SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
17
Lo más leído
Instrucciones de registro en el
cuaderno:
Queridos(as) Estudiantes:
• Deberán registrar en el cuaderno de la asignatura de
“Ed. Ciudadana” el siguiente PowerPoint (no olvidar
colocar: Título, Objetivo de la clase, y Contenidos).
• Los gráficos, imágenes o mapas que se exhiben en el PPT
no necesariamente deben ser dibujados en el cuaderno.
• Las actividades a realizar son de carácter formativo, es
decir serán timbradas al regresar a clases.
• Cualquier duda o consulta del contenido deberán
hacerla a la siguiente dirección electrónica:
maria.arandas@mail.udp.cl
ESTADO Y MERCADO
¿Compañeros o adversarios?
Objetivo de la clase:
OA 6: OA4 -Evaluar las relaciones entre el Estado y el mercado, considerando temas
como sueldos justos, productividad, carga tributaria, comercio justo, probidad, desarrollo
sustentable, riqueza y pobreza.
C o n c e p t o s :
Estado:
Es una forma de organización
social, que cuenta con
instituciones soberanas, que
regulan la vida de una cierta
comunidad de individuos en el
marco de un territorio
nacional.
Mercado:
Medio por el cual se realizando
los intercambios de bienes o
servicios entre individuos.
Prof. María José Aranda S.
¿Qué es el Estado?
La definición mas usada del concepto del Estado es la
realizada por el jurista francés André Hariou:
“Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y
en la que existe un orden social, político y jurídico orientado
hacia el bien común, establecido y mantenido por una
autoridad dotada de poder de coerción”
Antes de comenzar recordemos el contenido visto a inicios del año …
¿Qué es el Estado?
“El Estado es un concepto político que se refiere a una
forma de organización social, económica, política
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones involuntarias, que tiene el poder de
regular la vida nacional en un territorio
determinado”
Antes de comenzar recordemos el contenido visto a inicios del año …
¿Qué es el Mercado?
“En economía, es cualquier conjunto de transacciones
o acuerdos de intercambio de bienes o servicios
entre individuos o asociaciones de individuos.”
¿Cómo se relaciona el Estado y el mercado?
SOCIEDAD
CIVIL
MERCADO
ESTADO
Estudio de caso:
*** Pincha el cuadro negro para observar el video si no funciona visita el Link:
https://www.youtube.com/watch?v=xrJhZiiQyHs
ESTADO Y MERCADO
¿COMPAÑEROS O ADVERSARIOS?
M E R C A D O E S TA D O
I N T E R D E P E N D E N C I A
Sus formas de interacción
han dado lugar a distintos
modelos de desarrollo
Siglo XIX
CAPITALISMO
2° mitad del siglo
XIX
COMUNISMO
1° mitad del siglo
XX
KEYNESIANISMO
Fines de 1970
NEOLIBERALISMO
Búsqueda de solución al problema económico:
Satisfacer necesidades infinitas con bienes escasos.
Escuela clásica o liberal
CAPITALISMO
• El origen de toda riqueza es el trabajo
humano.
• El valor de cambio de los bienes
corresponde a la cantidad de trabajo
contenida en ellos.
• La riqueza de las naciones se basa en la
división social del trabajo (especialización
de cada trabajador) pues aumenta la
producción y abarata los costos.
• El aumento de la producción permite el
libre mercado.
• El Estado debe permitir que la economía
se regule sola a través de la mano invisible
del mercado.
En Chile: Esta escuela fue
predominante a lo largo del
siglo XIX con la inserción al
capitalismo mediante la
exportación de materias
primas, como el salitre.
Adam Smith (1723-1790)
Escuela marxista
COMUNISMO
• El trabajo asalariado se basa en la explotación.
Es decir, la apropiación por parte de la
burguesía de una parte del valor de sus
empleados a través de la diferencia entre el
valor del mercado de lo que el trabajador
produce y el sueldo que recibe (plusvalía).
• La división del trabajo es fuente de riqueza
para la burguesía en tanto deshumaniza a las
personas.
• El origen de la explotación de unos sobre otros
es la propiedad privada. La armonía social solo
puede lograrse a través de la anulación.
• Marx predijo que el resultado de la relación
entre el trabajador y el burgués seria la lucha
de clases.
En Chile: Nunca se aplicó un
modelo comunista, la breve
experiencia de la República
Socialista y el gobierno de la
Unidad Popular que se
declararon marxistas se
inspiraron en estos principios.
Karl Marx (1818-1883)
Escuela Keynesiana
Estado Benefactor
• La iniciativa privada y el Estado son
agentes claves en la economía.
• El libre mercado no tiende a la máxima
productividad y pleno empleo, se debe
potenciar a través de la política fiscal
(gestión de los recursos estatales),
aumentando el gasto público y
regulando los impuestos.
• La principal amenaza para la economía
es el desempleo, pues este reduce la
demanda, lo que frena la producción.
Para ello, el gasto social debe orientar a
generar puestos de trabajo.
En Chile: Tras la Gran Depresión
de 1929, estas ideas dieron
lugar al Estado de Bienestar, en
que la seguridad social paso ser
deber del Estado. Ej: Modelo ISI
(Industrialización por
Sustitución de Importaciones).
John Keynes (1883-1946)
Escuela Neoliberal
Neoliberalismo
• Todos los servicios,
incluyendo los básicos deben
privatizarse. Ningún
gobierno sabe mejor que los
individuos cuales son sus
necesidades.
• No es deber del Estado
prestar asistencia social.
• Lo privados son los
protagonistas de la
economía.
• Libre mercado
• La economía no es
predecible ni regulable.
En Chile: A partir de los años setenta el Estado
de Bienestar comienza a ser cuestionado,
llevando a implementar algunos conceptos
neoliberales en EE.UU, Inglaterra y Chile.
Milton Friedman
(1912-2006)
Friedrich Hayek
(1899-1992)
El Neoliberalismo en Chile
*** Pincha el cuadro negro para observar el video si no funciona visita el Link:
https://www.youtube.com/watch?v=XlV6XvfotXs
¿Cómo se relaciona el Estado y el mercado?
NEOLIBERALISMO
Regulador de
las
actividades
económicas
Normador y
ejecutor de
reglamentos
de la
economía
Fiscalizador
de las reglas
establecidas
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL
Crecimiento
económico
sostenido
Estado
Subsidiario
Para comenzar es muy importante ubicarse temporal y espacialmente.
¿Cuándo y dónde surgió el modelo neoliberal?
1973 1980 1982 1988 1990
DICTADURA MILITAR CHILENA
IMPLEMENTACIÓN DEL
NEOLIBERALISMO
G U E R R A F R Í A
CONSOLIDACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
11 de
septiembre
“Golpe de
Estado”
Promulgación
de la
Constitución
Política de
Chile
Crisis
económica/
Intervención
del Estado
Plebiscito
Nacional
SI/NO
Retorno a la
Democracia
Neoliberalismo: una “revolución silenciosa”
¿Qué implicó la aplicación del Neoliberalismo?
Privatización de empresas estatales
Disciplina fiscal: recortes al gasto público
Desregulación y protección del d° de propiedad
Reforma tributaria: menos impuestos a empresas
Liberalización comercial y financiera
Incentivos para atraer inversión extranjera
Regionalización: divide al país en 13 regiones
ESTADO
SUBSIDIARIO
Reforma del conjunto
de los servicios sociales
(salud, educación,
previsión social) y su
privatización total, o
bien su carácter de
ámbito parcialmente
subsidiario
Desregulación del trabajo y la modificación de sus formas
¿Qué actor económico
se vio favorecido por
los cambios?
¿Qué ocurrió
con el rol social
del Estado?
¿Cómo
impactó a los
trabajadores?
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del actual
sistema político- económico?
“Chile [se ha transformado] en un país
de clase media, que logró acortar
drásticamente las situaciones de
pobreza. Mientras que (…), gracias al
mayor acceso a la educación, la
distribución de ingresos en las
generaciones más jóvenes es
comparable a la de los países
desarrollados. Recientemente, la OCDE
ha mostrado evidencia de alta
movilidad social en el país”.
La Tercera. Las fortalezas del modelo
económico chileno.
FORTALEZAS
Crecimiento
económico
El crecimiento económico en Chile
“La economía se encamina a cerrar el 2018 con un crecimiento del
producto interno bruto (PIB) de 4%, lo que supone el mejor
rendimiento desde 2013, cuando la actividad se expandió
exactamente a ese ritmo. Esto a su vez, tendrá implicancias con el
desarrollo del país y su impacto en el PIB per cápita, ya que Chile
será el primer país de la región en lograr el desarrollo. Si bien antes
de conocer estas cifras del Censo 2017 el Fondo Monetario
Internacional (FMI) proyectaba que Chile llegaría a la barrera de los
30 mil per cápita en 2022 (…) transformándose en el primer país de
Sudamérica en llegar a los 30 mil per cápita”.
La Tercera. “El tamaño de la economía crece y el PIB de Chile prácticamente se
instala en los 300 mil millones.
¿Desarrollo o crecimiento
económico?
Crecimiento
económico
Es el aumento en la cantidad
de productos de un país.
Tiene como principal
indicador el PIB (Producto
Interno Bruto), el cual
corresponde a la suma del
total de bienes y servicios
producidos en un año.
Desarrollo
económico
Tiene como indicador el PIB
pero incluye otros factores
de medición como: la
distribución de los ingresos,
la mejora en los niveles de
bienestar y la erradicación
de la pobreza.
VENTAJAS DEL
NEOLIBERALISMO
Crecimiento
económico
Incremento de
la tecnología
Procura una
economía más
competitiva
Apertura
comercial
internacional
Libre comercio
Mayor
productivad de
las empresas
Aumento del
nivel de vida
Movilidad
social
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del actual
sistema político- económico?
Quintero como zona de sacrificio
“Una zona de sacrificio es un territorio
donde el Estado admite que se instalen
industrias altamente contaminantes
debido a su propia naturaleza o
insuficiente regulación y escasa
fiscalización ambiental (…). Estas
insuficiencias hacen que el territorio se
contamine a tal punto que los suelos y
las aguas se contagian (…). La única
justificación de todo este problema
son los miles de millones de dólares
que ganan estas empresas, la mayoría
privadas”
Serrano Rodríguez, Bahía de Quinteros.
DEBILIDADES
Desigualdad
Segregación
Contaminación
DESVENTAJAS DEL
NEOLIBERALISMO
Desigualdad
socioeconómica
Segregación
(Clases sociales)
Daño irreversible a
la naturaleza
Rechazan la
regulación de
precios por el
Estado
Alto costo de vida
Privatización de
empresas
nacionales
Sobreexplotación
de los recursos
naturales
Aumento de la
pobreza
¿Cuáles debiesen ser las funciones del Estado en la
economía de mercado ?
Funciones del Estado
en la economía de
mercado
Ofrecer las
condiciones
necesarias
Facilitar la
libre
competencia
Atender las
necesidades
de la
población
Cobrar los
impuestos con
equidad
Orientar y
fomentar
Facilitar y vigilar
la libre
competencia
A partir de lo visto y comentado en clases, responde las
siguientes preguntas en tu cuaderno.
Menciona tres argumentos
fundamentados
Analiza ¿Cuál debe ser la
participación del Estado
en la economía chilena?
Fundamenta tu respuesta con dos
ejemplos.
Evalúa, ¿en que temas sí
debe participar y en
cuáles no el Estado
chileno?
ACTIVIDAD: Responde en tu cuaderno

Más contenido relacionado

PPTX
Historia del tiempo presente Introducción.pptx
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
PPTX
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
PPTX
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
PPT
Clase 15 independencia de chile
PPTX
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
PDF
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.
Historia del tiempo presente Introducción.pptx
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Clase 15 independencia de chile
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Chile en la primera mitad del s.XX
PPTX
Ppt transición democrática
PPTX
Cuestion social en Chile
PPTX
El Parlamentarismo a la chilena
PPTX
Ppt neoliberalismo en chile
PDF
El modelo isi
PDF
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
PPT
Historia de Chile, siglo XIX
PPT
La organización del Estado Nacional en Chile
PPTX
Modelos de desarrollo economico en chile
PPTX
Clase 7. cuestión social.
PPTX
Dictadura militar (1973 1990)
PPT
Parlamentarismo
PPTX
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
PPTX
Gobierno de salvador allende
PDF
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
PDF
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
PDF
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
PPT
El gobierno de la unidad popular
Chile en la primera mitad del s.XX
Ppt transición democrática
Cuestion social en Chile
El Parlamentarismo a la chilena
Ppt neoliberalismo en chile
El modelo isi
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Historia de Chile, siglo XIX
La organización del Estado Nacional en Chile
Modelos de desarrollo economico en chile
Clase 7. cuestión social.
Dictadura militar (1973 1990)
Parlamentarismo
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobierno de salvador allende
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
El gobierno de la unidad popular
Publicidad

Similar a ESTADO-Y-MERCADO.ppt (20)

PPT
PPTX
PPTX
Economia 2 la globalizacion
PPTX
NEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
Economia mixta
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
Economia y sociedad en la actualidad
PPTX
Modelo neoliberal
PDF
Manual estructura
PPT
rozas_pagaza__margarita__la_intervencion_profesional_en_relacion_con_la_cuest...
PPT
La clase obrera en el sxxi
PDF
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
PDF
BLOQUE III MODELO NEOLIBERALde mexico .pdf
PDF
BLOQUE III MODELO NEOLIBERALde mexico .pdf
PPTX
BLOQUE III MODELO NEOLIBERAL_BACHILLERATO.pptx
PPTX
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
PDF
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
PPTX
Economia informativa para la administracion
PPTX
Perspectivas desde los Modelos Económicos
PPT
Ud 9 la intervención del estado
Economia 2 la globalizacion
NEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Economia mixta
Neoliberalismo
Economia y sociedad en la actualidad
Modelo neoliberal
Manual estructura
rozas_pagaza__margarita__la_intervencion_profesional_en_relacion_con_la_cuest...
La clase obrera en el sxxi
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
BLOQUE III MODELO NEOLIBERALde mexico .pdf
BLOQUE III MODELO NEOLIBERALde mexico .pdf
BLOQUE III MODELO NEOLIBERAL_BACHILLERATO.pptx
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Economia informativa para la administracion
Perspectivas desde los Modelos Económicos
Ud 9 la intervención del estado
Publicidad

Más de Camilo González Martignoni (20)

PDF
Guerra Fría .pdf
PPTX
PDF
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdf
DOCX
Guia independencia
PPT
Islam 7º charles dickens
DOCX
Trabajo sub unidad la cultura del progreso 1º medio
DOCX
Análisis Mario Góngora respondido
DOCX
Análisis de Mario Góngora
PDF
Vida fronteriza en la araucania sergio <iframe src="//www.slideshare.net/s...
PDF
saavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de arauco
PDF
FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900
PDF
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
PDF
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
PDF
Capítulo i exigencias del mineduc
PDF
propuesta didáctica
PDF
El golpe de estado en chile
PPTX
Los estudios sobre los manuales escolares de historia
DOCX
Construcción de
DOC
Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas
Guerra Fría .pdf
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdf
Guia independencia
Islam 7º charles dickens
Trabajo sub unidad la cultura del progreso 1º medio
Análisis Mario Góngora respondido
Análisis de Mario Góngora
Vida fronteriza en la araucania sergio <iframe src="//www.slideshare.net/s...
saavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de arauco
FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Capítulo i exigencias del mineduc
propuesta didáctica
El golpe de estado en chile
Los estudios sobre los manuales escolares de historia
Construcción de
Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

ESTADO-Y-MERCADO.ppt

  • 1. Instrucciones de registro en el cuaderno: Queridos(as) Estudiantes: • Deberán registrar en el cuaderno de la asignatura de “Ed. Ciudadana” el siguiente PowerPoint (no olvidar colocar: Título, Objetivo de la clase, y Contenidos). • Los gráficos, imágenes o mapas que se exhiben en el PPT no necesariamente deben ser dibujados en el cuaderno. • Las actividades a realizar son de carácter formativo, es decir serán timbradas al regresar a clases. • Cualquier duda o consulta del contenido deberán hacerla a la siguiente dirección electrónica: [email protected]
  • 2. ESTADO Y MERCADO ¿Compañeros o adversarios? Objetivo de la clase: OA 6: OA4 -Evaluar las relaciones entre el Estado y el mercado, considerando temas como sueldos justos, productividad, carga tributaria, comercio justo, probidad, desarrollo sustentable, riqueza y pobreza. C o n c e p t o s : Estado: Es una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. Mercado: Medio por el cual se realizando los intercambios de bienes o servicios entre individuos. Prof. María José Aranda S.
  • 3. ¿Qué es el Estado? La definición mas usada del concepto del Estado es la realizada por el jurista francés André Hariou: “Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coerción” Antes de comenzar recordemos el contenido visto a inicios del año …
  • 4. ¿Qué es el Estado? “El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado” Antes de comenzar recordemos el contenido visto a inicios del año …
  • 5. ¿Qué es el Mercado? “En economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos.”
  • 6. ¿Cómo se relaciona el Estado y el mercado? SOCIEDAD CIVIL MERCADO ESTADO
  • 7. Estudio de caso: *** Pincha el cuadro negro para observar el video si no funciona visita el Link: https://www.youtube.com/watch?v=xrJhZiiQyHs
  • 8. ESTADO Y MERCADO ¿COMPAÑEROS O ADVERSARIOS? M E R C A D O E S TA D O I N T E R D E P E N D E N C I A Sus formas de interacción han dado lugar a distintos modelos de desarrollo Siglo XIX CAPITALISMO 2° mitad del siglo XIX COMUNISMO 1° mitad del siglo XX KEYNESIANISMO Fines de 1970 NEOLIBERALISMO Búsqueda de solución al problema económico: Satisfacer necesidades infinitas con bienes escasos.
  • 9. Escuela clásica o liberal CAPITALISMO • El origen de toda riqueza es el trabajo humano. • El valor de cambio de los bienes corresponde a la cantidad de trabajo contenida en ellos. • La riqueza de las naciones se basa en la división social del trabajo (especialización de cada trabajador) pues aumenta la producción y abarata los costos. • El aumento de la producción permite el libre mercado. • El Estado debe permitir que la economía se regule sola a través de la mano invisible del mercado. En Chile: Esta escuela fue predominante a lo largo del siglo XIX con la inserción al capitalismo mediante la exportación de materias primas, como el salitre. Adam Smith (1723-1790)
  • 10. Escuela marxista COMUNISMO • El trabajo asalariado se basa en la explotación. Es decir, la apropiación por parte de la burguesía de una parte del valor de sus empleados a través de la diferencia entre el valor del mercado de lo que el trabajador produce y el sueldo que recibe (plusvalía). • La división del trabajo es fuente de riqueza para la burguesía en tanto deshumaniza a las personas. • El origen de la explotación de unos sobre otros es la propiedad privada. La armonía social solo puede lograrse a través de la anulación. • Marx predijo que el resultado de la relación entre el trabajador y el burgués seria la lucha de clases. En Chile: Nunca se aplicó un modelo comunista, la breve experiencia de la República Socialista y el gobierno de la Unidad Popular que se declararon marxistas se inspiraron en estos principios. Karl Marx (1818-1883)
  • 11. Escuela Keynesiana Estado Benefactor • La iniciativa privada y el Estado son agentes claves en la economía. • El libre mercado no tiende a la máxima productividad y pleno empleo, se debe potenciar a través de la política fiscal (gestión de los recursos estatales), aumentando el gasto público y regulando los impuestos. • La principal amenaza para la economía es el desempleo, pues este reduce la demanda, lo que frena la producción. Para ello, el gasto social debe orientar a generar puestos de trabajo. En Chile: Tras la Gran Depresión de 1929, estas ideas dieron lugar al Estado de Bienestar, en que la seguridad social paso ser deber del Estado. Ej: Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones). John Keynes (1883-1946)
  • 12. Escuela Neoliberal Neoliberalismo • Todos los servicios, incluyendo los básicos deben privatizarse. Ningún gobierno sabe mejor que los individuos cuales son sus necesidades. • No es deber del Estado prestar asistencia social. • Lo privados son los protagonistas de la economía. • Libre mercado • La economía no es predecible ni regulable. En Chile: A partir de los años setenta el Estado de Bienestar comienza a ser cuestionado, llevando a implementar algunos conceptos neoliberales en EE.UU, Inglaterra y Chile. Milton Friedman (1912-2006) Friedrich Hayek (1899-1992)
  • 13. El Neoliberalismo en Chile *** Pincha el cuadro negro para observar el video si no funciona visita el Link: https://www.youtube.com/watch?v=XlV6XvfotXs
  • 14. ¿Cómo se relaciona el Estado y el mercado? NEOLIBERALISMO Regulador de las actividades económicas Normador y ejecutor de reglamentos de la economía Fiscalizador de las reglas establecidas IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL Crecimiento económico sostenido Estado Subsidiario
  • 15. Para comenzar es muy importante ubicarse temporal y espacialmente. ¿Cuándo y dónde surgió el modelo neoliberal? 1973 1980 1982 1988 1990 DICTADURA MILITAR CHILENA IMPLEMENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO G U E R R A F R Í A CONSOLIDACIÓN DEL NEOLIBERALISMO 11 de septiembre “Golpe de Estado” Promulgación de la Constitución Política de Chile Crisis económica/ Intervención del Estado Plebiscito Nacional SI/NO Retorno a la Democracia
  • 17. ¿Qué implicó la aplicación del Neoliberalismo? Privatización de empresas estatales Disciplina fiscal: recortes al gasto público Desregulación y protección del d° de propiedad Reforma tributaria: menos impuestos a empresas Liberalización comercial y financiera Incentivos para atraer inversión extranjera Regionalización: divide al país en 13 regiones ESTADO SUBSIDIARIO Reforma del conjunto de los servicios sociales (salud, educación, previsión social) y su privatización total, o bien su carácter de ámbito parcialmente subsidiario Desregulación del trabajo y la modificación de sus formas ¿Qué actor económico se vio favorecido por los cambios? ¿Qué ocurrió con el rol social del Estado? ¿Cómo impactó a los trabajadores?
  • 18. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del actual sistema político- económico? “Chile [se ha transformado] en un país de clase media, que logró acortar drásticamente las situaciones de pobreza. Mientras que (…), gracias al mayor acceso a la educación, la distribución de ingresos en las generaciones más jóvenes es comparable a la de los países desarrollados. Recientemente, la OCDE ha mostrado evidencia de alta movilidad social en el país”. La Tercera. Las fortalezas del modelo económico chileno. FORTALEZAS Crecimiento económico
  • 19. El crecimiento económico en Chile “La economía se encamina a cerrar el 2018 con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4%, lo que supone el mejor rendimiento desde 2013, cuando la actividad se expandió exactamente a ese ritmo. Esto a su vez, tendrá implicancias con el desarrollo del país y su impacto en el PIB per cápita, ya que Chile será el primer país de la región en lograr el desarrollo. Si bien antes de conocer estas cifras del Censo 2017 el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba que Chile llegaría a la barrera de los 30 mil per cápita en 2022 (…) transformándose en el primer país de Sudamérica en llegar a los 30 mil per cápita”. La Tercera. “El tamaño de la economía crece y el PIB de Chile prácticamente se instala en los 300 mil millones.
  • 20. ¿Desarrollo o crecimiento económico? Crecimiento económico Es el aumento en la cantidad de productos de un país. Tiene como principal indicador el PIB (Producto Interno Bruto), el cual corresponde a la suma del total de bienes y servicios producidos en un año. Desarrollo económico Tiene como indicador el PIB pero incluye otros factores de medición como: la distribución de los ingresos, la mejora en los niveles de bienestar y la erradicación de la pobreza.
  • 21. VENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO Crecimiento económico Incremento de la tecnología Procura una economía más competitiva Apertura comercial internacional Libre comercio Mayor productivad de las empresas Aumento del nivel de vida Movilidad social
  • 22. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del actual sistema político- económico? Quintero como zona de sacrificio “Una zona de sacrificio es un territorio donde el Estado admite que se instalen industrias altamente contaminantes debido a su propia naturaleza o insuficiente regulación y escasa fiscalización ambiental (…). Estas insuficiencias hacen que el territorio se contamine a tal punto que los suelos y las aguas se contagian (…). La única justificación de todo este problema son los miles de millones de dólares que ganan estas empresas, la mayoría privadas” Serrano Rodríguez, Bahía de Quinteros. DEBILIDADES Desigualdad Segregación Contaminación
  • 23. DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO Desigualdad socioeconómica Segregación (Clases sociales) Daño irreversible a la naturaleza Rechazan la regulación de precios por el Estado Alto costo de vida Privatización de empresas nacionales Sobreexplotación de los recursos naturales Aumento de la pobreza
  • 24. ¿Cuáles debiesen ser las funciones del Estado en la economía de mercado ? Funciones del Estado en la economía de mercado Ofrecer las condiciones necesarias Facilitar la libre competencia Atender las necesidades de la población Cobrar los impuestos con equidad Orientar y fomentar Facilitar y vigilar la libre competencia
  • 25. A partir de lo visto y comentado en clases, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Menciona tres argumentos fundamentados Analiza ¿Cuál debe ser la participación del Estado en la economía chilena? Fundamenta tu respuesta con dos ejemplos. Evalúa, ¿en que temas sí debe participar y en cuáles no el Estado chileno? ACTIVIDAD: Responde en tu cuaderno