MIOCARDIOPATÍA
TAKO-TSUBO
(08/06/11)
AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA /
IVÁN J. NÚÑEZ GIL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HCSC.
ESQUEMA
I. Introducción.
II. Epidemiología.
III. Etiología.
IV. Fisiopatología.
V. Presentación clínica.
VI. Diagnóstico.
VII. Tratamiento.
VIII. Pronóstico.
IX. Conclusiones.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
I. INTRODUCCIÓN
Síndrome de balonización apical, síndrome del corazón roto,
miocardiopatía inducida por estrés, aturdimiento miocárdico neurogénico.
• En 1980, Ceblin e Hirch: “ Miocardiopatía por estrés” describir 11
pacientes con muerte inesperada precedidos de asaltos homocidas sin
evidencia de lesiones internas (autopsia).
• En 1991, Sato y Dote: “Miocardiopatía Tako-tsubo” en población
japonesa. Similitud entre la forma del VI durante la sístole y “Tako-
tsubo o Japanese octopus trap”.
• Posteriormente, casos en población caucásica de Europa y Norte
América.
• En 90´s, “Disfunción miocárdica reversible” por estrés emocional,
hemorragias subaracnoideas y feocromocitoma.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
I. INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN:
“Afectación cardiaca de etiología no
ateroesclerótica en la que existe una
brusca alteración contráctil ventricular
izquierda, transitoria y frecuentemente
precedida por una situación de intenso
estrés físico y/o emocional”
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
II. EPIDEMIOLOGÍA
• Aproximadamente 2 % de los pacientes con signos y
síntomas de SCACEST.
• Mujeres postmenopaúsicas (90 %).
• La media de edad 58-75 años.
• Variaciones estacionales (verano-invierno).
• Incremento diagnóstico de forma progresiva en últ.
años:
- Mayor acceso a técnicas diagnósticas como coronariografía,
biomarcadores…
- Mayor conocimiento sobre la entidad.
- Nuevos mecanismos de daño miocárdico transitorio (*).
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
III. ETIOLOGÍA
• 2 de cada 3 casos precedidos de evento estresante
físico o emocional (~ 50%):
- Fallecimiento de un familiar.
- Discusión.
- Procedimiento invasivo terapéutico.
• No siempre se identifica un factor precipitante (no
excluye el diagnóstico de MT).
• Incremento en la incidencia de MT en Japón en 2004 tras
el terremoto en ciudad de Niigata.
• Morbimortalidad CV en desastres naturales, guerras y
eventos deportivos podría estar relacionada con MT.
Iván J. Núñez Gil y col. Rev
argent cardiol 2009;77:218-
223.
DESENCADENANTES ASOCIADOS CON LA CARDIOPATÍA DE ESTRÉS
Iván J. Núñez Gil y col. Rev
argent cardiol 2009;77:218-
223.
DESENCADENANTES ASOCIADOS CON LA CARDIOPATÍA DE ESTRÉS
IV. FISIOPATOLOGÍA
• Desconocido.
• Múltiples hipótesis:
1. Exceso de catecolaminas e Hiperactividad del SNS.
2. Espasmo transitorio de art. coronarias epicárdicas.
3. Disfunción microvascular coronaria.
4. Estrés oxidativo.
5. Déficit relativo de estrógenos.
6. Predisposición genética.
7. …
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
1. EXCESO DE CATECOLAMINAS e HIPERACTIVIDAD DEL
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO.
• Elevadas concentraciones de catecolaminas circulantes en
la presentación y en la fase aguda del síndrome MT(>2-3 veces
VS IAM más insuficiencia cardiaca, >20 veces en pob. gnal.).
• Sobreestimulación beta-adrenorreceptores, calcio
intracel.: daño en miocitos.
• El ápex del VI (>trabeculado): > Área de superficie para
catecolaminas.
• Altas concentraciones de beta-adrenorreceptores en
región APICAL VS BASAL (mayor sensibilidad).
• Concentraciones suprafisiológicas de adrenalina: efecto
inotrópico negativo en miocardiocitos (cambio de la señal
intracelular mediada de proteína Gs por proteína Gi).
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
2. ESPASMO TRANSITORIO DE ARTERIAS CORONARIAS
EPICÁRDICAS.
• Espasmo prolongado en múltiples arterias
coronarias (investigadores japoneses) por test de
provocación (ergonovina o acetilcolina).
En contra…
No se han obtenido mismos resultados en otras
investigaciones.
Test de provocación (Tsuchihashi et al):
28% sólo desarrollaban espasmo multivaso.
La hipo/aquinesia del VI afecta a más de un territorio
irrigado por una arteria coronaria.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
3. DISFUNCIÓN MICROVASCULAR CORONARIA
• Reducción de parámetros que miden la
perfusión microvascular como el TIMI
frame count e imágenes de perfusión
miocárdica regional (Kurisu et al., Bybee et al.).
• Reducción significativa de la reserva de flujo
coronario reversible (Doppler transtorácico).
Desconocido si causa primaria o fenómeno
secundario.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
Ecocardiografía miocárdica con contraste. (A) Claro defecto de perfusión presente
basalmente en región apical del VI. (B) Durante la infusión de adenosina, la
disminución de la extensión del defecto de perfusión es evidente.
L. Galiuto et al. European Heart Journal (2010) 31, 1319–1327
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
4. ESTRÉS OXIDATIVO
• En respuesta al exceso de catecolaminas.
• Aumento de la actividad de hemooxigenasa-1 en
macrófagos de ratas sometidas a estrés (factor protector
contra el daño de especies reactivas de oxígeno).
• El bloqueo de alfa y beta-adrenorreceptores atenúa la
regulación del mRNA HO-1 en miocardio (Ueyama et al.)
No está claro si los radicales libres de oxígeno se
incrementan como respuesta al exceso de catecolaminas,
como resultado del daño microvascular inducido por
catecolaminas o lesión a nivel de miocitos por otros
mecanismos.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
5. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
• Asociación familiar en varios casos publicados
(Kumar et al.).
Sin correspondencia en estudios genéticos sobre
mutaciones o polimorfismos a nivel de los receptores
adrenérgicos (Handy et al.).
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
6. DÉFICIT RELATIVO DE ESTRÓGENOS
• Mujeres postmenopaúsicas.
• De forma experimental, en ratas oforectomizadas
sometidas a estrés sin suplementos estrogénicos,
incremento en la frecuencia cardiaca y reducción de la
función VI (Movahed el al.)
• Al perder “efecto protector de los estrógenos”:
respuesta exagerada a las catecolaminas circulantes.
• Se especula que la disminución del uso de THS
(terapia hormonal sustitutiva) podría contribuir al
aumento de la incidencia de MT (*).
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
7. OBTRUCCIÓN EN TRACTO DE SALIDA DEL VI MÁS EXCESO
DE CATECOLAMINAS
• Podría precipitar rápido incremento de la presión
intracavitaria en VI y secundariamente una
dilatación del ápex VI.
• Estrés sobre la pared, requerimientos de oxígeno
más isquemia en región apical: balonización.
En contra:
Las formas variantes de MT no podrían explicarse.
La presencia de altos gradientes intracardiacos no aparecen en todos
los casos.
En MT típico la contracción hiperdinámica de región basal podría
tratarse de un mecanismo compensador, más que un fenómeno
causal.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
8. EPISODIOS TRANSITORIOS DE OCLUSIÓN/REPERFUSIÓN
DE ARTERIAS CORONARIAS
• Disfunción transitoria del VI “IAM abortado espontáneamente”:
Placas de ateroma en arterias coronarias no claramente visibles en
coronariografía.
• Estudio prospectivo de 5 pacientes con MT (Ibañez et al.):
En contra:
Estudios posteriores (Hoyt et al.) menor prevalencia de “Wrap
around” LAD (27%).
La extensión de la alteración de la movilidad del VD (33%) no podría
explicarse en base a la isquemia del territorio irrigado por la DA.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
Evidencia de ruptura de placa ateromatosa en DA (IVUS) no
detectada por angiografía.
Pacientes (100%) con arteria descendente anterior con larga
recurrencia sobre el ápex e irrigación de la pared inferior del VI.
9. MIOCARDITIS VIRAL
• Posible precipitante agente infeccioso como virus.
• Infiltración de linfocitos mononucleares y macrófagos
observados en examen histológico (biopsia) de la mayoría
de los casos con MT.
No se ha aislado con éxito ningún agente infeccioso en
pacientes con MT.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
V. PRESENTACIÓN CLÍNICA
• Dolor torácico (68%) (SCACEST).
• Disnea (17%).
• Síncope.
• Palpitaciones.
• Shock cardiogénico (4%).
• Fibrilación ventricular (1.5%).
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
VI. DIAGNÓSTICO
 Electrocardiograma.
 Biomarcadores cardiacos.
 Coronariografía y ventriculografía.
 Ecocardiografía.
 Resonancia magnética nuclear.
 Criterios diagnósticos.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
ELECTROCARDIOGRAMA
Elevación del segmento ST s/t en derivaciones precordiales
(V2-V3).
La magnitud de la elevación del ST es habitualmente menor que en
oclusión de art. DA.
Inversión de la onda T.
Reducción de la amplitud de la onda R.
Bloqueos de rama.
Sin alteraciones.
• A los 2-3 días: Resolución de elevación ST, inversión de la
onda T extensa (>3-4 meses) y prolongación del QTc (4 fases).
• Variaciones raciales (Orientales Vs Caucásicos).
• Normalización más lenta que las alt. en motilidad ventricular.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
ELECTROCARDIOGRAMA (2)
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
Scott W. Sharkey et al. Am J Cardiol 2008;101:1723–1728)
BIOMARCADORES CARDIACOS
• Incremento modesto de
niveles Trop I (pico a las 24
horas).
• La magnitud del aumento de
biomarcardores:
 < IAMCEST
 Desproporcionalmente <
extensa anormalidad de la
motilidad regional de la pared
miocárdica.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
Prasad et al. Am Heart J 2008;155:408-17
CORONARIOGRAFÍA Y VENTRICULOGRAFÍA
• Ausencia de lesiones obstructivas significativas en
arterias coronarias (arterias coronarias normales o
presencia de ligera ateroesclerosis con estenosis luminal
<50%).
Limitación: No puede excluir la temprana resolución de
trombos en el sitio de ruptura de placas en art DA.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
A. Prasad / International Journal of Cardiology 145 (2010) 26–29
CORONARIOGRAFÍA Y VENTRICULOGRAFÍA (2)
• Hipocinesia o acinesia del segmento medio y apical del
VI (clásica) con balonización apical característica e hipercinesia
basal.
• Función sistólica global disminuida.
• Típicamente la extensión de la anormalidad de la motilidad de la
pared supera la distribución del territorio irrigado por una sola
arteria coronaria.
• Se han descrito variantes con presentación clínica similar, función
preservada del ápex con anormalidad de la motilidad de la pared
del segmento medio (“Variante medioventricular”).
• Incluso, con hipocinesia de la base con función apical preservada
(“Tako-tsubo invertido”).
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
A. Imagen
ventriculográfica
de una variante típica,
en diástole. B. Imagen
ventriculográfica
en sístole, donde
se observa la
hipercontractilidad
de los segmentos
basales. C y D. Forma
con predominante
afectación inferior.
E y F. Una variante
medioventricular.
A, C, E: Imágenes en
diástole. B, D, F:
Imágenes en
sístole.
Iván J. Núñez Gil y col. Rev argent cardiol 2009;77:218-223.
ECOCARDIOGRAFÍA
• Cuantificar disfunción del VI y guiar el tratamiento inicial
de los pacientes hemodinámicamente inestables.
• Trombos intracavitarios, derrame o insuficiencia mitral.
• En el momento de presentación: FEVI 20-49 %.
• En días o semanas: Rápida recuperación FEVI 60-76%.
ECOCARDIOGRAMA DOPPLER:
 Estimación de reserva de flujo coronario.
 Reducción de FEVI en fase aguda.
 Recuperación FEVI en seguimiento.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
Imagen apical de cuatro cámaras en telediástole y telesístole demostrando la anormalidad de la motilidad de la pared en
segmento apical y medio ventricular en un paciente con MT.
Gianni et al. European Heart Journal (2006) 27, 1523–1529
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
Núñez-Gil, García-Rubira and Luaces .
American Heart Journal July 2009
LEFT VENTRICULAR OUTFLOW TRACT GRADIENT EVOLUTION,
REGARDING THE TAKOTSUBO EPISODE (ADMISSION).
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
• CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DEL MT EN RMC:
Información morfológica y funcional.
 Edema miocárdico en la región apical.
 Disfunción ventricular con recuperación a los 3 meses de
seguimiento.
 Ausencia de necrosis, tejido fibrótico o formación de
escaras.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
AUSENCIA DE REALCE TARDÍO CON GALODINIO EN MT
(HIPOTÉSIS DE ATURDIMIENTO REGIONAL MIOCÁRDICO)
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (2)
• Dco. diferencial MT de otras causas de elevación de
biomarcardores con dolor torácico sin obstrucción
coronaria:
 Mínima ateromatosis en arterias coronarias durante la angiografía coronaria es
frecuente y su presencia en pacientes con MT plantea la cuestión “rápida
resolución de trombosis coronaria en el sitio de ruptura de placas
ateromatosas”.
 Miocarditis.
• Técnica “gold standard” para la valoración de la función del
VD.
La resolución actual podría no permitir la detección de
microinfartos y necrosis miocárdica difusa.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
Sharkey et al. JACC Vol. 55, No. 4, 2010
January 26, 2010:333–41
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
Sharkey et al. JACC Vol. 55, No. 4, 2010 January 26,
2010:333–41
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MODIFICADOS DE MT DE LA
CLÍNICA MAYO (2008)
1. Alteraciones transitorias de la contractilidad ventricular izquierda
(Hipocinesia, acinesia o discinesia transitoria de segmentos mediales y/o apicales
del VI). Anormalidades en la motilidad que afectan más allá del territorio de una
arteria coronaria epicárdica determinada.
2. Ausencia de enfermedad coronaria obstructiva o evidencia angiográfica de
rotura de placa aguda (angina inestable).
3. Nueva aparición de anormalidades en el ECG (elevación del segmento ST y/o
inversión de la onda T) o modesta elevación de troponina.
4. Ausencia de feocromocitoma o miocarditis.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
Prasad, Lerman, and Rihal. American Heart Journal
Volume 155, Number 3
DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN MT
Aproximadamente al 30 % de los pacientes con MT.
Se asocia con mayor DSVI.
Derrame pleural. Factor predictor de disfunción del
VD.
Significativos o derrames pleurales bilaterales
sólo en pacientes con afectación del VD.
Hospitalizaciones prolongadas.
Mayor número de complicaciones: ICC severa,
BCIAo, RCP.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
Haghi et al. European Heart Journal (2006) 27, 2433–2439
Imágenes de RMN en diástole (A) y sístole (B) en proyección horizontal de eje largo
demostrando balonización del VD y VI. Leve derrame pleural derecho (asterisco) y
derrame pleural izquierdo significativo (almohadilla).
VII. TRATAMIENTO
Tratamiento inicial: similar a los pacientes con
IAMCEST.
• Ausencia de estudios evalúen específicamente las dif.
terapias una vez realizado el diagnosticado de MT.
• Individualizar según las características de cada paciente.
• De soporte farmacológico con diuréticos, betabloqueantes,
vasodilatadores.
• Betaagonistas deberían evitarse generalmente.
• Inestabilidad hemodinámica: Esencial identificar la
causa subyacente.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
VII. TRATAMIENTO (2)
HIPOTENSIÓN:
 Disfunción del VI.
BCIAo > Inotrópicos.
 Obstrucción del tracto de salida VI y SAM.
Fluidos iv y betabloqueantes de acción corta.
Vasoconstrictores periféricos como fenilefrina.
Evitar vasodilatadores como nitratos.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
VII. TRATAMIENTO (3)
• La disfunción del VI predispone a la formación
de coágulos apicales:
El empleo de heparina sc durante la fase aguda del MT, hasta
que la FEVI se recupere, podría indicarse en la prevención de
trombogénesis.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
C F Barrera-Ramirez, J M Jimenez-Mazuecos, and F Alfonso. Heart. 2003 August; 89(8): 927
VIII. PRONÓSTICO
• La mayoría historia natural benigna.
• Tasa de mortalidad intrahospitalaria: 1.1-3.2%.
• Complicaciones:
Insuficiencia cardiaca (18%)
Shock cardiogénico (6.5%).
Eventos trombóticos (4%).
Accidentes cerebrovasculares (1.6%).
Taquicardia ventricular (1.6%).
Fibrilación auricular (1%).
Fibrilación ventricular (0.5%).
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
VIII. PRONÓSTICO (2)
• Los pacientes que sobreviven a la fase aguda de IC
tienen un pronóstico favorable.
• Subgrupo de pacientes con balonización apical Vs no
balonización apical: manifestaciones más severas y
mayor frecuencia de complicaciones.
• NT-pro BNP ¿¿marcador pronóstico?? (evaluación del
deterioro funcional y recuperación).
• FEVI mejora en los primeros días y se normaliza en
pocos meses.
• Recurrencia: 3.5%.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
IX. CONCLUSIONES
 El diagnóstico de MT ha incrementado su frecuencia
en los últimos años.
 La causa desconocida.
 El exceso de catecolaminas es uno de los
principales mediadores de la disfunción/daño
miocárdico.
 Factores estresantes, físicos o emocionales, no son
la única causa del exceso de catecolaminas.
 La presentación clínica inicial es indistinguible del
IAM.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
IX. CONCLUSIONES (2)
 Presencia de arterias coronarias sin lesiones
obstructivas, hipocinesia apical y ausencia de
realce tardío con gadolinio en RMN, en pac. con
sospecha de IAMCEST confirma el d(x).
 El tratamiento: de soporte.
 No existen ensayos clínicos que evalúen la eficacia y
duración tto con betabloqueantes e inhibidores del
ECA.
 El pronóstico generalmente es bueno y la mayoría
se recuperan completamente.
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA /
IVÁN J. NÚÑEZ GIL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HCSC.
Miocardiopatía Tako-Tsubo

Miocardiopatía Tako-Tsubo

  • 1.
    MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO (08/06/11) AGUSTÍN CARLOS MARTÍNGARCÍA / IVÁN J. NÚÑEZ GIL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HCSC.
  • 2.
    ESQUEMA I. Introducción. II. Epidemiología. III.Etiología. IV. Fisiopatología. V. Presentación clínica. VI. Diagnóstico. VII. Tratamiento. VIII. Pronóstico. IX. Conclusiones. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 3.
    I. INTRODUCCIÓN Síndrome debalonización apical, síndrome del corazón roto, miocardiopatía inducida por estrés, aturdimiento miocárdico neurogénico. • En 1980, Ceblin e Hirch: “ Miocardiopatía por estrés” describir 11 pacientes con muerte inesperada precedidos de asaltos homocidas sin evidencia de lesiones internas (autopsia). • En 1991, Sato y Dote: “Miocardiopatía Tako-tsubo” en población japonesa. Similitud entre la forma del VI durante la sístole y “Tako- tsubo o Japanese octopus trap”. • Posteriormente, casos en población caucásica de Europa y Norte América. • En 90´s, “Disfunción miocárdica reversible” por estrés emocional, hemorragias subaracnoideas y feocromocitoma. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 4.
  • 5.
    I. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN: “Afectación cardiacade etiología no ateroesclerótica en la que existe una brusca alteración contráctil ventricular izquierda, transitoria y frecuentemente precedida por una situación de intenso estrés físico y/o emocional” MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 6.
    II. EPIDEMIOLOGÍA • Aproximadamente2 % de los pacientes con signos y síntomas de SCACEST. • Mujeres postmenopaúsicas (90 %). • La media de edad 58-75 años. • Variaciones estacionales (verano-invierno). • Incremento diagnóstico de forma progresiva en últ. años: - Mayor acceso a técnicas diagnósticas como coronariografía, biomarcadores… - Mayor conocimiento sobre la entidad. - Nuevos mecanismos de daño miocárdico transitorio (*). MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 7.
    III. ETIOLOGÍA • 2de cada 3 casos precedidos de evento estresante físico o emocional (~ 50%): - Fallecimiento de un familiar. - Discusión. - Procedimiento invasivo terapéutico. • No siempre se identifica un factor precipitante (no excluye el diagnóstico de MT). • Incremento en la incidencia de MT en Japón en 2004 tras el terremoto en ciudad de Niigata. • Morbimortalidad CV en desastres naturales, guerras y eventos deportivos podría estar relacionada con MT.
  • 8.
    Iván J. NúñezGil y col. Rev argent cardiol 2009;77:218- 223. DESENCADENANTES ASOCIADOS CON LA CARDIOPATÍA DE ESTRÉS
  • 9.
    Iván J. NúñezGil y col. Rev argent cardiol 2009;77:218- 223. DESENCADENANTES ASOCIADOS CON LA CARDIOPATÍA DE ESTRÉS
  • 10.
    IV. FISIOPATOLOGÍA • Desconocido. •Múltiples hipótesis: 1. Exceso de catecolaminas e Hiperactividad del SNS. 2. Espasmo transitorio de art. coronarias epicárdicas. 3. Disfunción microvascular coronaria. 4. Estrés oxidativo. 5. Déficit relativo de estrógenos. 6. Predisposición genética. 7. … MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 11.
    1. EXCESO DECATECOLAMINAS e HIPERACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO. • Elevadas concentraciones de catecolaminas circulantes en la presentación y en la fase aguda del síndrome MT(>2-3 veces VS IAM más insuficiencia cardiaca, >20 veces en pob. gnal.). • Sobreestimulación beta-adrenorreceptores, calcio intracel.: daño en miocitos. • El ápex del VI (>trabeculado): > Área de superficie para catecolaminas. • Altas concentraciones de beta-adrenorreceptores en región APICAL VS BASAL (mayor sensibilidad). • Concentraciones suprafisiológicas de adrenalina: efecto inotrópico negativo en miocardiocitos (cambio de la señal intracelular mediada de proteína Gs por proteína Gi). MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 12.
    2. ESPASMO TRANSITORIODE ARTERIAS CORONARIAS EPICÁRDICAS. • Espasmo prolongado en múltiples arterias coronarias (investigadores japoneses) por test de provocación (ergonovina o acetilcolina). En contra… No se han obtenido mismos resultados en otras investigaciones. Test de provocación (Tsuchihashi et al): 28% sólo desarrollaban espasmo multivaso. La hipo/aquinesia del VI afecta a más de un territorio irrigado por una arteria coronaria. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 13.
    3. DISFUNCIÓN MICROVASCULARCORONARIA • Reducción de parámetros que miden la perfusión microvascular como el TIMI frame count e imágenes de perfusión miocárdica regional (Kurisu et al., Bybee et al.). • Reducción significativa de la reserva de flujo coronario reversible (Doppler transtorácico). Desconocido si causa primaria o fenómeno secundario. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 14.
    Ecocardiografía miocárdica concontraste. (A) Claro defecto de perfusión presente basalmente en región apical del VI. (B) Durante la infusión de adenosina, la disminución de la extensión del defecto de perfusión es evidente. L. Galiuto et al. European Heart Journal (2010) 31, 1319–1327 MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 15.
    4. ESTRÉS OXIDATIVO •En respuesta al exceso de catecolaminas. • Aumento de la actividad de hemooxigenasa-1 en macrófagos de ratas sometidas a estrés (factor protector contra el daño de especies reactivas de oxígeno). • El bloqueo de alfa y beta-adrenorreceptores atenúa la regulación del mRNA HO-1 en miocardio (Ueyama et al.) No está claro si los radicales libres de oxígeno se incrementan como respuesta al exceso de catecolaminas, como resultado del daño microvascular inducido por catecolaminas o lesión a nivel de miocitos por otros mecanismos. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 16.
    5. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA •Asociación familiar en varios casos publicados (Kumar et al.). Sin correspondencia en estudios genéticos sobre mutaciones o polimorfismos a nivel de los receptores adrenérgicos (Handy et al.). MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 17.
    6. DÉFICIT RELATIVODE ESTRÓGENOS • Mujeres postmenopaúsicas. • De forma experimental, en ratas oforectomizadas sometidas a estrés sin suplementos estrogénicos, incremento en la frecuencia cardiaca y reducción de la función VI (Movahed el al.) • Al perder “efecto protector de los estrógenos”: respuesta exagerada a las catecolaminas circulantes. • Se especula que la disminución del uso de THS (terapia hormonal sustitutiva) podría contribuir al aumento de la incidencia de MT (*). MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 18.
    7. OBTRUCCIÓN ENTRACTO DE SALIDA DEL VI MÁS EXCESO DE CATECOLAMINAS • Podría precipitar rápido incremento de la presión intracavitaria en VI y secundariamente una dilatación del ápex VI. • Estrés sobre la pared, requerimientos de oxígeno más isquemia en región apical: balonización. En contra: Las formas variantes de MT no podrían explicarse. La presencia de altos gradientes intracardiacos no aparecen en todos los casos. En MT típico la contracción hiperdinámica de región basal podría tratarse de un mecanismo compensador, más que un fenómeno causal. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 19.
    8. EPISODIOS TRANSITORIOSDE OCLUSIÓN/REPERFUSIÓN DE ARTERIAS CORONARIAS • Disfunción transitoria del VI “IAM abortado espontáneamente”: Placas de ateroma en arterias coronarias no claramente visibles en coronariografía. • Estudio prospectivo de 5 pacientes con MT (Ibañez et al.): En contra: Estudios posteriores (Hoyt et al.) menor prevalencia de “Wrap around” LAD (27%). La extensión de la alteración de la movilidad del VD (33%) no podría explicarse en base a la isquemia del territorio irrigado por la DA. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías Evidencia de ruptura de placa ateromatosa en DA (IVUS) no detectada por angiografía. Pacientes (100%) con arteria descendente anterior con larga recurrencia sobre el ápex e irrigación de la pared inferior del VI.
  • 20.
    9. MIOCARDITIS VIRAL •Posible precipitante agente infeccioso como virus. • Infiltración de linfocitos mononucleares y macrófagos observados en examen histológico (biopsia) de la mayoría de los casos con MT. No se ha aislado con éxito ningún agente infeccioso en pacientes con MT. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO. Teorías
  • 21.
    V. PRESENTACIÓN CLÍNICA •Dolor torácico (68%) (SCACEST). • Disnea (17%). • Síncope. • Palpitaciones. • Shock cardiogénico (4%). • Fibrilación ventricular (1.5%). MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 22.
    VI. DIAGNÓSTICO  Electrocardiograma. Biomarcadores cardiacos.  Coronariografía y ventriculografía.  Ecocardiografía.  Resonancia magnética nuclear.  Criterios diagnósticos. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 23.
    ELECTROCARDIOGRAMA Elevación del segmentoST s/t en derivaciones precordiales (V2-V3). La magnitud de la elevación del ST es habitualmente menor que en oclusión de art. DA. Inversión de la onda T. Reducción de la amplitud de la onda R. Bloqueos de rama. Sin alteraciones. • A los 2-3 días: Resolución de elevación ST, inversión de la onda T extensa (>3-4 meses) y prolongación del QTc (4 fases). • Variaciones raciales (Orientales Vs Caucásicos). • Normalización más lenta que las alt. en motilidad ventricular. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 24.
    ELECTROCARDIOGRAMA (2) MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO ScottW. Sharkey et al. Am J Cardiol 2008;101:1723–1728)
  • 25.
    BIOMARCADORES CARDIACOS • Incrementomodesto de niveles Trop I (pico a las 24 horas). • La magnitud del aumento de biomarcardores:  < IAMCEST  Desproporcionalmente < extensa anormalidad de la motilidad regional de la pared miocárdica. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO Prasad et al. Am Heart J 2008;155:408-17
  • 26.
    CORONARIOGRAFÍA Y VENTRICULOGRAFÍA •Ausencia de lesiones obstructivas significativas en arterias coronarias (arterias coronarias normales o presencia de ligera ateroesclerosis con estenosis luminal <50%). Limitación: No puede excluir la temprana resolución de trombos en el sitio de ruptura de placas en art DA. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO A. Prasad / International Journal of Cardiology 145 (2010) 26–29
  • 27.
    CORONARIOGRAFÍA Y VENTRICULOGRAFÍA(2) • Hipocinesia o acinesia del segmento medio y apical del VI (clásica) con balonización apical característica e hipercinesia basal. • Función sistólica global disminuida. • Típicamente la extensión de la anormalidad de la motilidad de la pared supera la distribución del territorio irrigado por una sola arteria coronaria. • Se han descrito variantes con presentación clínica similar, función preservada del ápex con anormalidad de la motilidad de la pared del segmento medio (“Variante medioventricular”). • Incluso, con hipocinesia de la base con función apical preservada (“Tako-tsubo invertido”). MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 28.
    MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO A. Imagen ventriculográfica deuna variante típica, en diástole. B. Imagen ventriculográfica en sístole, donde se observa la hipercontractilidad de los segmentos basales. C y D. Forma con predominante afectación inferior. E y F. Una variante medioventricular. A, C, E: Imágenes en diástole. B, D, F: Imágenes en sístole. Iván J. Núñez Gil y col. Rev argent cardiol 2009;77:218-223.
  • 29.
    ECOCARDIOGRAFÍA • Cuantificar disfuncióndel VI y guiar el tratamiento inicial de los pacientes hemodinámicamente inestables. • Trombos intracavitarios, derrame o insuficiencia mitral. • En el momento de presentación: FEVI 20-49 %. • En días o semanas: Rápida recuperación FEVI 60-76%. ECOCARDIOGRAMA DOPPLER:  Estimación de reserva de flujo coronario.  Reducción de FEVI en fase aguda.  Recuperación FEVI en seguimiento. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 30.
    MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO Imagen apicalde cuatro cámaras en telediástole y telesístole demostrando la anormalidad de la motilidad de la pared en segmento apical y medio ventricular en un paciente con MT. Gianni et al. European Heart Journal (2006) 27, 1523–1529
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
    MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO Núñez-Gil, García-Rubiraand Luaces . American Heart Journal July 2009 LEFT VENTRICULAR OUTFLOW TRACT GRADIENT EVOLUTION, REGARDING THE TAKOTSUBO EPISODE (ADMISSION).
  • 35.
    RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR •CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DEL MT EN RMC: Información morfológica y funcional.  Edema miocárdico en la región apical.  Disfunción ventricular con recuperación a los 3 meses de seguimiento.  Ausencia de necrosis, tejido fibrótico o formación de escaras. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO AUSENCIA DE REALCE TARDÍO CON GALODINIO EN MT (HIPOTÉSIS DE ATURDIMIENTO REGIONAL MIOCÁRDICO)
  • 36.
    RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR(2) • Dco. diferencial MT de otras causas de elevación de biomarcardores con dolor torácico sin obstrucción coronaria:  Mínima ateromatosis en arterias coronarias durante la angiografía coronaria es frecuente y su presencia en pacientes con MT plantea la cuestión “rápida resolución de trombosis coronaria en el sitio de ruptura de placas ateromatosas”.  Miocarditis. • Técnica “gold standard” para la valoración de la función del VD. La resolución actual podría no permitir la detección de microinfartos y necrosis miocárdica difusa. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 37.
    MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO Sharkey etal. JACC Vol. 55, No. 4, 2010 January 26, 2010:333–41
  • 38.
    MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO Sharkey etal. JACC Vol. 55, No. 4, 2010 January 26, 2010:333–41
  • 39.
    CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOSMODIFICADOS DE MT DE LA CLÍNICA MAYO (2008) 1. Alteraciones transitorias de la contractilidad ventricular izquierda (Hipocinesia, acinesia o discinesia transitoria de segmentos mediales y/o apicales del VI). Anormalidades en la motilidad que afectan más allá del territorio de una arteria coronaria epicárdica determinada. 2. Ausencia de enfermedad coronaria obstructiva o evidencia angiográfica de rotura de placa aguda (angina inestable). 3. Nueva aparición de anormalidades en el ECG (elevación del segmento ST y/o inversión de la onda T) o modesta elevación de troponina. 4. Ausencia de feocromocitoma o miocarditis. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO Prasad, Lerman, and Rihal. American Heart Journal Volume 155, Number 3
  • 40.
    DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHAEN MT Aproximadamente al 30 % de los pacientes con MT. Se asocia con mayor DSVI. Derrame pleural. Factor predictor de disfunción del VD. Significativos o derrames pleurales bilaterales sólo en pacientes con afectación del VD. Hospitalizaciones prolongadas. Mayor número de complicaciones: ICC severa, BCIAo, RCP. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 41.
    MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO Haghi etal. European Heart Journal (2006) 27, 2433–2439 Imágenes de RMN en diástole (A) y sístole (B) en proyección horizontal de eje largo demostrando balonización del VD y VI. Leve derrame pleural derecho (asterisco) y derrame pleural izquierdo significativo (almohadilla).
  • 42.
    VII. TRATAMIENTO Tratamiento inicial:similar a los pacientes con IAMCEST. • Ausencia de estudios evalúen específicamente las dif. terapias una vez realizado el diagnosticado de MT. • Individualizar según las características de cada paciente. • De soporte farmacológico con diuréticos, betabloqueantes, vasodilatadores. • Betaagonistas deberían evitarse generalmente. • Inestabilidad hemodinámica: Esencial identificar la causa subyacente. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 43.
    VII. TRATAMIENTO (2) HIPOTENSIÓN: Disfunción del VI. BCIAo > Inotrópicos.  Obstrucción del tracto de salida VI y SAM. Fluidos iv y betabloqueantes de acción corta. Vasoconstrictores periféricos como fenilefrina. Evitar vasodilatadores como nitratos. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 44.
    VII. TRATAMIENTO (3) •La disfunción del VI predispone a la formación de coágulos apicales: El empleo de heparina sc durante la fase aguda del MT, hasta que la FEVI se recupere, podría indicarse en la prevención de trombogénesis. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO C F Barrera-Ramirez, J M Jimenez-Mazuecos, and F Alfonso. Heart. 2003 August; 89(8): 927
  • 45.
    VIII. PRONÓSTICO • Lamayoría historia natural benigna. • Tasa de mortalidad intrahospitalaria: 1.1-3.2%. • Complicaciones: Insuficiencia cardiaca (18%) Shock cardiogénico (6.5%). Eventos trombóticos (4%). Accidentes cerebrovasculares (1.6%). Taquicardia ventricular (1.6%). Fibrilación auricular (1%). Fibrilación ventricular (0.5%). MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 46.
    VIII. PRONÓSTICO (2) •Los pacientes que sobreviven a la fase aguda de IC tienen un pronóstico favorable. • Subgrupo de pacientes con balonización apical Vs no balonización apical: manifestaciones más severas y mayor frecuencia de complicaciones. • NT-pro BNP ¿¿marcador pronóstico?? (evaluación del deterioro funcional y recuperación). • FEVI mejora en los primeros días y se normaliza en pocos meses. • Recurrencia: 3.5%. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 47.
    IX. CONCLUSIONES  Eldiagnóstico de MT ha incrementado su frecuencia en los últimos años.  La causa desconocida.  El exceso de catecolaminas es uno de los principales mediadores de la disfunción/daño miocárdico.  Factores estresantes, físicos o emocionales, no son la única causa del exceso de catecolaminas.  La presentación clínica inicial es indistinguible del IAM. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 48.
    IX. CONCLUSIONES (2) Presencia de arterias coronarias sin lesiones obstructivas, hipocinesia apical y ausencia de realce tardío con gadolinio en RMN, en pac. con sospecha de IAMCEST confirma el d(x).  El tratamiento: de soporte.  No existen ensayos clínicos que evalúen la eficacia y duración tto con betabloqueantes e inhibidores del ECA.  El pronóstico generalmente es bueno y la mayoría se recuperan completamente. MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO
  • 49.
    MIOCARDIOPATÍA TAKO-TSUBO GRACIAS PORSU ATENCIÓN AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA / IVÁN J. NÚÑEZ GIL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HCSC.