Gamificación
Desirée Quintero Ruiz
Asesoría Infantil Primaria
desiquinterocep@gmail.com
FORMAMOS GRUPOS: PUZZLES
REPARTO DE CARNET.
Panel de niveles
(para hacer recuento para ver dónde está
cada uno)
LECTURA-ESCRITURA= MISMO PROCESO
Simultaneidad en la enseñanza de ambas
Basándonos en los principios metodológicos de la
etapa, los niños y las niñas son protagonistas
activos en la construcción de su aprendizaje,
por ello únicamente podremos desarrollar de
manera significativa los procesos que intervienen
tanto en el leer como en el escribir si los ponemos
en situaciones de uso real de la lectura y escritura,
partiendo de la idea que para aprender a leer y
escribir se aprende "leyendo y escribiendo".
DISFRUTE: ganas de seguir
APRENDIENDO :LEYENDO Y ESCRIBIENDO
Actividades de
expresión
corporal
Psicomotricidad
fina,...
Técnicas
plásticas, pase
de bits,...
La propia del
método
Canciones,
adivinanzas,...
Expresar
emociones,
sentimientos, .
..
Actividades
en parejas
equipos
cooperativos,.
..
Ordenar letras,
contar palabras,...
Se relaciona con el
entorno
Para el buen aprendizaje de la
lectoescritura es necesario tener
en cuenta:
• El desarrollo mental necesario del niño/a para facilitarle el
descubrimiento personal de la lectura.
• Ofrecerles un orden creciente de dificultades en las actividades que
le estimulen.
• La adquisición de una buena psicomotricidad fina.
• Provocar que el niño/a aprenda haciendo.
“El goce del descubrimiento fija cualquier aprendizaje”
El método ha de tener presente todos los
aspectos lingüísticos (fonéticos,
morfosintácticos, semánticos) de la lengua.
También ha de considerar todas las
posibilidades de dicha lengua: función
comunicativa, expresiva y de acceso a cualquier
tipo de información.
El proceso de enseñanza - aprendizaje de la
lectoescritura es más eficaz cuanto más
interesado esté el niño en él, por tanto, en la
medida de lo posible es conveniente animar a
los niños para que les resulte gratificantes los
logros que vayan alcanzando.
Es necesario estimular, aprobar y acompañar constantemente al
niño.
El ambiente de la clase debe ser adecuado: dinámico,
comunicativo, no coactivo...
La enseñanza de la lectoescritura debe realizarse mediante
actividades variadas y adecuadas al nivel y ritmo madurativo
de los niños.
El ritmo de aprendizaje depende de los niños, no todos
adquieren la lectoescritura a la misma vez, por lo que puede ser
inútil acelerar el aprendizaje.
El método ha de favorecer la formación de hábitos lectores, el
alumno que ha descubierto la lectura y disfruta con ella tendrá
más posibilidades de ser un buen lector.
La lectoescritura es una actividad que no acaba cuando se ha
aprendido a leer y escribir sino que se irá perfeccionando y
ampliando a lo largo de toda la vida.
IMPORTANTE!!!
Trabajar el proceso lectoescritor
contextualizado en el marco de cada
Situación de Aprendizaje y/o
Proyecto de Trabajo de Investigación,
vehículado todo ello, a través del
Plan de Lectura del Centro,
incorporando, del mismo modo, la
lengua extranjera.
Cualquier método debe de
abarcar:
• La expresión oral
• La lectura
• La escritura
• Incluyendo actividades
dedicadas a la escucha.
REAL DECRETO de enseñanzas mínimas de
Educación Infantil. (BOE 4 de enero de 2007)
“En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas
descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y
afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la
lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa
pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del
texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se
ha de completar en el primer ciclo de Primaria.”
En el Decreto 183/2008, por el que se establece la ordenación y el currículo
del 2º ciclo de Ed. Infantil en la Comunidad Autónoma Canaria.
En la introducción al ÁREA DE LENGUAJES:COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN:
En el segundo ciclo de Educación Infantil se pretende que progresivamente los
niños y las niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura,
despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y
significativa de la lectura y la escritura en el aula los llevará, con la intervención
educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las
propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, cuya
adquisición se ha de completar en niveles y etapas posteriores.
Contenidos:
I Lenguaje verbal.
1.Escuchar, hablar y conversar.
2.Aproximación a la lengua escrita.
(Objetivo General de etapa e): ... iniciarse en el descubrimiento y
exploración de los usos sociales de la lectura y la escritura...)
II Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la
comunicación.
III Lenguaje artístico.
IV Lenguaje corporal.
Criterios de evaluación
4.Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno
próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión se sus finalidades y en el
conocimiento de algunas características de código escrito.
Mediante este criterio se pretende comprobar si los niños y las niñas se
interesan por la lengua escrita, y si se inician en la utilización funcional de la
lectura y de la escritura como medios de comunicación, de información y de
disfrute. Asimismo, se persigue valorar la capacidad del alumnado para
establecer relaciones entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, así como su
capacidad para interpretar el código escrito.
La implementación del currículo en el área de Lengua Castellana y
Literatura no puede entenderse si no se tiene en cuenta el factor
motivacional: el profesorado ha de propiciar siempre un entorno
motivador que surja de los intereses de su grupo-clase, que se adecue
a sus necesidades, atienda a sus expectativas y se vincule al
conocimiento previo del alumnado y a los gustos propios de estas
edades. Igualmente se recomienda el diseño de situaciones de
aprendizaje e interacciones de la lengua relacionados con temas de
interés para el alumnado.
La dimensión del alumnado como agente social entraña la aplicación
de metodologías activas y atractivas de aprendizaje basadas en
tareas, proyectos o resolución de problemas, entre otras.
CURRÍCULO EDUCACIÓN PRIMARIA:
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
¿¿¿CUÁNDO EMPEZAR EL
PROCESO LECTO-
ESCRITOR???
Reto n.º 1
-ORDENAMOS LOS NIVELES DE
DESARROLLO DE LA ESCRITURA
10 MINUTOS
Los vamos corrigiendo a medida
que los vamos explicando
NO SE VALE HACER TRAMPA!!!
Repartimos puntos
100 PUNTOS: 1º
50 PUNTOS:2º
10 PUNTOS:3º
SELLO
Panel de niveles
(para hacer recuento para ver dónde está
cada uno)
Francesco Tonucci
Clasificación General de los
Métodos
1) Métodos Sintéticos: son aquellos que parten de los elementos
más simples para llegar a las unidades más complejas, con
sentido. Son los métodos más antiguos. Dentro de este grupo
podemos diferenciar:
1.1. Tradicionales:
1.1.1. Literal (Alfabético y Fónico)
1.1.2. Silábico.
1.2. Nuevos:
1.2.1. Montessori, Ludiletras, Leer en un clic, gifling
2) Métodos Analíticos: son aquellos que parten de
unidades con sentido (palabras, frases, enunciado) para
descender hasta las unidades básicas, sin sentido. Dentro
de este grupo nos encontramos con el Método Global.
3) Constructivismo.
4) Métodos Mixtos
1) MÉTODOS SINTÉTICOS
1.1. Métodos tradicionales:
1.1.1. Método Literal: (Alfabético y fónico)
Alfabético:
El alumno comienza a conocer las vocales para pasar a las
consonantes. Al llegar a éstas tienen que nombrarlas dándoles un
sonido falso (se le pone nombre a las letras, no se identifica el sonido
que representa): "ene", "ese", "pe"... con el consabido problema
posterior de eliminar articulaciones y fonemas a la hora de formar la
sílaba.
La mayor desventaja de este método es su falta de fundamentación
didáctica y psicológica. Se obliga al alumno a un trabajo mecánico y sin
sentido, se le enseña una pronunciación irreal: "lápiz" es "eleapeizeta".
Método Fónico
•Consiste en enseñar el sonido que tiene cada letra ("fff",
"sss",...) Actualmente este sistema se acompaña de imágenes o
sistemas icónicos que pertenecen al campo experiencial del
niño y se asimila el fonema al sonido que produce el objeto
representado.
Ej: el gesto de mandar a callar se asocia con la /s/, "s"; el
sonido de la moto con /r/, "rr".
●
La aplicación más normal es comenzar por las vocales
sueltas, combinarlas entre sí. Después se combinan con
una consonante. Luego se forman palabras y frases.
•Ventajas: es un método más lógico que se puede graduar;
habitúa al niño a pronunciar cualquier tipo de sonidos nuevos;
ahorra esfuerzos al niño y al maestro.
•Desventajas: puede carecer de interés para el alumnado; los
sonidos de las distintas letras se prestan a confusión.
1.1.2. Método Silábico
•La unidad básica es la sílaba. Participa del método alfabético y del fónico y
puede considerarse como una evolución de éstos.
•Primero se aprenden las vocales (a veces con ayuda de ilustraciones y
palabras). Después se hacen ejercicios para componer cada vocal con las
diversas consonantes.
pa, pe, pi, po, pu
•
•Ventajas: Es un método lógico, fácil de aplicar y económico en cuanto al
esfuerzo que debe realizar el maestro.
•Dificultades: La sílaba aislada no posee valor significativo por lo que
aparece ante el niño como algo separado de la realidad lingüística.
Falta de interés y, por consiguiente, problemático en la búsqueda de una
motivación. No favorece la comprensión lectora no la velocidad lectora.
Problemas con el "silabeo" (leer separando las sílabas no las palabras).
•Las cartillas tradicionales responden al método silábico.
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
MÉTODO: LEER EN UN CLIC
• Es un innovador método
de lectoescritura de base
fonética que integra lo
mejor de las metodologías
tradicionales, consiguiendo
que el aprendizaje sea un
proceso natural para el niño
y gratificante para el
maestro.
Metodología circular: La programación
propuesta es una metodología que siempre
se inicia partiendo de contenidos  aprendidos
anteriormente. Se comienza siempre con el
repaso. Del texto narrado se llega al texto
leído tras haber trabajado una programación
de conciencia fonológica (texto-frase-
palabra-letra/fonema-sílaba-palabra-frase-
texto).
Juego: La asociación grafema-fonema se
presenta como un juego para el niño. Se
adivina la arbitrariedad que existe entre las
letras y su pronunciación, haciendo que cada
letra se derive de un dibujo para facilitar su
memorización.
•
 -Adquisición de vocabulario: El proceso de
aprendizaje se inicia, se refuerza y se afianza
continuamente favoreciendo la adquisición de
vocabulario mediante asociaciones y relaciones entre
más de 2.000 palabras.
-Trabajo en grupo: La dinámica de trabajo se realiza
en pequeños grupos y en espacio de tiempos cortos
que se repiten cada día.
-Contenidos interactivos: La lectoescritura se
trabaja, se refuerza y se corrige con los contenidos
interactivos.
-Motivación a la lectura con la Biblioteca de aula
La actividad de leer un cuento en clase debe de ser
uno de los momentos importantes de la jornada. Se
dedica un espacio de tiempo semanal a que el
niño escoja cuentos, se familiarice con ellos,
los empiece a leer, conozca las reglas de la
lectura colectiva, el respeto a los libros…
Metodología:
Para enseñar el vocabulario se escogió un campo
semántico por cada letra y de ese tema una
palabra; su dibujo se transforma en el sonido- letra
a aprender.
Cada bloque de contenidos trabaja en primer lugar un
menú semántico compuesto por palabras, frases, texto.
• En 3 años: palabras.
• En 4 años: las palabras y las frases intentan que el niño se
vaya haciendo consciente de la importancia de los verbos
• En 5 años: las palabras, frases y textos.
• Primaria: La comprensión de pequeños textos será la
clave de la lectura básica para iniciarse en la
Educación Primaria.
http://www.leerenunclic.com
/metodologia/
LUDILETRAS
Trabaja las Inteligencias M ltiplesú
Estimulaci n temprana de Glenn Dommanó
Capacidades b sicasá
Método sintético-fonético global de lectoescritura basado en
el programa de estimulación temprana.
ESCRITURA:
1º Preescritura:
-Trazos
-Fichas: Puntitos, espacio acotado, aprendizaje del
nombre de los trazos, ubicación en la
cuadrícula.
-Dibujo dirigido.
LECTURA:
PARTE SINTÉTICO-FONÉTICA
1.º Presentación del abedecedario: a cada letra se le
asigna un gesto: LUDIGESTOS.
2º Discriminación auditiva: CAJA DE SONIDOS:cartas con la
palabra por detrás y la imagen delante, asociación grafema-
fonema.
PARTE GLOBAL
Ludicuentos y bits, posibilitan pasar de la palabra al
alfabeto.
Palabras nuevas agrupadas en categorías gramaticales, con
-BITS DE GRAFOMOTRICIDAD
-BITS DE ABECEDARIO
-BOTS DE ORTOGRAFÍA
1º Escritura del nombre.
2º Escritura libre, escriben
palabras con las letras que
conocen.
3º Cazador de palabras:
descubren palabras en el
colegio.
4º Escritura cooperativa:
escritura de listas de palabras
en grupo.
https://
www.youtube.com/watch?v=oKpl6RXlUTU
Minuto 2,10
●
https://www.youtube.com/watch?v=lyE1wYoyKyM
GIFLING:
●
Glifing es un método
innovador desarrollado
por especialistas con
el que entrenamos, de
manera sistemática y
lúdica, las
habilidades lectoras
de los niños y niñas
con dificultades de
lectura, en la escuela
y en casa.
Lectoescritura
http://integratek.es/productos/soluciones-productos/glifing/
1.2. Nuevo:
1.2.1. Método Montessori.
La estructura del método es fonética sensorial aunque
introduce en las actividades ejercicios que ponen en
juego lo grafomotriz, lo auditivo y lo motórico (por eso
a veces se considera un método mixto). Está enfocado
también a preparar la madurez del momento escribano.
Se desarrolla en tres etapas:
•1. Ejercicios preparatorios musculares, sobre todo del
brazo y de la mano, encaminados a lo escribano.
•2. Imagen visual - muscular (táctil) de los signos
lingüísticos para lograr la memorización de los mismos.
•3. Período de construcción y reconstrucción de palabras.
Se busca memorizar una letra, para ello el profesor
presenta y los alumnos la repiten. Después los niños la
ven, la escuchan, la tocan (factores visual - auditivo y
táctil). Las letras se introducen a través de un material
diseñado exclusivamente para esta misión. Son letras
recortadas en papel de lija y fijadas a unas placas de
madera. El ejercicio con este material consiste en que los
niños repasan con el dedo las letras, siguiendo el mismo
movimiento que harán cuando las escriban, pronuncian su
sonido. Otros ejercicios derivados de éste pueden ser:
escribirlas en el agua, en el aire, pintarlas con el dedo
mojado en pintura, etc.
•Los sonidos que representan las letras, se buscan en el
lenguaje oral, se escuchan y reproducen palabras que los
contengan. Se relacionan objetos o palabras que tengan ese
sonido en su nombre.
Mientras tanto, se llevan a cabo ejercicio en la pauta, PAUTA
MONTESORI, para que el niño vaya trabajando la medida de
las letras.
•Cuando todos estos aprendizajes están
presentes, se introduce "la caja de
componer" que contiene todas las letras
recortadas en cartulina. Se realizan ejercicios
de composición de palabras, leen lo que han
compuesto, componen palabras nuevas, etc.
•Ventajas: Es racional y lógico. Los
materiales resultan motivadores en un
principio.
•Desventajas: La repetición de los ejercicios
fomenta la falta de interés de los niños.
MATERIALES MONTESSORI PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
EN LOS QUE MERECE LA PENA INVERTIR
RESAQUÉS METÁLICOS: Dan mucho juego al niño. Son de color azul y rosa. Hay dos filas de
resaqués; una con trazos redondeados (para ir practicando las minusculas) y otra con trazos mas
rectos (para ir practicando con las mayusculas). Los peques van marcando los contornos de las
formas metálicas (cuadrado, círculo..) en el papel, luego colorean el dibujo, y por último, se busca
la forma que encaja en el dibujo que han coloreado. Con un lápiz sigue el contorno interior del
vaciado y colorea la zona exterior de la figura.
LETRAS DE LIJA:
Tienen unos 12 mm de grosor y son letras de lija sobre una
tablilla de madera o cartón. El niño sigue con la yema del dedo
el trazo de la letra mientras se pronuncia su sonido. Con este
material se desarrolla el sentido del tacto (se utiliza el dedo
índice y medio). Este es el primer acercamiento del niño a las
letras, para poder diferenciarlas por su forma y pasar al
siguiente material.
ALFABETO MÓVIL:
Está formado por letras de madera recortadas, (en azul las vocales, y en rojo las
consonantes, para aprender a diferenciarlas de forma muy visual) que permiten al
niño empezar a formar palabras y, hasta frases, sin necesidad de superar la
dificultad motriz que supone el trazado con un lápiz en el papel. De esta forma,
puede traducir sonidos en signos gráficos.
Lectoescritura
CAJA DE SONIDOS: Es un material precioso. Estos cajoncitos son tipicos del
bricolaje (se suelen usar para guardar tuercas, tornillos)... Se trata de asignar una
letra de abecedario a cada cajoncito, y meter en.su interior algunas miniaturas u
objetos que empiecen por esa letra. Por ejemplo en la foto ves la letra C: en el cajon
hay un coche, un cactus, una canica, unos cascos, un cepillo...
DESTAPANDO LETRAS: Esta es una actividad que se hace con los tapones de los
briks de leche. Debajo de cada tapón está escrita de nuevo la letra, como control de
error.
PALABRAS Y DIBUJO: Sólo necesitas cartulina, plastificadora y velcro. El control de la
actividad está debajo de la pestañita. El niño pega encima de la pestaña la palabra
correspondiente con velcro.
MÁQUINA DE PALABRAS: Más sencillo en la vida... Con un rollo de papel higiénico y
cuatro tiras con letras plastificadas... Podemos ir viendo las combinaciones de palabras
que se pueden formar, intercalando vocales y consonantes
DIBUJAMOS EN LA ARENA: El niño imita las formas dibujando sobre la arena. De esta
manera practica con los trazos.
EMPAREJANDO LETRAS: Esta actividad consiste en emparejar series de letras. Sólo
necesitas pinzas de ropa de madera y plastificar unas tarjetas con series de letras.
RETO N.º 2:
PREGUNTA:
¿¿¿Sea cual sea el método de lectoescritura que empleemos, siempre
debemos de programar actividades dedicadas a:
La expresión oral
La lectura
La escritura
Y …???
(Repartimos cartas)
RESPONDE EL PORTAVOZ , CON UNA SOLA OPORTUNIDAD
Repartimos puntos
100 PUNTOS: 1º
50 PUNTOS:2º
10 PUNTOS:3º
SELLO
2)Métodos Analíticos: son
aquellos que parten de unidades
con sentido (palabras, frases,
enunciado) para descender
hastalas unidades básicas, sin
sentido.Dentro de este grupo
nosencontramos con el
MétodoGlobal (Decroly)
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
EL CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO:
•No es un método ni un recetario.
•Construir significa atribuir significado personal.
•Conocimiento es un proceso mental del individuo que
obtiene información e interactúa con el entorno
(maestro/a: sujeto mediador).
•El sujeto constructor activo, protagonista de su propio
aprendizaje.
•De la importancia de la enseñanza a la importancia del
aprendizaje
  Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a
raíz de intentar entender uno de los
problemas educativos más serios de
América Latina: el analfabetismo, la
repetición y la deserción escolar; ven
que hay una materia escolar decisiva:
La lectura y la escritura.
ORIGEN
PRESUPUESTOS DEL SITEMA DE
LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA
• Tratamiento del error. (no existe el error, los
fallos son fases, pasos de aproximación hacia el
modelo correcto)
• Leer no es descifrar. Saber leer y escribir quiere
decir ser capaz de producir o interpretar
diferentes tipos de textos según sea necesario en
determinadas situaciones.
 •No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y
escribir textos diferentes para finalidades
diferentes.
TIPOS DE TEXTOS:
• NOMBRES, LISTAS
• CUENTO
• PUBLICIDAD
• PERIÓDICOS
• RECETAS
• COMICS
• NOVELA/RALATOS
• CARTA
• NOTAS, MENSAJES
• POESÍAS 
•ADIVINANZAS, REFRANES
METODOLOGÍA
•— Utilización del nombre propio.
•— Utilización de los títulos .
•— Utilización de diferentes tipos de texto.
SE COMIENZA POR EL NOMBRE
PROPIO
4. MÉTODOS MIXTOS
●
Es la unión de varios de estos
métodos.
●
Se escoge de varios métodos
aquello que más pueda
interesar y se crea un método
propio.
●
Se suele combinar el silábico,
alfabético y global. Tb puede
incluir constructivismo.
Reto 3: Clasificación métodos de
lectoescritura
Panel de niveles
Repartimos puntos
100 PUNTOS: 1º
50 PUNTOS:2º
10 PUNTOS:3º
SELLO
MÉTODO CUADRADO
(escritura, se utiliza la cuadrícula)
•Tengo un punto muy marcado en la esquina del
cuadrado, PIN PAN, PIN PAN
•En el centro del cuadradito también queda muy
bonito PIN PAN, PIN PAN
•Este palo levantado se parece a un soldado,
levantado, levantado, PIN PAN, PIN PAN
•Este palo se ha acostado por debajo del cuadrado,
PIN PAN, PIN PAN.
•Para no estar separados levantados y
acostados se han juntado, levantado,
acostado, PIN PAN,…
•El acostado se ha cambiado mirando para
el otro lado, acostado, levantado, PIN PAN,..
•El acostado se ha apoyado encima del
levantado, acostado, levantado, PIN PAN,…
•Los cuatro palos unidos parecen unos
cuadrados, cuadrados, PIN PAN,…
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
Lectoescritura
"La escritura creativa es el arte de
encontrar muchas ideas para
escribirlas y, si es posible, que sean
originales." (Duclaux, 1993).
ESCRITURA CREATIVA
-Se relaciona la escritura creativa con la
producción de textos y el arte de contar
historias.
-No es tarea fácil plasmar todas nuestras
ideas, pensamientos o sentimientos en un
folio en blanco, mediante un discurso
coherente y perfectamente hilado.
-La escritura creativa, por tanto, se
encuentra dentro del género literario y está
relacionada con la poesía, la narrativa, el
cuento, el teatro, la novela, el
ensayo, el guión y las autobiografías o
memorias.
-Se aleja del lenguaje periodístico, técnico,
normativo y/o académico porque requiere
pensamiento creativo, es decir, combinación
de ideas e iniciativa o disposición para
crear.
-Promueve el gusto por la lectura
y acerca géneros y autores
literarios.
-Junto a la mejora cognitiva,
promueve la atención, la memoria,
la comprensión, la creatividad,
la concentración, la imaginación,
el trabajo colectivo…
-La edad recomendada para empezar
está en torno a los 8-9 años
-Circuito: Cada alumno escribirá una frase en un
papel que entregará a su compañero de la derecha.
Contarán con un minuto para escribir una
continuación con cada hoja que le pasen, y así hasta
que la primera llegue de nuevo a sus manos. Después,
cada uno tendrá cinco minutos para corregirla y
darle un final adecuado.
-Títulos: Se reparte una hoja con veinticinco
títulos posibles para una historia. Cada niño o niña
escogerá uno, a partir del cual debe describir a los
personajes que aparecerán en la historia y el lugar
de los hechos. A continuación, escribirá una breve
historia en la cara de un folio con dichos
elementos.
-Diálogos: Describir la conversación entre dos
personas que se encuentran fortuitamente tras muchos
años sin verse (eligiendo diferentes lugares para
cada alumno). Una variante sería entre dos personas
que acaban de conocerse.
-Proponer una oración que dé comienzo al
relato. Algo tan sencillo como ‘Una mañana de
verano…’; ‘La luz se apagó y…’; ‘Durante mis
últimas vacaciones…’; ‘El coche apareció tras
la esquina…’.
-Sugerir ciertas palabras (lluvia, rojo,
perro, calcetín, etc.) que deben incluirse en
un texto de determinadas líneas.
-Utilizar un tema de la vida diaria y
describirlo: cómo llega a la escuela, cómo es
su habitación, qué hace durante el recreo, a
qué dedica las tardes, cómo es su mascota, si
tiene algún lugar favorito…
-Tomar una historia conocida por todos, un
cuento popular, una tira cómica o un refrán,
por ejemplo, y escribir una variante. El
coordinador también puede seleccionar un
texto breve, que leerá en voz alta, antes de
¿¿¿LETRA AUELTA O LETRA
ENLAZADA???
LETRA ENLAZADA
LETRA SUELTA
●
EVALUACIÓN:
●
AUTOEVALUACIÓN
●
HETEROEVALUACIÓN
●
COEVALUACIÓN
Reto 4: Crucigrama
Lectoescritura
Repartimos puntos
100 PUNTOS: 1º
50 PUNTOS:2º
10 PUNTOS:3º
SELLO
Panel de niveles: GANADORES...
El mejor método es el que
se adapta al niño y mejor
domina el maestro.
¡MUCHAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion lectoescritura
PPTX
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
PPT
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
PPTX
Método global
PPTX
Estrategias didácticas para la lectura y la escritura ppt (1) (1)
PPTX
Modelos y métodos de la lectoescritura
PPTX
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
PPTX
Metodo ecléctico ppt
Presentacion lectoescritura
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Método global
Estrategias didácticas para la lectura y la escritura ppt (1) (1)
Modelos y métodos de la lectoescritura
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
Metodo ecléctico ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
La conciencia linguistica
PPTX
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
PDF
Estrategia de lengua y literatura
PPTX
Literatura infantil
PDF
Planificación didáctica lectura de un texto
PPT
metodos-lecto-escritura
PDF
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
PPTX
La lectoescritura en preescolar
PPTX
Estructura del currículo de educación inicial
PPTX
Diapositiva de estrategias de lectura
DOC
Planificación general de 1er grado completa
DOCX
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
PDF
Evaluación en la Educación Inicial
PDF
Plan de mejora de la escritura
PPT
Diapositivas proyecto de lecto escritura
PPT
Metodo de-palabras-normales
DOCX
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
PDF
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
DOCX
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
DOCX
PLANIFICACIÓN ERCA
La conciencia linguistica
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
Estrategia de lengua y literatura
Literatura infantil
Planificación didáctica lectura de un texto
metodos-lecto-escritura
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
La lectoescritura en preescolar
Estructura del currículo de educación inicial
Diapositiva de estrategias de lectura
Planificación general de 1er grado completa
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Evaluación en la Educación Inicial
Plan de mejora de la escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Metodo de-palabras-normales
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
PLANIFICACIÓN ERCA
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Consejo General 16 marzo 2017
ODP
Consejo 19 enero
ODP
Consejo 2 de junio
PPTX
Presentacion campaña turismo y amabilidad tu futuro publicar
ODP
Consejo 10 noviembre
ODP
Consejo 6 octubre 2016
PDF
ACROSPORT Figuras de equilibrio
PDF
Juegos Tradicionales Canarios
ODP
Ac pro ideac
PPT
Ceip melchor núñez tejera
PPTX
Las rutinas de la asamblea nati
PDF
Actividades grufalo light1
PDF
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
DOC
cuadernillo de pre escritura astorega
PDF
T palabras
PDF
Alfabeto Corporal
PDF
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
PDF
Cuadernillo de escritura
PPTX
Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.
DOCX
Ept 1-programa anual
Consejo General 16 marzo 2017
Consejo 19 enero
Consejo 2 de junio
Presentacion campaña turismo y amabilidad tu futuro publicar
Consejo 10 noviembre
Consejo 6 octubre 2016
ACROSPORT Figuras de equilibrio
Juegos Tradicionales Canarios
Ac pro ideac
Ceip melchor núñez tejera
Las rutinas de la asamblea nati
Actividades grufalo light1
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
cuadernillo de pre escritura astorega
T palabras
Alfabeto Corporal
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
Cuadernillo de escritura
Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.
Ept 1-programa anual
Publicidad

Similar a Lectoescritura (20)

PPT
1 lectoescritura
DOC
C lect esct
PPTX
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
PPTX
MÓDULO 1 LECTOESCRITURA CON LA LUDICA 0.3.pptx
PPTX
LECTOESCRITURA CON LA LUDICA EN PRIMERO DE PRIMARIA 0.3.ppt
PPTX
Lecto escritura ultimo trabajo
PPTX
Lecto escritura ultimo trabajo
PPTX
Lecto escritura ultimo trabajo
PDF
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
PDF
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
PDF
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
PPT
Presentacion aprendizaje terminada
PPTX
SENTIDOS ENFOCADOS EN LA LECTURA Y ESCRITURA.pptx
PPT
Métodosdeenseñanzaalalectura
PPT
Lectoescritura
DOCX
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
PPT
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
PPT
Leng Y Liter Resumen
DOCX
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
PPTX
ejemplos TEORIAS DE ALFABETIZACIÓN.pptx
1 lectoescritura
C lect esct
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
MÓDULO 1 LECTOESCRITURA CON LA LUDICA 0.3.pptx
LECTOESCRITURA CON LA LUDICA EN PRIMERO DE PRIMARIA 0.3.ppt
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Presentacion aprendizaje terminada
SENTIDOS ENFOCADOS EN LA LECTURA Y ESCRITURA.pptx
Métodosdeenseñanzaalalectura
Lectoescritura
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Leng Y Liter Resumen
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
ejemplos TEORIAS DE ALFABETIZACIÓN.pptx

Más de CEPTENERIFESUR (20)

PDF
CONSEJO GENERAL DEL 7 DE NOVIEMBRE
PDF
Presentación Consejo 26_septiembre 2019
ODP
Consejo 23 mayo
ODP
Consejo 25 abril
ODP
Consejo 14 marzo
ODP
PRESENTACIÓN Consejo General 24_enero
ODP
Consejo 25_octubre
ODP
Consejo 20_septiembre
ODP
CONSEJO GENERAL 7 DE JUNIO
ODP
Consejo General 1 de marzo 2018
PPT
Presentación perspectiva de género e igualdad
ODP
Consejo General 1 febrero 2018
ODP
La convivencia como eje vertebrador de la organización escolar
ODP
Consejo 23 noviembre
ODP
Consejo General 5 de octubre 2017
ODP
Consejo 11 mayo
ODP
The Swedish School System
PPT
School education system in poland
ODP
Design thinking
ODP
Spanish educational system
CONSEJO GENERAL DEL 7 DE NOVIEMBRE
Presentación Consejo 26_septiembre 2019
Consejo 23 mayo
Consejo 25 abril
Consejo 14 marzo
PRESENTACIÓN Consejo General 24_enero
Consejo 25_octubre
Consejo 20_septiembre
CONSEJO GENERAL 7 DE JUNIO
Consejo General 1 de marzo 2018
Presentación perspectiva de género e igualdad
Consejo General 1 febrero 2018
La convivencia como eje vertebrador de la organización escolar
Consejo 23 noviembre
Consejo General 5 de octubre 2017
Consejo 11 mayo
The Swedish School System
School education system in poland
Design thinking
Spanish educational system

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Lectoescritura

  • 3. Panel de niveles (para hacer recuento para ver dónde está cada uno)
  • 4. LECTURA-ESCRITURA= MISMO PROCESO Simultaneidad en la enseñanza de ambas Basándonos en los principios metodológicos de la etapa, los niños y las niñas son protagonistas activos en la construcción de su aprendizaje, por ello únicamente podremos desarrollar de manera significativa los procesos que intervienen tanto en el leer como en el escribir si los ponemos en situaciones de uso real de la lectura y escritura, partiendo de la idea que para aprender a leer y escribir se aprende "leyendo y escribiendo".
  • 5. DISFRUTE: ganas de seguir APRENDIENDO :LEYENDO Y ESCRIBIENDO
  • 6. Actividades de expresión corporal Psicomotricidad fina,... Técnicas plásticas, pase de bits,... La propia del método Canciones, adivinanzas,... Expresar emociones, sentimientos, . .. Actividades en parejas equipos cooperativos,. .. Ordenar letras, contar palabras,... Se relaciona con el entorno
  • 7. Para el buen aprendizaje de la lectoescritura es necesario tener en cuenta: • El desarrollo mental necesario del niño/a para facilitarle el descubrimiento personal de la lectura. • Ofrecerles un orden creciente de dificultades en las actividades que le estimulen. • La adquisición de una buena psicomotricidad fina. • Provocar que el niño/a aprenda haciendo. “El goce del descubrimiento fija cualquier aprendizaje”
  • 8. El método ha de tener presente todos los aspectos lingüísticos (fonéticos, morfosintácticos, semánticos) de la lengua. También ha de considerar todas las posibilidades de dicha lengua: función comunicativa, expresiva y de acceso a cualquier tipo de información. El proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectoescritura es más eficaz cuanto más interesado esté el niño en él, por tanto, en la medida de lo posible es conveniente animar a los niños para que les resulte gratificantes los logros que vayan alcanzando.
  • 9. Es necesario estimular, aprobar y acompañar constantemente al niño. El ambiente de la clase debe ser adecuado: dinámico, comunicativo, no coactivo... La enseñanza de la lectoescritura debe realizarse mediante actividades variadas y adecuadas al nivel y ritmo madurativo de los niños. El ritmo de aprendizaje depende de los niños, no todos adquieren la lectoescritura a la misma vez, por lo que puede ser inútil acelerar el aprendizaje. El método ha de favorecer la formación de hábitos lectores, el alumno que ha descubierto la lectura y disfruta con ella tendrá más posibilidades de ser un buen lector. La lectoescritura es una actividad que no acaba cuando se ha aprendido a leer y escribir sino que se irá perfeccionando y ampliando a lo largo de toda la vida.
  • 10. IMPORTANTE!!! Trabajar el proceso lectoescritor contextualizado en el marco de cada Situación de Aprendizaje y/o Proyecto de Trabajo de Investigación, vehículado todo ello, a través del Plan de Lectura del Centro, incorporando, del mismo modo, la lengua extranjera.
  • 11. Cualquier método debe de abarcar: • La expresión oral • La lectura • La escritura • Incluyendo actividades dedicadas a la escucha.
  • 12. REAL DECRETO de enseñanzas mínimas de Educación Infantil. (BOE 4 de enero de 2007) “En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria.” En el Decreto 183/2008, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de Ed. Infantil en la Comunidad Autónoma Canaria. En la introducción al ÁREA DE LENGUAJES:COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: En el segundo ciclo de Educación Infantil se pretende que progresivamente los niños y las niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula los llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se ha de completar en niveles y etapas posteriores.
  • 13. Contenidos: I Lenguaje verbal. 1.Escuchar, hablar y conversar. 2.Aproximación a la lengua escrita. (Objetivo General de etapa e): ... iniciarse en el descubrimiento y exploración de los usos sociales de la lectura y la escritura...) II Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. III Lenguaje artístico. IV Lenguaje corporal. Criterios de evaluación 4.Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión se sus finalidades y en el conocimiento de algunas características de código escrito. Mediante este criterio se pretende comprobar si los niños y las niñas se interesan por la lengua escrita, y si se inician en la utilización funcional de la lectura y de la escritura como medios de comunicación, de información y de disfrute. Asimismo, se persigue valorar la capacidad del alumnado para establecer relaciones entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, así como su capacidad para interpretar el código escrito.
  • 14. La implementación del currículo en el área de Lengua Castellana y Literatura no puede entenderse si no se tiene en cuenta el factor motivacional: el profesorado ha de propiciar siempre un entorno motivador que surja de los intereses de su grupo-clase, que se adecue a sus necesidades, atienda a sus expectativas y se vincule al conocimiento previo del alumnado y a los gustos propios de estas edades. Igualmente se recomienda el diseño de situaciones de aprendizaje e interacciones de la lengua relacionados con temas de interés para el alumnado. La dimensión del alumnado como agente social entraña la aplicación de metodologías activas y atractivas de aprendizaje basadas en tareas, proyectos o resolución de problemas, entre otras. CURRÍCULO EDUCACIÓN PRIMARIA:
  • 18. ¿¿¿CUÁNDO EMPEZAR EL PROCESO LECTO- ESCRITOR???
  • 19. Reto n.º 1 -ORDENAMOS LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA ESCRITURA 10 MINUTOS Los vamos corrigiendo a medida que los vamos explicando NO SE VALE HACER TRAMPA!!!
  • 20. Repartimos puntos 100 PUNTOS: 1º 50 PUNTOS:2º 10 PUNTOS:3º SELLO
  • 21. Panel de niveles (para hacer recuento para ver dónde está cada uno)
  • 23. Clasificación General de los Métodos 1) Métodos Sintéticos: son aquellos que parten de los elementos más simples para llegar a las unidades más complejas, con sentido. Son los métodos más antiguos. Dentro de este grupo podemos diferenciar: 1.1. Tradicionales: 1.1.1. Literal (Alfabético y Fónico) 1.1.2. Silábico. 1.2. Nuevos: 1.2.1. Montessori, Ludiletras, Leer en un clic, gifling 2) Métodos Analíticos: son aquellos que parten de unidades con sentido (palabras, frases, enunciado) para descender hasta las unidades básicas, sin sentido. Dentro de este grupo nos encontramos con el Método Global. 3) Constructivismo. 4) Métodos Mixtos
  • 24. 1) MÉTODOS SINTÉTICOS 1.1. Métodos tradicionales: 1.1.1. Método Literal: (Alfabético y fónico) Alfabético: El alumno comienza a conocer las vocales para pasar a las consonantes. Al llegar a éstas tienen que nombrarlas dándoles un sonido falso (se le pone nombre a las letras, no se identifica el sonido que representa): "ene", "ese", "pe"... con el consabido problema posterior de eliminar articulaciones y fonemas a la hora de formar la sílaba. La mayor desventaja de este método es su falta de fundamentación didáctica y psicológica. Se obliga al alumno a un trabajo mecánico y sin sentido, se le enseña una pronunciación irreal: "lápiz" es "eleapeizeta".
  • 25. Método Fónico •Consiste en enseñar el sonido que tiene cada letra ("fff", "sss",...) Actualmente este sistema se acompaña de imágenes o sistemas icónicos que pertenecen al campo experiencial del niño y se asimila el fonema al sonido que produce el objeto representado. Ej: el gesto de mandar a callar se asocia con la /s/, "s"; el sonido de la moto con /r/, "rr". ● La aplicación más normal es comenzar por las vocales sueltas, combinarlas entre sí. Después se combinan con una consonante. Luego se forman palabras y frases. •Ventajas: es un método más lógico que se puede graduar; habitúa al niño a pronunciar cualquier tipo de sonidos nuevos; ahorra esfuerzos al niño y al maestro. •Desventajas: puede carecer de interés para el alumnado; los sonidos de las distintas letras se prestan a confusión.
  • 26. 1.1.2. Método Silábico •La unidad básica es la sílaba. Participa del método alfabético y del fónico y puede considerarse como una evolución de éstos. •Primero se aprenden las vocales (a veces con ayuda de ilustraciones y palabras). Después se hacen ejercicios para componer cada vocal con las diversas consonantes. pa, pe, pi, po, pu • •Ventajas: Es un método lógico, fácil de aplicar y económico en cuanto al esfuerzo que debe realizar el maestro. •Dificultades: La sílaba aislada no posee valor significativo por lo que aparece ante el niño como algo separado de la realidad lingüística. Falta de interés y, por consiguiente, problemático en la búsqueda de una motivación. No favorece la comprensión lectora no la velocidad lectora. Problemas con el "silabeo" (leer separando las sílabas no las palabras). •Las cartillas tradicionales responden al método silábico.
  • 39. MÉTODO: LEER EN UN CLIC • Es un innovador método de lectoescritura de base fonética que integra lo mejor de las metodologías tradicionales, consiguiendo que el aprendizaje sea un proceso natural para el niño y gratificante para el maestro.
  • 40. Metodología circular: La programación propuesta es una metodología que siempre se inicia partiendo de contenidos  aprendidos anteriormente. Se comienza siempre con el repaso. Del texto narrado se llega al texto leído tras haber trabajado una programación de conciencia fonológica (texto-frase- palabra-letra/fonema-sílaba-palabra-frase- texto). Juego: La asociación grafema-fonema se presenta como un juego para el niño. Se adivina la arbitrariedad que existe entre las letras y su pronunciación, haciendo que cada letra se derive de un dibujo para facilitar su memorización. •
  • 41.  -Adquisición de vocabulario: El proceso de aprendizaje se inicia, se refuerza y se afianza continuamente favoreciendo la adquisición de vocabulario mediante asociaciones y relaciones entre más de 2.000 palabras. -Trabajo en grupo: La dinámica de trabajo se realiza en pequeños grupos y en espacio de tiempos cortos que se repiten cada día. -Contenidos interactivos: La lectoescritura se trabaja, se refuerza y se corrige con los contenidos interactivos. -Motivación a la lectura con la Biblioteca de aula La actividad de leer un cuento en clase debe de ser uno de los momentos importantes de la jornada. Se dedica un espacio de tiempo semanal a que el niño escoja cuentos, se familiarice con ellos, los empiece a leer, conozca las reglas de la lectura colectiva, el respeto a los libros…
  • 42. Metodología: Para enseñar el vocabulario se escogió un campo semántico por cada letra y de ese tema una palabra; su dibujo se transforma en el sonido- letra a aprender. Cada bloque de contenidos trabaja en primer lugar un menú semántico compuesto por palabras, frases, texto. • En 3 años: palabras. • En 4 años: las palabras y las frases intentan que el niño se vaya haciendo consciente de la importancia de los verbos • En 5 años: las palabras, frases y textos. • Primaria: La comprensión de pequeños textos será la clave de la lectura básica para iniciarse en la Educación Primaria.
  • 44. LUDILETRAS Trabaja las Inteligencias M ltiplesú Estimulaci n temprana de Glenn Dommanó Capacidades b sicasá
  • 45. Método sintético-fonético global de lectoescritura basado en el programa de estimulación temprana. ESCRITURA: 1º Preescritura: -Trazos -Fichas: Puntitos, espacio acotado, aprendizaje del nombre de los trazos, ubicación en la cuadrícula. -Dibujo dirigido. LECTURA: PARTE SINTÉTICO-FONÉTICA 1.º Presentación del abedecedario: a cada letra se le asigna un gesto: LUDIGESTOS. 2º Discriminación auditiva: CAJA DE SONIDOS:cartas con la palabra por detrás y la imagen delante, asociación grafema- fonema. PARTE GLOBAL Ludicuentos y bits, posibilitan pasar de la palabra al alfabeto. Palabras nuevas agrupadas en categorías gramaticales, con
  • 46. -BITS DE GRAFOMOTRICIDAD -BITS DE ABECEDARIO -BOTS DE ORTOGRAFÍA 1º Escritura del nombre. 2º Escritura libre, escriben palabras con las letras que conocen. 3º Cazador de palabras: descubren palabras en el colegio. 4º Escritura cooperativa: escritura de listas de palabras en grupo.
  • 49. GIFLING: ● Glifing es un método innovador desarrollado por especialistas con el que entrenamos, de manera sistemática y lúdica, las habilidades lectoras de los niños y niñas con dificultades de lectura, en la escuela y en casa.
  • 52. 1.2. Nuevo: 1.2.1. Método Montessori. La estructura del método es fonética sensorial aunque introduce en las actividades ejercicios que ponen en juego lo grafomotriz, lo auditivo y lo motórico (por eso a veces se considera un método mixto). Está enfocado también a preparar la madurez del momento escribano. Se desarrolla en tres etapas: •1. Ejercicios preparatorios musculares, sobre todo del brazo y de la mano, encaminados a lo escribano. •2. Imagen visual - muscular (táctil) de los signos lingüísticos para lograr la memorización de los mismos. •3. Período de construcción y reconstrucción de palabras.
  • 53. Se busca memorizar una letra, para ello el profesor presenta y los alumnos la repiten. Después los niños la ven, la escuchan, la tocan (factores visual - auditivo y táctil). Las letras se introducen a través de un material diseñado exclusivamente para esta misión. Son letras recortadas en papel de lija y fijadas a unas placas de madera. El ejercicio con este material consiste en que los niños repasan con el dedo las letras, siguiendo el mismo movimiento que harán cuando las escriban, pronuncian su sonido. Otros ejercicios derivados de éste pueden ser: escribirlas en el agua, en el aire, pintarlas con el dedo mojado en pintura, etc. •Los sonidos que representan las letras, se buscan en el lenguaje oral, se escuchan y reproducen palabras que los contengan. Se relacionan objetos o palabras que tengan ese sonido en su nombre. Mientras tanto, se llevan a cabo ejercicio en la pauta, PAUTA MONTESORI, para que el niño vaya trabajando la medida de las letras.
  • 54. •Cuando todos estos aprendizajes están presentes, se introduce "la caja de componer" que contiene todas las letras recortadas en cartulina. Se realizan ejercicios de composición de palabras, leen lo que han compuesto, componen palabras nuevas, etc. •Ventajas: Es racional y lógico. Los materiales resultan motivadores en un principio. •Desventajas: La repetición de los ejercicios fomenta la falta de interés de los niños.
  • 55. MATERIALES MONTESSORI PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LOS QUE MERECE LA PENA INVERTIR RESAQUÉS METÁLICOS: Dan mucho juego al niño. Son de color azul y rosa. Hay dos filas de resaqués; una con trazos redondeados (para ir practicando las minusculas) y otra con trazos mas rectos (para ir practicando con las mayusculas). Los peques van marcando los contornos de las formas metálicas (cuadrado, círculo..) en el papel, luego colorean el dibujo, y por último, se busca la forma que encaja en el dibujo que han coloreado. Con un lápiz sigue el contorno interior del vaciado y colorea la zona exterior de la figura.
  • 56. LETRAS DE LIJA: Tienen unos 12 mm de grosor y son letras de lija sobre una tablilla de madera o cartón. El niño sigue con la yema del dedo el trazo de la letra mientras se pronuncia su sonido. Con este material se desarrolla el sentido del tacto (se utiliza el dedo índice y medio). Este es el primer acercamiento del niño a las letras, para poder diferenciarlas por su forma y pasar al siguiente material.
  • 57. ALFABETO MÓVIL: Está formado por letras de madera recortadas, (en azul las vocales, y en rojo las consonantes, para aprender a diferenciarlas de forma muy visual) que permiten al niño empezar a formar palabras y, hasta frases, sin necesidad de superar la dificultad motriz que supone el trazado con un lápiz en el papel. De esta forma, puede traducir sonidos en signos gráficos.
  • 59. CAJA DE SONIDOS: Es un material precioso. Estos cajoncitos son tipicos del bricolaje (se suelen usar para guardar tuercas, tornillos)... Se trata de asignar una letra de abecedario a cada cajoncito, y meter en.su interior algunas miniaturas u objetos que empiecen por esa letra. Por ejemplo en la foto ves la letra C: en el cajon hay un coche, un cactus, una canica, unos cascos, un cepillo...
  • 60. DESTAPANDO LETRAS: Esta es una actividad que se hace con los tapones de los briks de leche. Debajo de cada tapón está escrita de nuevo la letra, como control de error.
  • 61. PALABRAS Y DIBUJO: Sólo necesitas cartulina, plastificadora y velcro. El control de la actividad está debajo de la pestañita. El niño pega encima de la pestaña la palabra correspondiente con velcro.
  • 62. MÁQUINA DE PALABRAS: Más sencillo en la vida... Con un rollo de papel higiénico y cuatro tiras con letras plastificadas... Podemos ir viendo las combinaciones de palabras que se pueden formar, intercalando vocales y consonantes
  • 63. DIBUJAMOS EN LA ARENA: El niño imita las formas dibujando sobre la arena. De esta manera practica con los trazos.
  • 64. EMPAREJANDO LETRAS: Esta actividad consiste en emparejar series de letras. Sólo necesitas pinzas de ropa de madera y plastificar unas tarjetas con series de letras.
  • 65. RETO N.º 2: PREGUNTA: ¿¿¿Sea cual sea el método de lectoescritura que empleemos, siempre debemos de programar actividades dedicadas a: La expresión oral La lectura La escritura Y …??? (Repartimos cartas) RESPONDE EL PORTAVOZ , CON UNA SOLA OPORTUNIDAD
  • 66. Repartimos puntos 100 PUNTOS: 1º 50 PUNTOS:2º 10 PUNTOS:3º SELLO
  • 67. 2)Métodos Analíticos: son aquellos que parten de unidades con sentido (palabras, frases, enunciado) para descender hastalas unidades básicas, sin sentido.Dentro de este grupo nosencontramos con el MétodoGlobal (Decroly)
  • 73. CONSTRUCTIVISMO: •No es un método ni un recetario. •Construir significa atribuir significado personal. •Conocimiento es un proceso mental del individuo que obtiene información e interactúa con el entorno (maestro/a: sujeto mediador). •El sujeto constructor activo, protagonista de su propio aprendizaje. •De la importancia de la enseñanza a la importancia del aprendizaje
  • 74.   Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a raíz de intentar entender uno de los problemas educativos más serios de América Latina: el analfabetismo, la repetición y la deserción escolar; ven que hay una materia escolar decisiva: La lectura y la escritura. ORIGEN
  • 75. PRESUPUESTOS DEL SITEMA DE LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA • Tratamiento del error. (no existe el error, los fallos son fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto) • Leer no es descifrar. Saber leer y escribir quiere decir ser capaz de producir o interpretar diferentes tipos de textos según sea necesario en determinadas situaciones.  •No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y escribir textos diferentes para finalidades diferentes.
  • 76. TIPOS DE TEXTOS: • NOMBRES, LISTAS • CUENTO • PUBLICIDAD • PERIÓDICOS • RECETAS • COMICS • NOVELA/RALATOS • CARTA • NOTAS, MENSAJES • POESÍAS  •ADIVINANZAS, REFRANES
  • 77. METODOLOGÍA •— Utilización del nombre propio. •— Utilización de los títulos . •— Utilización de diferentes tipos de texto. SE COMIENZA POR EL NOMBRE PROPIO
  • 78. 4. MÉTODOS MIXTOS ● Es la unión de varios de estos métodos. ● Se escoge de varios métodos aquello que más pueda interesar y se crea un método propio. ● Se suele combinar el silábico, alfabético y global. Tb puede incluir constructivismo.
  • 79. Reto 3: Clasificación métodos de lectoescritura
  • 81. Repartimos puntos 100 PUNTOS: 1º 50 PUNTOS:2º 10 PUNTOS:3º SELLO
  • 82. MÉTODO CUADRADO (escritura, se utiliza la cuadrícula) •Tengo un punto muy marcado en la esquina del cuadrado, PIN PAN, PIN PAN •En el centro del cuadradito también queda muy bonito PIN PAN, PIN PAN •Este palo levantado se parece a un soldado, levantado, levantado, PIN PAN, PIN PAN •Este palo se ha acostado por debajo del cuadrado, PIN PAN, PIN PAN.
  • 83. •Para no estar separados levantados y acostados se han juntado, levantado, acostado, PIN PAN,… •El acostado se ha cambiado mirando para el otro lado, acostado, levantado, PIN PAN,.. •El acostado se ha apoyado encima del levantado, acostado, levantado, PIN PAN,… •Los cuatro palos unidos parecen unos cuadrados, cuadrados, PIN PAN,…
  • 98. "La escritura creativa es el arte de encontrar muchas ideas para escribirlas y, si es posible, que sean originales." (Duclaux, 1993). ESCRITURA CREATIVA
  • 99. -Se relaciona la escritura creativa con la producción de textos y el arte de contar historias. -No es tarea fácil plasmar todas nuestras ideas, pensamientos o sentimientos en un folio en blanco, mediante un discurso coherente y perfectamente hilado. -La escritura creativa, por tanto, se encuentra dentro del género literario y está relacionada con la poesía, la narrativa, el cuento, el teatro, la novela, el ensayo, el guión y las autobiografías o memorias. -Se aleja del lenguaje periodístico, técnico, normativo y/o académico porque requiere pensamiento creativo, es decir, combinación de ideas e iniciativa o disposición para crear.
  • 100. -Promueve el gusto por la lectura y acerca géneros y autores literarios. -Junto a la mejora cognitiva, promueve la atención, la memoria, la comprensión, la creatividad, la concentración, la imaginación, el trabajo colectivo… -La edad recomendada para empezar está en torno a los 8-9 años
  • 101. -Circuito: Cada alumno escribirá una frase en un papel que entregará a su compañero de la derecha. Contarán con un minuto para escribir una continuación con cada hoja que le pasen, y así hasta que la primera llegue de nuevo a sus manos. Después, cada uno tendrá cinco minutos para corregirla y darle un final adecuado. -Títulos: Se reparte una hoja con veinticinco títulos posibles para una historia. Cada niño o niña escogerá uno, a partir del cual debe describir a los personajes que aparecerán en la historia y el lugar de los hechos. A continuación, escribirá una breve historia en la cara de un folio con dichos elementos. -Diálogos: Describir la conversación entre dos personas que se encuentran fortuitamente tras muchos años sin verse (eligiendo diferentes lugares para cada alumno). Una variante sería entre dos personas que acaban de conocerse.
  • 102. -Proponer una oración que dé comienzo al relato. Algo tan sencillo como ‘Una mañana de verano…’; ‘La luz se apagó y…’; ‘Durante mis últimas vacaciones…’; ‘El coche apareció tras la esquina…’. -Sugerir ciertas palabras (lluvia, rojo, perro, calcetín, etc.) que deben incluirse en un texto de determinadas líneas. -Utilizar un tema de la vida diaria y describirlo: cómo llega a la escuela, cómo es su habitación, qué hace durante el recreo, a qué dedica las tardes, cómo es su mascota, si tiene algún lugar favorito… -Tomar una historia conocida por todos, un cuento popular, una tira cómica o un refrán, por ejemplo, y escribir una variante. El coordinador también puede seleccionar un texto breve, que leerá en voz alta, antes de
  • 103. ¿¿¿LETRA AUELTA O LETRA ENLAZADA???
  • 108. Repartimos puntos 100 PUNTOS: 1º 50 PUNTOS:2º 10 PUNTOS:3º SELLO
  • 109. Panel de niveles: GANADORES...
  • 110. El mejor método es el que se adapta al niño y mejor domina el maestro.
  • 111. ¡MUCHAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN!