3. DAÑOS DIRECCIÓN / UBICACIÓN OCURRENCIA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: INUNDACIÓN TEMPORAL DESLIZAMIENTO ACT. VOLCÁNICA INC. FORESTAL I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII SISMO (ESCALA DE MERCALLI) INC. URBANO SUST. PELIGROSAS ACC. MULT. VÍCTIMAS CORTE ENERGÍA ELECTRICA OTRO HORA: DÍA: MES: AÑO: U R OPORTUNIDAD (TPO) REESTABLECIMIENTO: 4. DECISIONES, ACCIONES Y SOLUCIONES INMEDIATAS MONTO ESTIMADO DE DAÑOS ($): DESAPARECIDOS Nº PERSONAS MUERTAS HERIDAS DAMNIFICADOS AFECTADAS ALBERGADOS DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS Nº PERSONAS MUERTAS HERIDAS DAMNIFICADOS AFECTADAS ALBERGADOS Nº PERSONAS MUERTAS HERIDAS DAMNIFICADOS AFECTADAS ALBERGADOS IRRECUPERABLE Nº VIVIENDAS DAÑO MAYOR NO HABITABLE DAÑO MENOR HABITABLE NO EVALUADAS SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURAS Y OTROS: INFORME ALFA INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA Nº _____/ INSTRUCTIVO INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA INFORME ALFA 5. RECURSOS INVOLUCRADOS / TIPO (HUMANO – MATERIAL – TÉCNICO – MONETARIO) 7. CAPACIDAD DE RESPUESTA 6. EVALUACIÓN DE NECESIDADES OBSERVACIONES: NO SE REQUIERE (RECURSOS SUFICIENTES) SE REQUIERE (INDICAR TIPO, CANTIDAD Y MOTIVO NIVEL I RECURSO LOCAL HABITUAL NIVEL II RECURSO LOCAL REFORZADO NIVEL IV RECURSO APOYO NIVEL NACIONAL NIVEL III RECURSO APOYO LOCAL REGIONAL 6. RESPONSABLE DEL INFORME IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA: 5. RECURSOS INVOLUCRADOS / TIPO (HUMANO – MATERIAL – TÉCNICO – MONETARIO) 7. CAPACIDAD DE RESPUESTA 6. EVALUACIÓN DE NECESIDADES OBSERVACIONES: NO SE REQUIERE (RECURSOS SUFICIENTES) SE REQUIERE (INDICAR TIPO, CANTIDAD Y MOTIVO NIVEL I RECURSO LOCAL HABITUAL NIVEL II RECURSO LOCAL REFORZADO NIVEL IV RECURSO APOYO NIVEL NACIONAL NIVEL III RECURSO APOYO LOCAL REGIONAL 6. RESPONSABLE DEL INFORME IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA: 50 1. IDENTIFICACIÓN REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: FUENTE: FONO: 2. TIPO DE EVENTO 3. DAÑOS DIRECCIÓN / UBICACIÓN OCURRENCIA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: INUNDACIÓN TEMPORAL DESLIZAMIENTO ACT. VOLCÁNICA INC. FORESTAL I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII SISMO (ESCALA DE MERCALLI) INC. URBANO SUST. PELIGROSAS ACC. MULT. VÍCTIMAS CORTE ENERGÍA ELECTRICA OTRO HORA: DÍA: MES: AÑO: U R OPORTUNIDAD (TPO) REESTABLECIMIENTO: 4. DECISIONES, ACCIONES Y SOLUCIONES INMEDIATAS MONTO ESTIMADO DE DAÑOS ($): DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS N N N Nº º º º PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS MUERTAS MUERTAS MUERTAS MUERTAS HERIDAS HERIDAS HERIDAS HERIDAS DAMNIFICADOS DAMNIFICADOS DAMNIFICADOS DAMNIFICADOS AFECTADAS AFECTADAS AFECTADAS AFECTADAS ALBERGADOS ALBERGADOS ALBERGADOS ALBERGADOS IRRECUPERABLE Nº VIVIENDAS DAÑO MAYOR NO HABITABLE DAÑO MENOR HABITABLE NO EVALUADAS SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURAS Y OTROS: INFORME ALFA INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA Nº _____/ 5. RECURSOS INVOLUCRADOS / TIPO (HUMANO – MATERIAL – TÉCNICO – MONETARIO) 7. CAPACIDAD DE RESPUESTA 6. EVALUACIÓN DE NECESIDADES OBSERVACIONES: NO SE REQUIERE (RECURSOS SUFICIENTES) SE REQUIERE (INDICAR TIPO, CANTIDAD Y MOTIVO NIVEL I RECURSO LOCAL HABITUAL NIVEL II RECURSO LOCAL REFORZADO NIVEL IV RECURSO APOYO NIVEL EL NACIONAL NIVEL III RECURSO APOYO LOCAL REGIONAL 6. RESPONSABLE DEL INFORME IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA:
  • 15. 51 INSTRUCTIVO INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA INFORME ALFA 1. IDENTIFICACION DEL LUGAR AFECTADO - Región, Provincia y Comuna - Fuente responsable de la información entregada y teléfono para consultas 2. TIPO DE EVENTO REPORTADO - Se marcará con una cruz el casillero correspondiente. En caso de sismos, se indicará además, con un círculo, la intensidad Mercalli de la comuna que reporta. Si se trata de un evento no indicado, se anotará el tipo de evento en el ítem OTRO. - Descripción del Evento: se explicarán brevemente los hechos que ameritan el registro o reporte del Informe de Incidente o Emergencia, incluyendo - si es el caso - el evento generador de la emergencia. - Ocurrencia: se informa la fecha y hora de ocurrencia del evento destructivo. - Dirección/Ubicación: se indicará el lugar exacto del evento destructivo o, si es el caso, la ubicación geográfica que identifique el lugar. Además, se marcará con una cruz el casillero correspondiente a U (Radio Urbano) o R (Rural). 3. EVALUACION DE DAÑOS 3.1. Personas - Afectados: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre ven perturbado directamente su quehacer habitual, afectando su calidad de vida. Especialmente aplicable en casos de cortes de energía eléctrica, teléfono, agua y aislamiento. - Damnificados: N° de personas que han sufrido, en su persona o sus bienes, especialmente en su condición de habitabilidad, daños evaluables y cuantificables provocados directamente por una emergencia o desastre, como también los familiares que viven a sus expensas. También se consideran damnificadas a las personas que por la misma causa, hayan perdido su fuente laboral ocupación o empleo familiares que viven a sus expensas. También se consideran damnificadas las personas que por la misma causa, hayan perdido su fuente laboral, ocupación o empleo.
  • 16. 52 - Heridos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre son atendidas en los servicios de salud. - Muertos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre fallecen y han sido plenamente identificadas como tales por las instancias correspondientes. - Desaparecidos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre no han sido ubicadas o presuntivamente han fallecido y no han podido ser calificadas como tales, por las instancias correspondientes. - Albergados: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre habitan temporalmente en un lugar especialmente habilitado para la atención de damnificados. 3.2. Viviendas - Daño Menor, Habitable: vivienda con daños hasta un 30%. Normalmente los ocupantes permanecen en la vivienda. Con una reparación menor puede ser recuperada totalmente en el corto plazo. - Daño Mayor, Recuperable: vivienda con daños entre un 31% y 65 %. Los ocupantes pueden ocupar parcialmente la vivienda o deben ser evacuados. Con una reparación mayor puede ser habitada nuevamente. - Destruida, Irrecuperable: vivienda que por la magnitud de los daños no puede ser habitada nuevamente. Los ocupantes son evacuados. - No Evaluadas: vivienda que no ha sido evaluada por un organismo técnico que permita determinar su grado de daño para su clasificación como Daño Menor, Mayor o Destruida. Se puede utilizar como un estimador inicial del total de viviendas potencialmente dañadas por estar situadas en el área de impacto del evento destructivo. 3.3. Infraestructura y otros Daños - Indicar daños en infraestructura, como edificios públicos, puentes, puertos y otros; como también superficies afectadas por inundaciones, incendios forestales y eventos similares. - 3.4. Monto estimado de Daños (M$) - Indicar estimativamente, en miles o millones de pesos, los daños directos de acuerdo a lo indicado en los ítems Vivienda e Infraestructura y Otros Daños. (Esta información puede ser completada posteriormente)
  • 17. 53 4. DECISIONES Acciones y Soluciones Inmediatas - Indicar las medidas o acciones realizadas o en curso, con el propósito de dar solución a las necesidades de las personas, vivienda e infraestructura afectada. Se deberá indicar, en los casos que corresponda, la oportunidad en el tiempo, en que las acciones o soluciones de emergencia adoptadas, restablecerán las condiciones de normalidad para las personas y sus bienes. 5. RECURSOS INVOLUCRADOS - Indicar los recursos humanos, materiales, técnicos, de todos los servicios, instituciones y organizaciones del Sistema de Protección Civil que trabajan directamente en el control y superación del evento destructivo. - Indicar estimativamente, en miles o millones de pesos, los fondos comprometidos o gastos involucrados en los recursos comprometidos. (Esta información puede ser completada posteriormente) 6. EVALUACION DE NECESIDADES De acuerdo al tipo de evento, la evaluación de daños y los recursos involucrados, se indicarán las necesidades o requerimientos priorizados de recursos que permitan controlar o superar la situación descrita que no pueden ser provistos con recursos locales, indicando la cantidad y tipo de recurso y motivo (para qué?) o situación que se desea superar. 7. CAPACIDAD DE RESPUESTA Entrega un indicador de impacto en función de la capacidad de respuesta de una comunidad local afectada. Se marca con una cruz el casillero correspondiente: - Nivel I situación que es atendida con recursos locales habitualmente disponibles para emergencias. - Nivel II situación que es atendida con recursos locales adicionales dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad. Normalmente se establece una coordinación a nivel comunal.
  • 18. 54 - Nivel III situación que sobrepasa la capacidad local de respuesta. Se establece una coordinación a nivel provincial o regional. - Nivel IV situación que sobrepasa la capacidad regional requiriéndose el apoyo de recursos dispuestos o coordinados por el nivel nacional. (Habitualmente los eventos de Niveles I y II se asocian al concepto de emergencia. Los de nivel III al de emergencia grave o compleja y los de Nivel IV se asocian al concepto de desastre y/o catástrofe). 8. OBSERVACIONES Se indicará cualquier información útil para la toma de decisiones o aclaratoria con respecto a los puntos anteriores. Por ejemplo, si se ha establecido algún tipo de Alerta, visitas a terreno por autoridades locales, información meteorológica relevante, informes de otros servicios que se anexan, etc. 9. RESPONSABLE DEL INFORME - Identificación de quién elabora el informe - Fecha y hora de elaboración
  • 19. 55 INFORME DELTA (PARA NIVEL LOCAL) INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O DESASTRE Nº (Capacidad de Respuesta Local III o IV) 1. IDENTIFICACIÓN REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: TIPO DE EVENTO 2. TIPO DE EVENTO 3.1.PERSONAS (DAÑO DIRECTO) 3. DAÑOS MUERTAS HORA: DÍA: MES: AÑO: HERIDAS DESAPARECIDAS MENORES ADULTOS TOTAL 3.2.PERSONAS DAMNIFICADAS FUERA DE ALBERGUIES Nº FAMILIAS TOTAL Nº DE PERSONAS 3.3.PERSONAS DAMNIFICADAS EN ALBERGUIES IDENTIFICACIÓN ALBERGUE Nº FAMILIAS Nº ADULTOS Nº MENORES TOTAL PERSONAS RURAL TOTAL TOTAL TOTALES 3.4. VIVIENDAS URBANO IRRECU- PERABLE DAÑO MAYOR DAÑO MENOR 1. IDENTIFICACIÓN REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: TIPO DE EVENTO 2. TIPO DE EVENTO 3.1.PERSONAS (DAÑO DIRECTO) 3. DAÑOS MUERTAS HORA: DÍA: MES: AÑO: HERIDAS DESAPARECIDAS MENORES ADULTOS TOTAL 3.2.PERSONAS DAMNIFICADAS FUERA DE ALBERGUIES Nº FAMILIAS TOTAL Nº DE PERSONAS 3.3.PERSONAS DAMNIFICADAS EN ALBERGUIES IDENTIFICACIÓN ALBERGUE Nº FAMILIAS Nº ADULTOS Nº MENORES TOTAL PERSONAS RURAL TOTAL TOTAL TOTALES 3.4. VIVIENDAS URBANO IRRECU- PERABLE DAÑO MAYOR DAÑO MENOR 3.5.SERVICIOS BÁSICOS Y OTROS SIN DAÑO CON DAÑO CALIDAD DEL SERVICIO NORMAL SOLUCIÓN EMERGENCIA DEFICIENTE RED DE GAS TRANSPORTE PUBLICO TELEVISION RADIO COMERCIAL TELEFONOS E. ELECTRICA ALCANTARILLADO AGUA POTABLE NO HAY OTROS GAS CILINDRICO 3.5.SERVICIOS BÁSICOS Y OTROS SIN DAÑO CON DAÑO CALIDAD DEL SERVICIO NORMAL SOLUCIÓN EMERGENCIA DEFICIENTE RED DE GAS TRANSPORTE PUBLICO TELEVISION RADIO COMERCIAL TELEFONOS E. ELECTRICA ALCANTARILLADO AGUA POTABLE NO HAY OTROS GAS CILINDRICO 55 INFORME DELTA (PARA NIVEL LOCAL) INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O DESASTRE Nº (Capacidad de Respuesta Local III o IV) 1. IDENTIFICACI 1. IDENTIFICACIÓ ÓN N REGI REGIÓ ÓN: N: PROVINCIA: PROVINCIA: COMUNA: COMUNA: TIPO DE EVENTO TIPO DE EVENTO 2. TIPO DE EVENTO 2. TIPO DE EVENTO 3.1.PERSONAS (DA 3.1.PERSONAS (DAÑ ÑO DIRECTO) O DIRECTO) 3. DA 3. DAÑ ÑOS OS MUERTAS MUERTAS HORA: HORA: D DÍ ÍA: A: MES: MES: A AÑ ÑO: O: HERIDAS HERIDAS DESAPARECIDAS DESAPARECIDAS MENORES MENORES ADULTOS ADULTOS TOTAL TOTAL 3.2.PERSONAS DAMNIFICADAS FUERA DE 3.2.PERSONAS DAMNIFICADAS FUERA DE ALBERGUIES ALBERGUIES N Nº º FAMILIAS FAMILIAS TOTAL N TOTAL Nº º DE DE PERSONAS PERSONAS 3.3.PERSONAS DAMNIFICADAS EN ALBERGUIES 3.3.PERSONAS DAMNIFICADAS EN ALBERGUIES IDENTIFICACI IDENTIFICACIÓ ÓN N ALBERGUE ALBERGUE N Nº º FAMILIAS FAMILIAS N Nº º ADULTOS ADULTOS N Nº º MENORES MENORES TOTAL TOTAL PERSONAS PERSONAS RURAL RURAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTALES TOTALES 3.4. VIVIENDAS 3.4. VIVIENDAS URBANO URBANO IRRECU IRRECU- - PERABLE PERABLE DA DAÑ ÑO O MAYOR MAYOR DA DAÑ ÑO O MENOR MENOR 3.5.SERVICIOS B 3.5.SERVICIOS BÁ ÁSICOS Y OTROS SICOS Y OTROS SIN SIN DA DAÑ ÑO O CON CON DA DAÑ ÑO O CALIDAD DEL SERVICIO CALIDAD DEL SERVICIO NORMAL NORMAL SOLUCI SOLUCIÓ ÓN EMERGENCIA N EMERGENCIA DEFICIENTE DEFICIENTE RED DE GAS RED DE GAS TRANSPORTE PUBLICO TRANSPORTE PUBLICO TELEVISION TELEVISION RADIO COMERCIAL RADIO COMERCIAL TELEFONOS TELEFONOS E. ELECTRICA E. ELECTRICA ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO AGUA POTABLE AGUA POTABLE NO HAY NO HAY OTROS OTROS GAS CILINDRICO GAS CILINDRICO
  • 20. 56 3.6.LOCALIDADES O PERSONAS AISLADAS LOCALIDAD MOTIVO TOTAL PERSONAS Nº FAMILIAS LOCALIDADES AISLADAS (SIN ACCESO DIRECTO ALTERNATIVO) SOLUCIÓN EMERGENCIA PERSONAS AISLADAS LOCALIDAD MOTIVO TOTAL PERSONAS Nº FAMILIAS SOLUCIÓN EMERGENCIA MENORES ADULTOS 3.6.LOCALIDADES O PERSONAS AISLADAS LOCALIDAD MOTIVO TOTAL PERSONAS Nº FAMILIAS LOCALIDADES AISLADAS (SIN ACCESO DIRECTO ALTERNATIVO) SOLUCIÓN EMERGENCIA PERSONAS AISLADAS LOCALIDAD MOTIVO TOTAL PERSONAS Nº FAMILIAS SOLUCIÓN EMERGENCIA MENORES ADULTOS 3.6.LOCALIDADES O PERSONAS AISLADAS LOCALIDAD MOTIVO TOTAL PERSONAS Nº FAMILIAS LOCALIDADES AISLADAS (SIN ACCESO DIRECTO ALTERNATIVO) SOLUCIÓN EMERGENCIA PERSONAS AISLADAS LOCALIDAD MOTIVO TOTAL PERSONAS Nº FAMILIAS SOLUCIÓN EMERGENCIA MENORES ADULTOS 3.8. INFRAESTRUCTURA: VÍAS Y DESBORDES NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) CAMINOS INTRANSITABLES SOLUCIÓN EMERGENCIA DESCRIPCION DEL DAÑO 3.7. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) ATENCION DAÑOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SOLUCIÓN EMERGENCIA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MENOR MAYOR DESTRUIDA NORMAL PARCIAL NO HAY NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) ATENCION DAÑOS SOLUCIÓN EMERGENCIA MENOR MAYOR DESTRUIDA NORMAL PARCIAL NO HAY 3.7. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) ATENCION DAÑOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SOLUCIÓN EMERGENCIA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MENOR MAYOR DESTRUIDA NORMAL PARCIAL NO HAY NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) ATENCION DAÑOS SOLUCIÓN EMERGENCIA MENOR MAYOR DESTRUIDA NORMAL PARCIAL NO HAY
  • 21. 57 NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) RIOS, ESTEROS, CANALES DESBORDADOS SOLUCIÓN EMERGENCIA DESCRIPCION DEL DAÑO NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) PUENTES SOLUCIÓN EMERGENCIA DESCRIPCION DEL DAÑO NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) RIOS, ESTEROS, CANALES DESBORDADOS SOLUCIÓN EMERGENCIA DESCRIPCION DEL DAÑO NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) PUENTES SOLUCIÓN EMERGENCIA DESCRIPCION DEL DAÑO 3.9. INFRAESTRUCTURA: PUERTOS, AEROPUERTOS Y PASOS FRONTERIZOS NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) PUERTOS MOTIVO ACTIVIDADES PORTUARIAS NO HAY RESTRINGIDAS NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) MOTIVO ACTIVIDADES PORTUARIAS NO HAY RESTRINGIDAS AERÓDROMOS / AEROPUERTOS NOMBRE MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) MOTIVO ACTIVIDADES PORTUARIAS NO HAY RESTRINGIDAS PASOS FRONTERIZOS
  • 22. 58 MUERTAS HERIDAS DESAPARECIDAS TOTAL 3.11. OTROS DAÑOS NO ESPECIFICADOS (EDIFICIOS PUBLICOS, INDUSTRIAS, TRANQUES, COMERCIO, AGRICULTURA) IDENTIFICACION FECHA LUGAR ACCIDENTE DAÑOS A TRIPULANTES Y PASAJEROS IDENTIFICACION MONTO ESTIMADO DAÑOS (M$) SOLUCION EMERGENCIA DESCRIPCION DEL DAÑO 3.10. ACCIDENTES MARITIMOS Y AEREOS 5. RECURSOS Y SERVICIOS INVOLUCRADOS OPORTUNIDAD (TIEMPO DE RESTABLECIMIENTO) ACCIONES Y SOLUCIONES EN EJECUCIÓN 4. DECISIONES (ACCIONES Y SOLUCIONES INMEDIATAS) GASTO (M$) RECURSOS HUMANOS / MATERIALES /MONETARIOS CANTIDAD 6. EVALUACIÓN Y NECESIDADES MOTIVO (POR QUÉ) ELEMENTO CANTIDAD 7. OBSERVACIONES 8. RESPONSABLE DEL INFORME IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA: FIRMA:
  • 23. 59 INSTRUCTIVO INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O DESASTRE INFORME DELTA 1. IDENTIFICACION DEL LUGAR AFECTADO Región, Provincia y Comuna 1. TIPO DE EVENTO Anotar el tipo de evento generador del daño (sismo, inundación, explosión, incendio urbano, incendio forestal, accidente con sustancias peligrosas, con múltiples víctimas, etc.) Ocurrencia: se indica el día, mes, año y la hora de ocurrencia o inicio del evento destructivo. 3. EVALUACION DE DAÑOS 3.1. Personas En esta tabla se registran en número los daños directos que con ocasión de la emergencia o desastre, han afectado a las personas. - Heridos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre son atendidos en los servicios de salud. - Muertos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre fallecen y han sido plenamente identificadas como tales por las instancias correspondientes. - Desaparecidos: Nº de personas que con ocasión de una emergencia o desastre presuntivamente han fallecido o no han sido encontradas y por tanto no han podido ser calificadas como tales por las instancias correspondientes. - Adulto: persona de 15 o más años de edad - Menor: persona menor de 15 años de edad. 3.2. Personas damnificadas fuera de albergue En esta tabla se registra el total de familias y personas damnificadas. - Damnificado: quien ha sufrido, en su persona o en sus bienes, especialmente en su condición de habitabilidad, daños evaluables y cuantificables provocados directamente por una emergencia o desastre, como también los familiares que vivan a sus expensas. También se considerará damnificada a la persona que por la misma causa haya perdido su fuente laboral, ocupación o empleo.
  • 24. 60 3.3. Personas damnificadas en albergue En esta tabla se registran los albergues habilitados (escuelas, postas, unidades vecinales, recintos municipales, etc.) indicando para cada uno de ellos, el Nº de familias, desglosadas en Nº de adultos, Nº de menores y el total de personas albergadas. - Albergado: persona que con ocasión de una emergencia o desastre habita temporalmente en un lugar especialmente destinado para la atención de damnificados. 3.4. Viviendas En esta tabla se registran los daños directos en las viviendas provocados por la emergencia o desastre, considerando su ubicación territorial en el sector urbano o rural. - Daño Menor: vivienda con daños hasta un 30%. Normalmente los ocupantes permanecen en la vivienda. Con una reparación menor puede ser recuperada totalmente en el corto plazo. - Daño Mayor, recuperable: vivienda con daños entre un 31% y 65 %. Los ocupantes pueden ocupar parcialmente la vivienda o deben ser evacuados. Con una reparación mayor puede ser habitada nuevamente. - Destruida, Irrecuperable: vivienda que por la magnitud de los daños no puede ser habitada nuevamente. Los ocupantes son evacuados. 3.5. Servicios Básicos y otros En esta tabla se registran daños directos en los servicios básicos y otros, provocados por la emergencia o desastre, considerando los efectos en la calidad de servicios y la solución de emergencia requerida. - Sin Daño: no reporta daños ocasionados por la emergencia o desastre (Marcar con una X). - Con Daño: reporta daños ocasionados por la emergencia o desastre (Marcar con una X). - Normal: existan o no daños, la calidad del servicio se considera normal (marcar con una X). - Parcial: existan o no daños, la entrega del servicio es parcial o restringida en sectores específicos (indicar el porcentaje (%) de funcionamiento).
  • 25. 61 - No Hay: existan o no daños, no hay servicio por efectos directos o secundarios de la emergencia o desastre (Marcar con una X). - Solución de Emergencia: se indicará la solución adoptada o por adoptar para normalizar la situación que afecta al servicio. 3.6. Localidades o Personas Aisladas Se entenderá como aislamiento aquella condición en que el acceso normal (terrestre o marítimo o aéreo) se encuentra interrumpido y no se cuenta tampoco con un acceso alternativo. En caso de localidades aisladas se indicará el nombre de la localidad, el número de familias y habitantes aislados, el motivo de tal condición y la solución de emergencia adoptada o por adoptar. En el caso de personas o grupos de personas aisladas, se indicará el lugar, el número de familias y personas (menores y adultos) aislados, el motivo de tal condición y la solución de emergencia adoptada o por adoptar. 3.7. Establecimientos de Salud y Educación Para cada caso se indicará el nombre del establecimiento, sus daños (menor, mayor, destruido), condiciones de funcionamiento, la solución de emergencia adoptada o por adoptar para normalizar el servicio y el monto estimado de los daños. 3.8. Infraestructura: Vías y Desbordes En caso de daños en carreteras y caminos, puentes, badenes, puentes peatona les, tramos de ferrocarril, etc., se identificarán por su nombre, con una breve descripción del daño, la solución de emergencia adoptada o por adoptar y el monto estimado de los daños. En el caso de ríos, esteros y canales, se indicará como descripción del daño los puntos de desborde. 3.9. Infraestructura: Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizo. En este caso, junto con identificar la infraestructura, se indicará si las actividades propias se desarrollan restringidamente (%) o no hay servicio, el motivo y la solución de emergencia adoptada o por adoptar.
  • 26. 62 3.10. Accidentes Marítimos y Aéreos Se registran los accidentes marítimos (naufragios) aéreos que resulten como consecuencia directa de la emergencia o desastre, con o sin daño a las personas. En este caso se registra el nombre de la embarcación o aeronave, la cantidad total de tripulantes y pasajeros, la cantidad de muertos, heridos o desaparecidos si los hay, el motivo y lugar del accidente y la fecha. 3.11. Otros daños no especificados En este caso se registran daños no especificados en los ítems ya mencionados (edificios públicos, tranques, comercio, agricultura, industrias, etc.) identificándose su nombre, una breve descripción del daño, la solución de emergencia adoptada o por adoptar y el monto estimado de los daños. 3.12. Monto total estimado de Daños (M$) Indicar estimativamente, en miles o millones de pesos, los daños directos de acuerdo a lo indicado en los ítems Vivienda, servicios básicos, Educación y Salud, infraestructura y otros daños. (Esta información puede ser completada posteriormente) 4. DECISIONES (Acciones y Soluciones inmediatas) Indicar las medidas o acciones realizadas o en curso, con el propósito de dar solución a las necesidades de las personas, vivienda, servicios básicos e infraestructura afectada. Se deberá indicar, en los casos que corresponda, la oportunidad en el tiempo, en que las acciones o soluciones de emergencia adoptadas, restablecerán las condiciones de normalidad para las personas y sus bienes. 5. RECURSOS INVOLUCRADO Indicar los recursos humanos, materiales, técnicos, de todos los servicios, instituciones y organizaciones del Sistema de Protección Civil que trabajan directamente en el control y superación del evento destructivo. En este ítem deben quedar reflejados los recursos provistos (stock de emergencia) o adquiridos directamente durante la situación de emergencia por el nivel local. Indicar estimativamente, en miles o millones de pesos, los fondos comprometidos o gastos involucrados en los recursos comprometidos (Esta información puede ser completada posteriormente).
  • 27. 63 6. EVALUACION DE NECESIDADES De acuerdo al tipo de evento, la evaluación de daños y los recursos involucrados, se indicarán las necesidades o requerimientos priorizados de recursos que permitan controlar o superar la situación descrita y que no pueden ser provistos con recursos locales, indicando el tipo de recurso o elemento, la cantidad y motivo (¿para qué?) o situación que se desea superar. 7. OBSERVACIONES Se indicará cualquier información útil para la toma de decisiones o aclaratoria con respecto a los puntos anteriores. 8. RESPONSABLE DEL INFORME Identificación de quién elabora el informe, fecha y hora de elaboración.
  • 28. 64 EFU ENCUESTA FAMILIAR ÚNICA DE EMERGENCIA (EVALUACIÓN: SOCIAL, HABITACIONAL Y NECESIDADES) ENCUESTA Nº REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: TIPO DE EVENTO: FECHA OCURRENCIA:: 1. SOLICITUD FECHA: NOMBRE DEL SOLICITANTE: C.I.Nº: DIRECCIÓN: REQUERIMIENTO: 2. VERIFICACIÓN (EN TERRENO) FECHA: Jefe de Hogar: Apellido Paterno Apellido Materno Nombres C.I. Nº Domicilio: calle Nº Depto. (Entre calles) Urbano Población / sector Localidad Rural 3.GRUPO FAMILIAR Nombre C.I.Nº Parentesco Edad Estado Civil Ocupación 1 2 3 4 5 6 7 Total Grupo Familiar: Nº Adultos: Nº Menores (Menor de 15 años) 4. VIVIENDA TIPO TENENCIA TERRENO SERVICIOS BÁSICOS Casa Propia Propio Si No Tipo Depto. Arrendada Arrendado Agua Potable Mediagua Cedida Cedido Electricidad Allegado Allegado Alcantarillado 5.UBICACIÓN ACTUAL Indicar Su domicilio Domicilio de Familia 64 EFU ENCUESTA FAMILIAR ÚNICA DE EMERGENCIA (EVALUACIÓN: SOCIAL, HABITACIONAL Y NECESIDADES) ENCUESTA Nº REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: TIPO DE EVENTO: FECHA OCURRENCIA:: 1. SOLICITUD FECHA: NOMBRE DEL SOLICITANTE: C.I.Nº: DIRECCIÓN: REQUERIMIENTO: 2. VERIFICACIÓN (EN TERRENO) FECHA: Jefe de Hogar: Apellido Paterno Apellido Materno Nombres C.I. Nº Domicilio: calle Nº Depto. (Entre calles) Urbano Población / sector Localidad Rural 3.GRUPO FAMILIAR Nombre C.I.Nº Parentesco Edad Estado Civil Ocupación 1 2 3 4 5 6 7 Total Grupo Familiar: Nº Adultos: Nº Menores (Menor de 15 años) 4. VIVIENDA TIPO TENENCIA TERRENO SERVICIOS BÁSICOS Casa Propia Propio Si No Tipo Depto. Arrendada Arrendado Agua Potable Mediagua Cedida Cedido Electricidad Allegado Allegado Alcantarillado 5.UBICACIÓN ACTUAL Indicar Su domicilio Domicilio de Familia
  • 29. 65 Albergado Otro Domicilio 6.SITUACIÓN ECONÓMICA Ingreso Jefe de Hogar $ Beneficio o subsidios Otros Ingresos $ Total $ 7.EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA VIVIENDA Breve descripción del daño: Sin daño Con daño menor Con daño mayor recuperable Destruida / irrecuperable 8.DETERMINACIÓN CALIDAD DE DAMNIFICADO El grupo familiar, ¿Sufrió daños en las personas o en sus bienes a tal punto que le impidan desarrollar sus actividades en su hogar en forma natural?. NO SI Explique El Jefe de Hogar, ¿Perdió su ocupación o empleo como consecuencia de la emergencia o desastre? NO SI Explique 9.NECESIDADES BÁSICAS DETECTADAS Especificar Alimentos Vestuario Colchones / frazadas Mat. De Construcción Viv. de emergencia Atención de Salud Traslado Albergue Otros 10. SOLUCIONES ADOPTADAS DURANTE LA VERIFICACIÓN 11. DEFINICIÓN DE PRIORIDADES 1 Albergados y/o Viv. Destruidas 2 Damnificados y Viv. Daño Mayor 3 Damnificados y Viv. Daño Menor 4 Otro Caso:
  • 30. 66 Nombre Encuestador Firma Encuestador SOLUCIÓN DE EMERGENCIA (USO MUNICIPALIDAD) No corresponde Requiere otro tipo de solución Entrega de solución según guías municipales. Nombre Fecha Firma
  • 31. 67 GUIA PARA EL USO DE LA ENCUESTA FAMILIAR UNICA DE EMERGENCIA EFU ¿Qué es la Encuesta Familiar Única (EFU) de Emergencia? Es un instrumento de evaluación de daños sobre las variables fundamentales destinadas a identificar y priorizar las necesidades de familias - con cuantificaciones de las personas que las integran- potencialmente damnificadas con ocasión de un evento destructivo. Este formulario se utiliza específicamente ante la ocurrencia de situaciones de emergencia o desastre de origen natural o humano (antrópico), no siendo conveniente el uso de otros formatos diseñados para objetivos sociales distintos, puesto que puede confundir la evaluación concreta del impacto de un evento destructivo. ¿Con qué objetivos? a. Normalizar a nivel nacional el proceso de encuestaje de personas afectadas por un evento destructivo, reduciendo los niveles de redundancia e inconsistencia de la información. b. Identificar objetivamente a las personas damnificadas y detectar sus necesidades básicas esenciales para superar la situación de emergencia por la ocurrencia de un evento destructivo determinado. c. Respaldar documentalmente los ítems Daños a las Personas, Vivienda y Necesidades, en los Informes ALFA y DELTA preparados a nivel comunal. ¿Cuándo se debe utilizar la encuesta EFU? Esta encuesta se debe utilizar en todo evento destructivo en el cual resulten afectadas personas, con daños en sus viviendas. ¿Cuáles son las variables incluidas en el instrumento? Las principales variables que incluye el instrumento son: - Identificación del jefe de hogar y su grupo familiar - Identificación de la vivienda afectada en cuanto a ocupación, tenencia, situación de terreno y servicios básicos - Situación económica del grupo familiar - Evaluación preliminar de daños de la vivienda - Determinación de calidad de damnificado - Necesidades básicas esenciales detectadas - Soluciones adoptadas ¿Quién elabora la Encuesta Familiar Única de Emergencia? El instrumento está diseñado para ser utilizado por Asistentes Sociales, y sólo cuando sea posible, conformando equipo con personal técnico en evaluación de viviendas.
  • 32. 68 ¿Quién coordina la aplicación de la Encuesta? La aplicación de la encuesta debe ser coordinada por el nivel municipal. Si la magnitud del evento destructivo requiere de equipos externos a la municipalidad para apoyar la gestión local, éstos deben trabajar coordinadamente con la instancia municipal correspondiente. ¿Cómo se hace operativo el proceso de encuestaje? Al producirse un evento destructivo, con daños en viviendas, se generan dos procesos complementarios entre sí: a. Las personas potencialmente afectadas se presentan en la municipalidad denunciando la situación que los afecta. Se llena la Encuesta Única en el ítem 1.Solicitud, registrándose la fecha, el nombre y cédula de identidad del solicitante, la dirección y el requerimiento específico. Las solicitudes traspasada al equipo de asistentes sociales de la- municipalidad para su verificación evaluación de la denuncia en terreno generando cursos de acción o adoptando y registrando soluciones de emergencia inmediatas. b. Uno o varios equipos salen a terreno a evaluar zonas o áreas afectadas por un evento destructivo, verificando y evaluando daños directos a las personas y sus bienes, generando cursos de acción o adoptando y registrando soluciones de emergencia inmediatas. ¿Para qué me sirven los resultados de la encuesta EFU? Los resultados de la aplicación de la encuesta permiten determinar en una forma simple, clara y realista: - las personas efectivamente damnificadas - el daño en las viviendas - las necesidades básicas para superar la situación de emergencia de las personas damnificadas - el registro de las necesidades y elementos de socorro efectivamente entregados ¿Existe alguna prioridad para la aplicación de la encuesta EFU? Sí. Existen cuatro niveles de prioridad para la aplicación de la encuesta EFU: Prioridad 1: personas (familias) damnificadas en albergues y aquellas cuya vivienda ha resultado destruida o en condición irrecuperable. Dentro de esta prioridad se consideran también aquellas familias de las cuales uno o varios de sus integrantes hayan resultado muertos, heridos o desaparecidos con ocasión de la emergencia o desastre. Prioridad 2: personas (familias) damnificadas cuya vivienda ha resultado con daños mayores y son recuperables.
  • 33. 69 Prioridad 3: personas (familias) damnificadas cuya vivienda ha resultado con daños menores, recuperables en el corto plazo. Prioridad 4: Otros casos. La escala de prioridades se considera directamente proporcional a la entrega de elementos de socorro requeridos por una familia para cubrir las necesidades básicas esenciales generadas por la situación de emergencia o desastre de origen natural o humano (antrópico). ¿Dónde se centralizan las encuestas efectuadas? Una vez completada una encuesta, ya sea por equipos municipales o externos, éstas deben centralizarse a nivel de municipalidad, evitándose el encuestaje reiterado sobre las mismas familias. Si no hay un respaldo a nivel municipal, se supone que la encuesta no ha sido efectuada. ¿Dónde registro los elementos entregados a las familias damnificadas? Existen dos posibilidades de registrar los elementos de socorro entregados a una familia damnificada: a. En el momento de realizar la encuesta en terreno, entregando elementos o soluciones urgentes requeridas, si corresponde. En este caso se anotan en el ítem 10. SOLUCIONES ADOPTADAS DURANTE LA VERIFICACION de la encuesta EFU (Ej. traslado a albergue, entrega de alimentos, etc.) b. Entrega de elementos de socorro con posterioridad a la aplicación de la encuesta de acuerdo a prioridades y disponibilidad. En este caso se anotan en el cuadro SOLUCION DE EMERGENCIA - USO MUNICIPALIDAD. Si los elementos entregados durante la verificación son suficientes o durante la aplicación de la encuesta EFU en terreno se establece que la familia no reúne los requisitos para ser considerada damnificada, se dejará constancia en esta misma sección. ¿Qué se debe hacer una vez que se han solucionado las necesidades básicas detectadas en una encuesta EFU? Al dar solución de emergencia a una familia, significa que se avanza en la gestión local de atención a las personas damnificadas. Por lo tanto, se debe proceder a actualizar las cifras indicadas en los informes ALFA o DELTA, restando las cantidades que correspondan en los ítems Daños a las Personas y Vivienda. ¿Qué otros beneficios entrega la encuesta EFU? Adicionalmente, a la información que entrega durante el período de emergencia, la encuesta EFU proporciona los siguientes beneficios: a. Permite mantener un archivo actualizado y realista de las atenciones efectivamente realizadas por el nivel comunal. b. Permite determinar las necesidades concretas de las personas, según el tipo de evento destructivo. A la vez, constituye una base de información para conformar a futuro un acopio de elementos de emergencia requeridos de acuerdo a la realidad local, como medida de preparación para eventos posteriores.
  • 34. 70 c. Permite constituir una base de datos para estructurar obras y programas de prevención y mitigación, incorporándolos al desarrollo local. d. Permite contar con un documento de respaldo para las Municipalidades, frente a los casos en que se requiera emitir certificaciones a damnificados que optan a beneficios o programas de rehabilitación o reconstrucción generados por otras instancias, cuando el evento destructivo así lo amerite.
  • 35. 71 EDANIS INFORME ÚNICO DE VALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 1. IDENTIFICACIÓN Región Provincia Comuna Tipo de evento generador del daño Ocurrencia Día Mes Año Hora 2. SECTOR (Salud / Educación / vialidad / Vivienda / Servicios Básicos / etc.) Infraestructura o Servicio Dirección / ubicación Urbano Rural 3. DAÑOS (Descripción general de los daños) 4. SOLUCIONES DE EMERGENCIA ADOPTADAS Y TIEMPO DE REHABILITACIÓN CONDICIONES DE ATENCIÓN O SERVICIO Normal Parcialmente % Restringido No Hay Explique 5. NECESIDADES PARA RECUPERAR NORMALIDAD EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Necesidades / Elementos Gasto estimado $ $ $ $ X. TOTAL $ Recursos materiales y financieros para recuperar la normalidad Fondos propios Sectoriales Otros Explique 6. CON LA PRESENTE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE DAÑOS Y NECESIDADES SE PUEDE INDICAR QUE: Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto plazo Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto y mediano plazo, requiriéndose otro estudio técnico para determinar cursos de acción Se requiere un estudio técnico para determinar recuperabilidad o reconstrucción 7. OBSERVACIONES: 8. RESPONSABLE DEL INFORME Nombre Fecha Firma EDANIS INFORME ÚNICO DE VALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 1. IDENTIFICACIÓN Región Provincia Comuna Tipo de evento generador del daño Ocurrencia Día Mes Año Hora 2. SECTOR (Salud / Educación / vialidad / Vivienda / Servicios Básicos / etc.) Infraestructura o Servicio Dirección / ubicación Urbano Rural 3. DAÑOS (Descripción general de los daños) 4. SOLUCIONES DE EMERGENCIA ADOPTADAS Y TIEMPO DE REHABILITACIÓN CONDICIONES DE ATENCIÓN O SERVICIO Normal Parcialmente % Restringido No Hay Explique 5. NECESIDADES PARA RECUPERAR NORMALIDAD EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Necesidades / Elementos Gasto estimado $ $ $ $ X. TOTAL $ Recursos materiales y financieros para recuperar la normalidad Fondos propios Sectoriales Otros Explique 6. CON LA PRESENTE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE DAÑOS Y NECESIDADES SE PUEDE INDICAR QUE: Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto plazo Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto y mediano plazo, requiriéndose otro estudio técnico para determinar cursos de acción Se requiere un estudio técnico para determinar recuperabilidad o reconstrucción 7. OBSERVACIONES: 8. RESPONSABLE DEL INFORME Nombre Fecha Firma
  • 36. 72 GUIA PARA EL USO DEL INFORME ÚNICO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EDANIS ¿Qué es el Informe Único EDANIS? Es un instrumento que permite cuantificar los daños en infraestructura sectorial pública y privada y en los servicios básicos afectados por un evento destructivo, además de las respectivas necesidades y soluciones con el propósito de adoptar decisiones y generar cursos de acción para su recuperación en el corto, mediano y largo plazo. Este formulario se utiliza específicamente ante la ocurrencia de situaciones de emergencia o desastre de origen natural o antrópico, no siendo conveniente el uso de otros formatos diseñados para objetivos distintos, puesto que puede confundir la evaluación concreta del impacto de un evento destructivo. ¿Con qué objetivos? a. Normalizar a nivel nacional el registro de información preliminar de daños y necesidades de la infraestructura pública y privada y los servicios básicos afectados por un evento destructivo. b. Identificar la infraestructura y servicios básicos dañados y detectar las necesidades mínimas a enfrentar para superar la situación de emergencia ante la ocurrencia de un evento destructivo determinado. c. Respaldar documentalmente los ítems Daños a los Servicios Básicos, Infraestructura y Otros, como también los requerimientos indicados en los Informes ALFA y DELTA preparados a nivel comunal. d. Establecer antecedentes fundamentales básicos para generar planes de Rehabilitación y Reconstrucción. ¿Cuándo se debe utilizar la planilla EDANIS? Esta planilla se debe utilizar en toda emergencia o desastre en la cual resulten afectados infraestructura pública y servicios básicos. ¿Cuáles son las variables incluidas en el instrumento? Las principales variables que incluye el instrumento son:
  • 37. 73 - Identificación de la infraestructura o servicio - Descripción general de los daños y su monto - Soluciones de emergencia adoptadas, el tiempo de rehabilitación y las condiciones de atención o servicio - Necesidades para recuperar la normalidad de funcionamiento en situación de emergencia, el gasto asociado y la asignación de recursos - Cursos de acción ¿Quién elabora los informes EDANIS? El instrumento está diseñado para ser utilizado: a. Por personal especializado de las Direcciones de Obras de las Municipalidades. b. Por equipos especializados de las diferentes instancias ministeriales involucradas (Obras Públicas, Educación, Salud, Agricultura, Bienes Nacionales, etc.) ¿Quién coordina la aplicación del informe EDANIS? La aplicación del informe EDANIS debe ser coordinada por el nivel municipal. Si la magnitud del evento destructivo requiere de equipos externos a la municipalidad para apoyar la gestión local, éstos deben trabajar coordinadamente con la instancia municipal correspondiente. ¿Dónde se centralizan los informes EDANIS? Los informes EDANIS deben centralizarse a nivel de municipal, constituyendo el respaldo documental de daños y necesidades de los informes ALFA o DELTA. Esta centralización tiene por objetivo hacer consistentes los informes de emergencia ALFA o DELTA que manejan las autoridades municipales, provinciales, regionales y nacionales responsables de la protección civil, al complementarse con los informes que emiten los diferentes sectores involucrados, dependiendo de la magnitud e impacto de un evento destructivo determinado.
  • 38. 74 REDES PLANILLA UNICA DE RECEPCIÓN, ENTREGA Y DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS DE EMERGENCIA REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: AL DÍA MES AÑO HOJA DE IDENTIFICACIÓN Elemento / Ayuda RECEPCIÓN TOTAL (A) ENTREGADO (B) DISPONIBLE PARA ENTREGAR (A-B) Recursos Propios Ministerio Interior (ONEMI, Inted., Gob.) Otros Servicios del Estado Particulares Recursos Propios : Elementos de socorro de stock de emergencia y aquellos adquiridos durante un evento destructivo con fondos propios (Fondo de emergencia o Reasignaciones) Ministerio del Interior : Elementos de socorro canalizados vía Ministerio del Interior (ONEMI, Intendencias Regionales y Gobernaciones Provinciales). Incluye elementos de stock de ONEMI y los que se adquieren y/o canalizan con Fondos de emergencia dispuestos por el ministerio del Interior para un evento destructivo específico. Otros Servicios del Estado : Elementos de socorro adquiridos y/o canalizados directamente con servicios y organizaciones de la estructura del Estado, por vías diferentes a las del Ministerio del Interior (Ministerio de la Vivienda, Educación, Salud, Obras Públicas, otros Ministerios y Servicios, Municipalidades, etc.) Particulares : Donaciones adquiridas y/o canalizadas directamente por organizaciones no gubernamentales, campañas de los medios de difusión, empresa privada y particulares. Observaciones : Responsable del Informe : Nombre: Fecha: Firma: PLANILLA UNICA DE RECEPCIÓN, ENT REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: AL D IDENTIFICACIÓN Elemento / Ayuda RECEPCIÓN Recursos Propios Ministerio Interior (ONEMI, Inted., Gob.) Otros Servicios del Estado Recursos Propios : Elementos de socorro de stock de emergencia y aquellos adquiridos durant Ministerio del Interior : Elementos de socorro canalizados vía Ministerio del Interior (ONEMI, Intend los que se adquieren y/o canalizan con Fondos de emergencia dispuesto Otros Servicios del Estado : Elementos de socorro adquiridos y/o canalizados directamente con servici Interior (Ministerio de la Vivienda, Educación, Salud, Obras Públicas, otro Particulares : Donaciones adquiridas y/o canalizadas directamente por organizaciones Observaciones : Responsable del Informe : Nombre:
  • 39. GUIA PARA EL USO DE LA PLANILLA ÚNICA DE RECEPCION, ENTREGA Y DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS DE SOCORRO REDES ¿Qué es la planilla REDES? Es un instrumento que permite mantener actualizada la relación entre los elementos de socorro recepcionados, los entregados y los disponibles para satisfacer las necesidades que demanda o puede demandar la ocurrencia de un evento destructivo determinado. ¿Con qué objetivos? a. Normalizar a nivel nacional el registro de información sobre recepción, entrega y disponibilidad de elementos de socorro a nivel de municipalidades, gobernaciones, Intendencias y ONEMI para la atención de emergencias y desastres. b. Identificar los principales orígenes o fuentes generadoras de recursos propios, vale decir, del nivel correspondiente, sea éste municipal, provincial o regional; Ministerio del Interior; ONEMI; otros servicios del Estado, voluntariado, particulares) para satisfacer las necesidades que demanda una situación de emergencia o desastre. c. Efectuar análisis de gestión sobre la satisfacción de las necesidades de las personas, los bienes y el medioambiente que surgen al ocurrir un evento destructivo. ¿Cuándo se debe utilizar la planilla REDES? La planilla REDES debe mantenerse siempre al día, reflejando la disponibilidad de elementos de socorro para la atención de emergencias o desastres. Ocurrido un evento destructivo que signifique entregar y/o recepcionar elementos de socorro, la planilla debe actualizarse de acuerdo con la documentación que respalda el movimiento. ¿Cuáles son las variables incluidas en la planilla REDES? Las principales variables que incluye REDES son: - Identificación del nivel jurisdiccional que emite la planilla y última fecha actualización. - Elementos de Socorro considerados de acuerdo a la realidad local. - Recepción (adquisiciones o ingresos) de elementos de socorro y su origen o fuente.
  • 40. 76 - Entrega o distribución de elementos de socorro de acuerdo a las necesidades generadas por un evento destructivo. - Disponibilidad de recursos para su distribución, a la fecha de actualización. - Corresponde a la diferencia entre los elementos recepcionados y los elementos entregados ¿Quién mantiene actualizada la planilla REDES? La planilla REDES la debe mantener permanentemente actualizada, en cada nivel jurisdiccional, el respectivo Director de Protección Civil y Emergencia. ¿A quién y cuándo se debe informar utilizando la planilla REDES? Se debe informar a través de los Directores de Protección Civil y Emergencia, desde el nivel comunal al regional y desde allí al nacional: a. En la Fase de Respuesta: anexando la planilla REDES cada vez que se emita un Informe DELTA b. En la Fase de Prevención: remitiendo trimestralmente la planilla REDES - el día primero de los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre- reflejando los elementos de socorro disponibles para la atención de eventos destructivos en la respectiva área jurisdiccional.