Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015
Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015
¿Por qué hablar de diversidad sexual?
• Ya están trabajando con personas LGBT
• La comprensión de las experiencias de
personas LGBT es esencial para desarrollar
un plan de intervención.
• Personas LGBT tienen el derecho a recibir
un tratamiento equitativo y no
discriminatorio.
• El acoso y la violencia contra las personas
LGBT son prevenibles.
¿ Qué es sexualidad?
Reducimos el término a la genitalidad
Lo que hacen las
personas con sus
genitales
World Health Organization, 2004
Según la OMS
• La sexualidad es un aspecto central del ser
humano
Involucra:
 Sexo
 Identidad de género
 Orientación sexual
 Erotismo
 Placer
 Intimidad
Se experimenta y expresa:
 Pensamientos
 Fantasías
 Roles
 Comportamientos
 Relaciones
 Deseos
 Creencias
 Actitudes
 Valores
 Prácticas
World Health Organization, 2004
Identidad con el Sexo
Dimensión Biológica
•Masculino
•Femenino
•Andrógino
• Homosexual
• Bisexual
• Heterosexual
• Hombre • Mujer • Intersexual
Trans
Identidad Sexual
¿Quién soy yo sexualmente?
Vargas-Trujillo, E. ,2007
World Health Organization, 2004
Ser Trans
Trans…ito
• Transexual Término Sombrilla
• Transgénero
• Travesti
• Transformista
Vargas-Trujillo, E. ,2007
Ser Transexual
Vargas-Trujillo, E. ,2007
Sin embargo, recordemos que cada persona puede llegar a identificarse,
reconocerse y asumirse de diversas formas
LGBT
Discriminación
y Prejuicio
Discriminación
• Tratamiento
–  desigual, parcial o prejuiciado
–  exclusión, privación, perturbación y/o
amenaza de los derechos humanos
fundamentales de la persona.
• ¿Dónde?
– familia
–  entorno social y comunitario
– entorno institucional y legal
OMS, 2006
MOVILH, Ley Antidiscriminacion/Ley Zamudio, 2012
Morales, M. (2012)
• ¿Razones?
– raza o etnia, la nacionalidad, el nivel
socioeconómico, la religión o creencia, la
discapacidad, la orientación sexual y la identidad
de género entre otras.
• Fuerte impacto
–  acceso a la salud y en la atención adecuad
 empleo, educación, en el acceso a una
vivienda, en las leyes y en las políticas públicas
que se desarrollan en Chile.
Foco Todo Mejora
• Todo Mejora se enfoca
específicamente en la
discriminación hacia personas
LGBT con una orientación
sexual, una identidad de
género y una identidad de
sexo distinta a aquella que se
espera en la sociedad chilena.
OMS, 2006
MOVILH, Ley Antidiscriminacion/Ley Zamudio, 2012
Morales, M. (2012)
Perspectiva del Ciclo de Vida
• las experiencias de los individuos en todas las etapas
de su vida informan sobre experiencias pasadas 
las personas están constantemente revisitando
problemáticas de etapas tempranas de su vida.
Modelo de Estrés de Minorías
Las minorías sexuales
(aquellas no pertenecientes
a un grupo dominante de la
sociedad), experimentan
estrés crónico que surge
desde la estigmatización.
Interseccionalidad
Dimensiones simultaneas de desigualdad.
Grupo Dominante vs. No Dominante
La interacción entre distintas dimensiones
afecta el tipo, la forma y las consecuencias de
la discriminación.
Dimensiones:
- Raza – Grupos étnicos
- Género
- Clase Social
- Nacionalidad
- Orientación Sexual – Orientación de Género
- Religión - Espiritualidad
Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015
Modelo Socioecológico
• La conducta afecta el ambiente y viceversa
• Ambiente Ecológico:
Modelo Socioecológico
Microsistema
Mesosistema
Exosistema
Macrosistem
a
Padres, hermanos, colegio, vecindario
Interacción y comunicación entre
microsistemas
Espacios que afectan indirectamente al
individuo. Acceso a la salud, amigos de
padres, centros comunitarios.
Gobierno, valores culturales,
modelos económicos, condiciones
sociales.
La Organización Panamericana
de la Salud indica existencia de
problemáticas producto de
aislamiento, exclusión social y la
invisibilización
Infecciones de Transmisión Sexual
Asociadas a la iniciación de la vida sexual de
manera clandestina, con el consecuente riesgo de
la desinformación y desprotección
Organización
Panamericana de la Salud,
2010
Sufrimiento físico y psíquico relacionado a
situaciones de negligencia y violencia
intrafamiliar
La existencia de situaciones de intolerancia
en el ámbito familiar acentúa el fomento
del sentimiento de inadecuación y las
conductas de riesgo en adolescentes y
jóvenes no heterosexuales.
Organización
Panamericana de la
Salud, 2010
Sufrimiento físico y psíquico
relacionado a bullying en el ambiente
escolar
Son pocos los ambientes de enseñanza y aprendizaje que
combaten el bullying y la discriminación de los niños, niñas
y adolescentes en contra de sus pares LGBT. La escuela
termina siendo percibida como un espacio de opresión,
donde tienen la necesidad de disfrazar sus intereses
sexuales y enfrentan de manera silenciosa las agresiones
físicas y psicológicas.
Depresión y Suicidio
Mayor riesgo suicida en los adolescentes y jóvenes
LGBT. Asimismo las tentativas de suicidio están
relacionadas a problemas de salud mental como
depresión, ansiedad, sensación de aislamiento,
pánico y baja autoestima, todos ellos
relacionados al aislamiento social vivenciado por
los jóvenes y adolescentes LGBT.
Organización
Panamericana de la
Salud, 2010
Uso de drogas lícitas e ilícitas
El sentimiento de inadecuación y
aislamiento social experimentados por los
jóvenes LGBT puede propiciar el uso de
drogas en esta población.
Organización
Panamericana de la
Salud, 2010
No existe evidencia confiable
que muestre que la orientación
sexual por sí misma afecta el
funcionamiento psicológico
Organización
Panamericana de la
Salud, 2010
Las circunstancias sociales en que los
hombres y mujeres LGBT se exponen a
prejuicio y discriminación, a menudo
causan estrés agudo.
Organización
Panamericana de la
Salud, 2010
Mayor presencia de
conductas de
riesgo: sexuales y
drogas
Afectación del
bienestar y
funcionamiento
psicológico
• autoaceptación de la orientación
sexual en los jóvenes
• bienestar psicológico
• mejores estrategias de
habilidades sociales
• angustia y percepción de
estrés
• internalización frecuente de las
experiencias “homonegativas”
del ambiente
Aceptación
y apoyo
familiar y
social
56% de los adolescentes LGBT está “fuera del closet”
con su familia
Human Rights
Campaing, 2012
25% de los adolescentes LGBT está “fuera del closet”
con su familia extensa
Human Rights
Campaing, 2012
Es dos veces más probable
sufrir acoso verbal en el
colegio, si eres LGBT
LGBT = 51%
No-LGBT= 25%
Human Rights Campaing,
2012
Qué les gustaría cambiar en sus
vidas ahora?
Human Rights
Campaing, 2012
LGBT
1. Comprensión/Tolerancia/odio
(18%)
2. La situación con mis
padres/familia (15%)
3. Donde vivo / con quien vivo
(9%)
No LGBT
1. Dinero/deudas/finanzas
(20%)
2. Apariencia/peso (9%)
3. Mejorar la salud mental
(7%)
¿Cuál es el problema más importante
que enfrentan en estos momentos?
Human Rights
Campaing, 2012
LGBT
1. No aceptación familiar (26%)
2. Bullying en la escuela (21%)
3. Miedo a “salir del closet” (9%)
No LGBT
1. Pruebas y exámenes
(25%)
2. Elección de carrera (9%)
3. Mejorar la salud men(7%)
Human Rights
Campaing, 2012
37% de los adolescentes LGBT reporta sentirse feliz,
mientras 67% de los adolescentes NO-LGBT lo reporta
Human Rights Campaing,
2012
1/3
1/5
dice necesitar un
“adulto para
conversar”
LGBT
NO-LGBT
Human Rights
Campaing, 2012
“49% de los
adolescentes LGBT
dicen tener un
adulto en su
familia a quien
pedir ayuda,
79% de los
NO-LGBT dice
tenerlo”
Human Rights Campaing,
2012
• Los NNA y jóvenes homosexuales y
bisexuales presentan 4 veces más
riesgo que sus pares heterosexuales de
intentar suicidio
Los NNA y jóvenes LGBT que provienen de
familias que los rechazan, presentan 8
veces más riesgo de intentar suicidio
que aquellos que reportan bajo o nulo rechazo
familiar
Un cuarto de los jóvenes trans
ha intentado suicidarse
Homofobia y
Homofobia
Internalizada
Emociones y sentimientos negativos
irracionales hacia personas que tienen una
identidad sexual diferente a la esperada en
la sociedad
HOMOLESBOBITRANSINTERFOBIA
Homofobia
Homofobia Internalizada
Emociones y
sentimientos negativos
hacia sí mismo que no
permiten asumir, aceptar,
nombrar o identificarse con
una orientación sexual, con
el género o con su sexo
adecuadamente
Lenguaje
Negativo
Exclusión
Abuso
Expresión
Extrema de
Odio
Barreras en
Salud
Por temor a ser discriminados, no acuden a
hospitales o consultorios debido a que
están insertos en un espacio socio-cultural
en el que existe la posibilidad de rechazo.
¿Por qué tenerlas en cuenta?
¿Por qué tenerlas en cuenta?
Simplemente hablar
de esto ya es
preventivo de
múltiples
discriminaciones, de
victimización
secundaria, de una
baja calidad de
atención y de
disminución de
calidad de vida, entre
otros.
¿Por qué tenerlas en cuenta?
Es importante destacar que el derecho al acceso
a la salud debe ser entendido como un conjunto
de elementos esenciales
disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y calidad
Ginecología ----- sobre todo con respecto a los métodos de
protección sexual
Mitos o ideas erróneas en equipos de salud:
• En el acto sexual lésbico no hay posibilidades de transmisión
de enfermedades
• Las lesbianas no tiene verdadero contacto sexual, por tanto
no tienen riesgo de contraer enfermedades de transmisión
sexual
• Las lesbianas no quieren ser madres
Barreras en mujeres Lesbianas y
Bisexuales
Colombia Diversa
,2010
Existe desinformación y los procedimientos habituales no se
cumplen, generando que en ocasiones:
• Se omite el examen físico de zonas que pueden acoger
infecciones virales o bacterianas como son ingles, pliegues
de senos y nalgas
• Se desconoce el tipo de enfermedades que son sexualmente
transmisibles en relaciones entre mujeres y se omite su
exploración
Barreras en mujeres Lesbianas y
Bisexuales
Colombia Diversa
,2010
Historias de experiencias negativas, así como la existencia del
prejuicio y discriminación sociales
• Se atiendan menos que mujeres heterosexuales porque se
sienten incómodas o temerosas revelando su orientación
sexual a profesionales de salud.
• Al momento de ocultar su orientación, mientras los
profesionales de la salud asumen su heterosexualidad, se
promueve la prescripción de medicamentos como falta de
información y el planteamiento de diagnósticos basados en
presunciones.
Barreras en mujeres Lesbianas y Bisexuales
Colombia Diversa
,2010
Dentro de los equipos de salud suelen existir estereotipos
respecto de las afecciones de salud:
• Usualmente se percibe que los problemas de salud de los
hombres gays y bisexuales están limitados a las afecciones
sexuales.
Asimismo, dentro del personal de salud existen limitaciones en
el trato, corriendo el riesgo de generar vacíos de
información:
• El personal de salud a menudo teme lidiar con preguntas o
dudas relativas a la sexualidad en usuarios gays y
bisexuales, pues temen avergonzarlos con sus preguntas o
tienen la aprehensión de no saber qué responder.
Barreras en hombres Gays y Bisexuales
Colombia Diversa
,2010
Es común encontrar en los equipos de salud
prejuicios que se traducen en:
• Falta de sensibilidad hacia las personas
Trans
• Falta de información en temas relativos a
este grupo.
Barreras personas Trans
Colombia Diversa
,2010
Al no contar con equipos capacitados y no contar con claridad
en los procesos de atención, suele haber:
• Dificultad para entender las necesidades particulares de las
personas Trans en el nivel primario de atención, dificultando
la correcta referencia a servicios de mayor especialización.
• Falta de personas especialistas en la salud Trans y sus
necesidades particulares, disminuyendo la capacidad del
sistema de entregar un servicio adecuado.
Barreras personas Trans
Colombia Diversa
,2010
Finalmente, un problema importante es la
patologización, lo cual se traduce en:
• Una respuesta inadecuada de los protocolos de
salud y procesos legislativos, haciendo difícil el
tránsito que las personas Trans buscan y la
promoción de su bienestar debido a la burocracia.
Barreras personas Trans
Colombia Diversa
,2010
¿Qué hace el
Área de Salud?
Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015
Sensibilización. Hoy en día
los profesionales en Chile no
cuentan con una formación
académica adecuada y
actualizada en diversidad
sexual o sexualidad, lo cual
representa un riesgo para NNA
y sus familias.
Trabajo en el Área de Salud
Trabajo en el Área de Salud
Como existe este vacío
académico, hemos trabajado en la
Expansión de Red de
Centros de Salud, ya que
queremos que todos los Centros
de Salud del país estén
capacitados en la temática de
diversidad sexual en NNA, para
asumir el compromiso de trabajar
con una realidad que también
existe y merece ser visible.
Trabajo en el Área de Salud
No existen materiales
actualizados y
pertinentes sobre
diversidad sexual en
NNA o sobre el bullying
homofóbico por lo que
contamos con
Elaboración y Revisión
de Materiales
Trabajo en el Área de Salud
Nosotros tenemos un mail y
un chat de Facebook que
realiza este trabajo como
una Respuesta de Apoyo,
desde el que un equipo de
psicólogxs profesionales
responde a las necesidades
de cada contacto y si es
necesario se les deriva a los
Centros Aliados a la
Fundación.
¡Contención y Derivación!
Emplazamiento en Políticas Públicas
Mesa Técnica Diversidad Sexual con el Consejo de
Infancia: Revisión normativa actual y propuestas al
gobierno de cómo incluir temáticas sobre niñez y
adolescencia sexualmente diversa.
Mesa Técnica LGBTI con el Departamento de
Derechos Humanos del Ministerio de Justicia:
revisión de normativas respectivas a la comunidad
LGBTI actuales, propuestas como AVP y Ley de
Identidad de Género
Investigación
FONIS con la UDP y Cultura Salud:
Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del
proceso Suicida en Adolescentes LGBT
sobrevivientes.
Ingresa a nuestra página Todo Mejora para
obtener más material:
http://www.todomejora.org/materiales/
Para Profundizar
Ingresa a nuestra página:
www.todomejora.org
Juliana Rodríguez, Encargada de Salud:
salud@todomejora.org
¡Hazte socix!
compromiso@todomejora.org
Contacto
Vargas-Trujillo, E. (2007). Sexualidad… mucho más que sexo: Una guía para mantener una sexualidad saludable.
World Health Organization (2004). Definitions. Progress in Reproductive Health Research, 67 [en línea]. Consultado en
http://www.who.int/reproductivehealth/topics/gender_rights/sexual_health/en/
Vargas- Trujillo, E., Ripol, K., Carillo, S., Rueda, M. y Castro, J. A. (2011). Experiencias familiares de madres y padres
con orientaciones sexuales diversas. Aportes de la Investigación. Universidad de los Andes: Colombia
Kann, L., O’Malley, E., McManus, T., Kinchen, S., Harris, W., Wechsler, H. (2011) Sexual Identity, Sex of Sexual
Contacts, and Health-Risk Behaviors Among Students in Grades 9—12. Division of Adolescent and School Health,
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, EEUU.
Ryan, C., Russell, S., Huebner, D., Díaz, R., Sánchez, J. (2010) Family Acceptance in Adolescence and the Health of
LGBT Young Adults. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing Vol. 23.
Grossman, A., D’Augelli, A. (2007) Transgender youth and life-threatening behaviors. Suicide Life Threat Behav. Vol.
37, pp. 527-537.
Shilo, G., Savaya, R. (2011). Effects of Family and Friends Support on LGB Youths’ Mental Health and Sexual
Orientation Milestones. Family Relations, Vol. 60, pp. 318-330.
Yoel, E. (2011). Family Support and acceptance, gay male identity, and psychological adjustmen: A Path model. Family
Process, Vol. 40, pp. 124-144
Bartoshuk, M. (2009) Minority coping: The role of interpersonal resiliency factors in gay men's experience of minority
stress and depression. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering. Vol. 69, pp. 7802.
Referencias
http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx
http://lgtbmagazine.com/2010/01/terapia-afirmativa-un-nuevo-camino-o-un-camino-mejor-trazado/
http://homofobia.org/internalizada.html
http://www.pinktherapy.com/Portals/0/Downloadables/Translations/E_SexualOrientation.pdf
Kort, J. (2008) Gay affirmative therapy for the straight clinician – The essential guide. W. W. Norton & Company, Inc.
Mondimore, F. M. (1996) A Natural History of Homosexuality. Londres: The Johns Hopkins University Press.
Vargas- Trujillo, E. (2007) Sexualidad… Mucho más que sexo. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias
Sociales, Departamento de Psicología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales-CESO.
Vargas, E., Ripoll, K., Carrillo, S., Rueda, M. y Castro, J.A. (2011) Experiencias familiares de madres y padres con
orientaciones sexuales diversas: Aportes de la investigación. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias
Sociales, Departamento de Psicología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales-CESO.
Sandfort, T., Schuyf, J., Duyvendak, J.W. y Weeks, J. (2000) Lesbian and Gay Studi
Renfro, R. (2005) Risk and protective factors in the well-being and sexual behavior of gay Latino men. Dissertation
Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering. Vol. 66, pp. 1184
Hatzenbuehler, M. (2001) The social environment and suicide attemps in lesbian, gay, and bisexual youth. Pediatrics,
Vol. 127, pp. 896-903
Human Rights Campaign (2012). Growing up LGBT in America
Referencias
Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015

Más contenido relacionado

PPT
Domestic Violence within the LGBT Community
PPTX
Diversidad sexual
PPT
Atención al duelo.
PPTX
Los etapas de las parejas
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
PPTX
Diversidad sexo-genérica.pptx
PPTX
La sexualidad
PPTX
Sexualidad en el adulto mayor
Domestic Violence within the LGBT Community
Diversidad sexual
Atención al duelo.
Los etapas de las parejas
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
Diversidad sexo-genérica.pptx
La sexualidad
Sexualidad en el adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PPT
Sexualidad en el adulto mayor
PPTX
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
ODP
Trabajo social en salud. 2015
PPTX
Sexualidad responsable
PPTX
Perspectiva de genero
PPTX
Exposicion el genero
PPT
Sexuality and intimacy
PPTX
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
PPS
Derechos humanos lgbti h
PPTX
Derechos Sexuales y Reproductivos
PDF
Diversidad sexual identidad
PDF
Modelos de discapacidad
DOCX
Adopcion de infantes por parejas homosexuales
PPTX
Sexo y sexualidad
PPTX
PDF
El erotismo
PPTX
PDF
Etica profesional del_trabajador_social
PPTX
Identidad, Roles Sociales y Sexualidad
PPTX
Diversidad sexual
Sexualidad en el adulto mayor
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Trabajo social en salud. 2015
Sexualidad responsable
Perspectiva de genero
Exposicion el genero
Sexuality and intimacy
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
Derechos humanos lgbti h
Derechos Sexuales y Reproductivos
Diversidad sexual identidad
Modelos de discapacidad
Adopcion de infantes por parejas homosexuales
Sexo y sexualidad
El erotismo
Etica profesional del_trabajador_social
Identidad, Roles Sociales y Sexualidad
Diversidad sexual
Publicidad

Destacado (10)

PPS
Eje mayra
PDF
Codigo 2013
PPT
Área Trabajo y Diversidad Sexual
DOC
ORDENANZA PARA LA INCLUSIÓN, EL RECONOCIMIENTO Y RESPETO A LA DIVERSIDAD SEXU...
PPT
EducacióN De La Sexualidad
PDF
El respeto a_la_diversidad_sexual
DOCX
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
PPTX
EJES E.S.I.
PPTX
Proyecto ESI
PPT
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Eje mayra
Codigo 2013
Área Trabajo y Diversidad Sexual
ORDENANZA PARA LA INCLUSIÓN, EL RECONOCIMIENTO Y RESPETO A LA DIVERSIDAD SEXU...
EducacióN De La Sexualidad
El respeto a_la_diversidad_sexual
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
EJES E.S.I.
Proyecto ESI
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Publicidad

Similar a Diversidad sexual minsal ftm abril 2015 (20)

PPTX
actividad sensibillización LGBTIQ .pptx
ODP
Diversidad sexual y afectiva
PPTX
Taller de enfoque género para prevenir la violencia.pptx
PDF
Ejemplo 3 Monografía (usar solo para guía de redacción y estructura, no forma...
PDF
Guía autodefensa ante encierros ok
PDF
Manual educacion sexual Movilh
PDF
Manual Educativo Movilh 2009
PPT
power point de Diversidad Sexual y Derechos humanos
PDF
Guía autodefensa ante encierros
PPTX
Diversidad sexual, filosofia
PPTX
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
PPT
Diversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.ppt
PDF
Ponencia 2 Enfoque afirmativo y su importancia en el trabajo con personas LG...
PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
PPT
DIVERSIDAD SEXUAL.ppt
PPT
Homosexualidad asertiva ii
PPTX
Lineamientos de la comunidad LGBTI importantes
PDF
Centros de Salud Canarios Libres de Homotransfobia
PPT
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 2
PPTX
PPT. Crecimiento y Desarrollo del Adolescente. Ariana Julisa Rodríguez Valver...
actividad sensibillización LGBTIQ .pptx
Diversidad sexual y afectiva
Taller de enfoque género para prevenir la violencia.pptx
Ejemplo 3 Monografía (usar solo para guía de redacción y estructura, no forma...
Guía autodefensa ante encierros ok
Manual educacion sexual Movilh
Manual Educativo Movilh 2009
power point de Diversidad Sexual y Derechos humanos
Guía autodefensa ante encierros
Diversidad sexual, filosofia
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
Diversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.ppt
Ponencia 2 Enfoque afirmativo y su importancia en el trabajo con personas LG...
Sexualidad y genero en los Adolescentes
DIVERSIDAD SEXUAL.ppt
Homosexualidad asertiva ii
Lineamientos de la comunidad LGBTI importantes
Centros de Salud Canarios Libres de Homotransfobia
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 2
PPT. Crecimiento y Desarrollo del Adolescente. Ariana Julisa Rodríguez Valver...

Más de CCastroC (20)

DOCX
Comparación Solicitudes Ciudadanas
DOCX
Compa. solic. enero dic. 2016
DOCX
Compa. solic. enero dic. 2016
DOCX
Compa. solic. enero dic. 2016
DOCX
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
DOCX
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
PPT
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
PPTX
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
PPTX
Consultorías
DOCX
Pap blog
PDF
Volante embarazo adolescente 2015
PDF
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
DOCX
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
PPTX
Plan nacional salud mental 2016 2025
DOCX
Cronogram arev. borrador
PDF
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
PPT
1. demografía y epidemiología am
PPTX
Suicidalidad
PDF
Prevención suicidio para medicos generalistas
PDF
Prevención suicidio educación
Comparación Solicitudes Ciudadanas
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
Consultorías
Pap blog
Volante embarazo adolescente 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Plan nacional salud mental 2016 2025
Cronogram arev. borrador
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
1. demografía y epidemiología am
Suicidalidad
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio educación

Último (20)

PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Presentación Autismo.pdf de autismo para
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
inmunizaciones-completo-de enfermería-21

Diversidad sexual minsal ftm abril 2015

  • 3. ¿Por qué hablar de diversidad sexual? • Ya están trabajando con personas LGBT • La comprensión de las experiencias de personas LGBT es esencial para desarrollar un plan de intervención. • Personas LGBT tienen el derecho a recibir un tratamiento equitativo y no discriminatorio. • El acoso y la violencia contra las personas LGBT son prevenibles.
  • 4. ¿ Qué es sexualidad? Reducimos el término a la genitalidad Lo que hacen las personas con sus genitales World Health Organization, 2004
  • 5. Según la OMS • La sexualidad es un aspecto central del ser humano Involucra:  Sexo  Identidad de género  Orientación sexual  Erotismo  Placer  Intimidad Se experimenta y expresa:  Pensamientos  Fantasías  Roles  Comportamientos  Relaciones  Deseos  Creencias  Actitudes  Valores  Prácticas World Health Organization, 2004
  • 6. Identidad con el Sexo Dimensión Biológica •Masculino •Femenino •Andrógino • Homosexual • Bisexual • Heterosexual • Hombre • Mujer • Intersexual Trans Identidad Sexual ¿Quién soy yo sexualmente? Vargas-Trujillo, E. ,2007 World Health Organization, 2004
  • 7. Ser Trans Trans…ito • Transexual Término Sombrilla • Transgénero • Travesti • Transformista Vargas-Trujillo, E. ,2007
  • 8. Ser Transexual Vargas-Trujillo, E. ,2007 Sin embargo, recordemos que cada persona puede llegar a identificarse, reconocerse y asumirse de diversas formas
  • 11. Discriminación • Tratamiento –  desigual, parcial o prejuiciado –  exclusión, privación, perturbación y/o amenaza de los derechos humanos fundamentales de la persona. • ¿Dónde? – familia –  entorno social y comunitario – entorno institucional y legal OMS, 2006 MOVILH, Ley Antidiscriminacion/Ley Zamudio, 2012 Morales, M. (2012)
  • 12. • ¿Razones? – raza o etnia, la nacionalidad, el nivel socioeconómico, la religión o creencia, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género entre otras. • Fuerte impacto –  acceso a la salud y en la atención adecuad  empleo, educación, en el acceso a una vivienda, en las leyes y en las políticas públicas que se desarrollan en Chile.
  • 13. Foco Todo Mejora • Todo Mejora se enfoca específicamente en la discriminación hacia personas LGBT con una orientación sexual, una identidad de género y una identidad de sexo distinta a aquella que se espera en la sociedad chilena. OMS, 2006 MOVILH, Ley Antidiscriminacion/Ley Zamudio, 2012 Morales, M. (2012)
  • 14. Perspectiva del Ciclo de Vida • las experiencias de los individuos en todas las etapas de su vida informan sobre experiencias pasadas  las personas están constantemente revisitando problemáticas de etapas tempranas de su vida.
  • 15. Modelo de Estrés de Minorías Las minorías sexuales (aquellas no pertenecientes a un grupo dominante de la sociedad), experimentan estrés crónico que surge desde la estigmatización.
  • 16. Interseccionalidad Dimensiones simultaneas de desigualdad. Grupo Dominante vs. No Dominante La interacción entre distintas dimensiones afecta el tipo, la forma y las consecuencias de la discriminación. Dimensiones: - Raza – Grupos étnicos - Género - Clase Social - Nacionalidad - Orientación Sexual – Orientación de Género - Religión - Espiritualidad
  • 18. Modelo Socioecológico • La conducta afecta el ambiente y viceversa • Ambiente Ecológico:
  • 19. Modelo Socioecológico Microsistema Mesosistema Exosistema Macrosistem a Padres, hermanos, colegio, vecindario Interacción y comunicación entre microsistemas Espacios que afectan indirectamente al individuo. Acceso a la salud, amigos de padres, centros comunitarios. Gobierno, valores culturales, modelos económicos, condiciones sociales.
  • 20. La Organización Panamericana de la Salud indica existencia de problemáticas producto de aislamiento, exclusión social y la invisibilización
  • 21. Infecciones de Transmisión Sexual Asociadas a la iniciación de la vida sexual de manera clandestina, con el consecuente riesgo de la desinformación y desprotección Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 22. Sufrimiento físico y psíquico relacionado a situaciones de negligencia y violencia intrafamiliar La existencia de situaciones de intolerancia en el ámbito familiar acentúa el fomento del sentimiento de inadecuación y las conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes no heterosexuales. Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 23. Sufrimiento físico y psíquico relacionado a bullying en el ambiente escolar Son pocos los ambientes de enseñanza y aprendizaje que combaten el bullying y la discriminación de los niños, niñas y adolescentes en contra de sus pares LGBT. La escuela termina siendo percibida como un espacio de opresión, donde tienen la necesidad de disfrazar sus intereses sexuales y enfrentan de manera silenciosa las agresiones físicas y psicológicas.
  • 24. Depresión y Suicidio Mayor riesgo suicida en los adolescentes y jóvenes LGBT. Asimismo las tentativas de suicidio están relacionadas a problemas de salud mental como depresión, ansiedad, sensación de aislamiento, pánico y baja autoestima, todos ellos relacionados al aislamiento social vivenciado por los jóvenes y adolescentes LGBT. Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 25. Uso de drogas lícitas e ilícitas El sentimiento de inadecuación y aislamiento social experimentados por los jóvenes LGBT puede propiciar el uso de drogas en esta población. Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 26. No existe evidencia confiable que muestre que la orientación sexual por sí misma afecta el funcionamiento psicológico Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 27. Las circunstancias sociales en que los hombres y mujeres LGBT se exponen a prejuicio y discriminación, a menudo causan estrés agudo. Organización Panamericana de la Salud, 2010 Mayor presencia de conductas de riesgo: sexuales y drogas Afectación del bienestar y funcionamiento psicológico
  • 28. • autoaceptación de la orientación sexual en los jóvenes • bienestar psicológico • mejores estrategias de habilidades sociales • angustia y percepción de estrés • internalización frecuente de las experiencias “homonegativas” del ambiente Aceptación y apoyo familiar y social
  • 29. 56% de los adolescentes LGBT está “fuera del closet” con su familia Human Rights Campaing, 2012
  • 30. 25% de los adolescentes LGBT está “fuera del closet” con su familia extensa Human Rights Campaing, 2012
  • 31. Es dos veces más probable sufrir acoso verbal en el colegio, si eres LGBT LGBT = 51% No-LGBT= 25% Human Rights Campaing, 2012
  • 32. Qué les gustaría cambiar en sus vidas ahora? Human Rights Campaing, 2012 LGBT 1. Comprensión/Tolerancia/odio (18%) 2. La situación con mis padres/familia (15%) 3. Donde vivo / con quien vivo (9%) No LGBT 1. Dinero/deudas/finanzas (20%) 2. Apariencia/peso (9%) 3. Mejorar la salud mental (7%)
  • 33. ¿Cuál es el problema más importante que enfrentan en estos momentos? Human Rights Campaing, 2012 LGBT 1. No aceptación familiar (26%) 2. Bullying en la escuela (21%) 3. Miedo a “salir del closet” (9%) No LGBT 1. Pruebas y exámenes (25%) 2. Elección de carrera (9%) 3. Mejorar la salud men(7%)
  • 34. Human Rights Campaing, 2012 37% de los adolescentes LGBT reporta sentirse feliz, mientras 67% de los adolescentes NO-LGBT lo reporta
  • 35. Human Rights Campaing, 2012 1/3 1/5 dice necesitar un “adulto para conversar” LGBT NO-LGBT
  • 36. Human Rights Campaing, 2012 “49% de los adolescentes LGBT dicen tener un adulto en su familia a quien pedir ayuda, 79% de los NO-LGBT dice tenerlo”
  • 37. Human Rights Campaing, 2012 • Los NNA y jóvenes homosexuales y bisexuales presentan 4 veces más riesgo que sus pares heterosexuales de intentar suicidio Los NNA y jóvenes LGBT que provienen de familias que los rechazan, presentan 8 veces más riesgo de intentar suicidio que aquellos que reportan bajo o nulo rechazo familiar Un cuarto de los jóvenes trans ha intentado suicidarse
  • 39. Emociones y sentimientos negativos irracionales hacia personas que tienen una identidad sexual diferente a la esperada en la sociedad HOMOLESBOBITRANSINTERFOBIA Homofobia
  • 40. Homofobia Internalizada Emociones y sentimientos negativos hacia sí mismo que no permiten asumir, aceptar, nombrar o identificarse con una orientación sexual, con el género o con su sexo adecuadamente
  • 43. Por temor a ser discriminados, no acuden a hospitales o consultorios debido a que están insertos en un espacio socio-cultural en el que existe la posibilidad de rechazo. ¿Por qué tenerlas en cuenta?
  • 44. ¿Por qué tenerlas en cuenta? Simplemente hablar de esto ya es preventivo de múltiples discriminaciones, de victimización secundaria, de una baja calidad de atención y de disminución de calidad de vida, entre otros.
  • 45. ¿Por qué tenerlas en cuenta? Es importante destacar que el derecho al acceso a la salud debe ser entendido como un conjunto de elementos esenciales disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad
  • 46. Ginecología ----- sobre todo con respecto a los métodos de protección sexual Mitos o ideas erróneas en equipos de salud: • En el acto sexual lésbico no hay posibilidades de transmisión de enfermedades • Las lesbianas no tiene verdadero contacto sexual, por tanto no tienen riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual • Las lesbianas no quieren ser madres Barreras en mujeres Lesbianas y Bisexuales Colombia Diversa ,2010
  • 47. Existe desinformación y los procedimientos habituales no se cumplen, generando que en ocasiones: • Se omite el examen físico de zonas que pueden acoger infecciones virales o bacterianas como son ingles, pliegues de senos y nalgas • Se desconoce el tipo de enfermedades que son sexualmente transmisibles en relaciones entre mujeres y se omite su exploración Barreras en mujeres Lesbianas y Bisexuales Colombia Diversa ,2010
  • 48. Historias de experiencias negativas, así como la existencia del prejuicio y discriminación sociales • Se atiendan menos que mujeres heterosexuales porque se sienten incómodas o temerosas revelando su orientación sexual a profesionales de salud. • Al momento de ocultar su orientación, mientras los profesionales de la salud asumen su heterosexualidad, se promueve la prescripción de medicamentos como falta de información y el planteamiento de diagnósticos basados en presunciones. Barreras en mujeres Lesbianas y Bisexuales Colombia Diversa ,2010
  • 49. Dentro de los equipos de salud suelen existir estereotipos respecto de las afecciones de salud: • Usualmente se percibe que los problemas de salud de los hombres gays y bisexuales están limitados a las afecciones sexuales. Asimismo, dentro del personal de salud existen limitaciones en el trato, corriendo el riesgo de generar vacíos de información: • El personal de salud a menudo teme lidiar con preguntas o dudas relativas a la sexualidad en usuarios gays y bisexuales, pues temen avergonzarlos con sus preguntas o tienen la aprehensión de no saber qué responder. Barreras en hombres Gays y Bisexuales Colombia Diversa ,2010
  • 50. Es común encontrar en los equipos de salud prejuicios que se traducen en: • Falta de sensibilidad hacia las personas Trans • Falta de información en temas relativos a este grupo. Barreras personas Trans Colombia Diversa ,2010
  • 51. Al no contar con equipos capacitados y no contar con claridad en los procesos de atención, suele haber: • Dificultad para entender las necesidades particulares de las personas Trans en el nivel primario de atención, dificultando la correcta referencia a servicios de mayor especialización. • Falta de personas especialistas en la salud Trans y sus necesidades particulares, disminuyendo la capacidad del sistema de entregar un servicio adecuado. Barreras personas Trans Colombia Diversa ,2010
  • 52. Finalmente, un problema importante es la patologización, lo cual se traduce en: • Una respuesta inadecuada de los protocolos de salud y procesos legislativos, haciendo difícil el tránsito que las personas Trans buscan y la promoción de su bienestar debido a la burocracia. Barreras personas Trans Colombia Diversa ,2010
  • 53. ¿Qué hace el Área de Salud?
  • 55. Sensibilización. Hoy en día los profesionales en Chile no cuentan con una formación académica adecuada y actualizada en diversidad sexual o sexualidad, lo cual representa un riesgo para NNA y sus familias. Trabajo en el Área de Salud
  • 56. Trabajo en el Área de Salud Como existe este vacío académico, hemos trabajado en la Expansión de Red de Centros de Salud, ya que queremos que todos los Centros de Salud del país estén capacitados en la temática de diversidad sexual en NNA, para asumir el compromiso de trabajar con una realidad que también existe y merece ser visible.
  • 57. Trabajo en el Área de Salud No existen materiales actualizados y pertinentes sobre diversidad sexual en NNA o sobre el bullying homofóbico por lo que contamos con Elaboración y Revisión de Materiales
  • 58. Trabajo en el Área de Salud Nosotros tenemos un mail y un chat de Facebook que realiza este trabajo como una Respuesta de Apoyo, desde el que un equipo de psicólogxs profesionales responde a las necesidades de cada contacto y si es necesario se les deriva a los Centros Aliados a la Fundación. ¡Contención y Derivación!
  • 59. Emplazamiento en Políticas Públicas Mesa Técnica Diversidad Sexual con el Consejo de Infancia: Revisión normativa actual y propuestas al gobierno de cómo incluir temáticas sobre niñez y adolescencia sexualmente diversa. Mesa Técnica LGBTI con el Departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia: revisión de normativas respectivas a la comunidad LGBTI actuales, propuestas como AVP y Ley de Identidad de Género
  • 60. Investigación FONIS con la UDP y Cultura Salud: Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del proceso Suicida en Adolescentes LGBT sobrevivientes.
  • 61. Ingresa a nuestra página Todo Mejora para obtener más material: http://www.todomejora.org/materiales/ Para Profundizar
  • 62. Ingresa a nuestra página: www.todomejora.org Juliana Rodríguez, Encargada de Salud: [email protected] ¡Hazte socix! [email protected] Contacto
  • 63. Vargas-Trujillo, E. (2007). Sexualidad… mucho más que sexo: Una guía para mantener una sexualidad saludable. World Health Organization (2004). Definitions. Progress in Reproductive Health Research, 67 [en línea]. Consultado en http://www.who.int/reproductivehealth/topics/gender_rights/sexual_health/en/ Vargas- Trujillo, E., Ripol, K., Carillo, S., Rueda, M. y Castro, J. A. (2011). Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas. Aportes de la Investigación. Universidad de los Andes: Colombia Kann, L., O’Malley, E., McManus, T., Kinchen, S., Harris, W., Wechsler, H. (2011) Sexual Identity, Sex of Sexual Contacts, and Health-Risk Behaviors Among Students in Grades 9—12. Division of Adolescent and School Health, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, EEUU. Ryan, C., Russell, S., Huebner, D., Díaz, R., Sánchez, J. (2010) Family Acceptance in Adolescence and the Health of LGBT Young Adults. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing Vol. 23. Grossman, A., D’Augelli, A. (2007) Transgender youth and life-threatening behaviors. Suicide Life Threat Behav. Vol. 37, pp. 527-537. Shilo, G., Savaya, R. (2011). Effects of Family and Friends Support on LGB Youths’ Mental Health and Sexual Orientation Milestones. Family Relations, Vol. 60, pp. 318-330. Yoel, E. (2011). Family Support and acceptance, gay male identity, and psychological adjustmen: A Path model. Family Process, Vol. 40, pp. 124-144 Bartoshuk, M. (2009) Minority coping: The role of interpersonal resiliency factors in gay men's experience of minority stress and depression. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering. Vol. 69, pp. 7802. Referencias
  • 64. http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx http://lgtbmagazine.com/2010/01/terapia-afirmativa-un-nuevo-camino-o-un-camino-mejor-trazado/ http://homofobia.org/internalizada.html http://www.pinktherapy.com/Portals/0/Downloadables/Translations/E_SexualOrientation.pdf Kort, J. (2008) Gay affirmative therapy for the straight clinician – The essential guide. W. W. Norton & Company, Inc. Mondimore, F. M. (1996) A Natural History of Homosexuality. Londres: The Johns Hopkins University Press. Vargas- Trujillo, E. (2007) Sexualidad… Mucho más que sexo. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales-CESO. Vargas, E., Ripoll, K., Carrillo, S., Rueda, M. y Castro, J.A. (2011) Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas: Aportes de la investigación. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales-CESO. Sandfort, T., Schuyf, J., Duyvendak, J.W. y Weeks, J. (2000) Lesbian and Gay Studi Renfro, R. (2005) Risk and protective factors in the well-being and sexual behavior of gay Latino men. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering. Vol. 66, pp. 1184 Hatzenbuehler, M. (2001) The social environment and suicide attemps in lesbian, gay, and bisexual youth. Pediatrics, Vol. 127, pp. 896-903 Human Rights Campaign (2012). Growing up LGBT in America Referencias