2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Yacimiento: es una unidad geológica-hidráulica ubicada en el subsuelo,
integrada por rocas porosas y permeables las cuales permiten la
acumulación de los fluidos hidrocarburos líquidos y gaseosos.
Clasificación de los Yacimientos de
Hidrocarburos
1. Según su Mecanismo de Producción
2. Según el Tipo de Estructura Geológica
3. Según Estado Termodinámico de los Fluidos
4. Según el Tipo de Hidrocarburo que Contiene
Compresibilidad de la roca y de los
fluidos: se incrementa la diferencia
entre la presión de sobrecarga y la
presión de poro, lo que ocasiona una
reducción del volumen poroso del
yacimiento y la expansión o cambio en
el volumen de los fluidos presentes
Liberación de gas en solución: Inicia la
movilización del gas hacia los pozos
productores una vez que la saturación del
gas liberado exceda la saturación de gas
critica, haciéndose este móvil.
Segregación gravitacional: Este
mecanismo es característico de los
yacimientos que presentan un alto
buzamiento, por lo que posee una
alta permeabilidad vertical,
permitiendo así una fácil migración
del gas hacia el tope
Empuje por capa de gas: existe una
capa de gas, la cual tiende a
expandirse debido a la disminución
de presión actuando esta como una
fuerza de empuje que obliga al
petróleo a desplazarse
Empuje hidráulico: La expansión
del agua del acuífero invade el
yacimiento, reemplazo a los
fluidos que ya han sido
extraído.
1. Según su Mecanismo de Producción
1.1 Producción Natural o Primaria
1. Según su Mecanismo de Producción
1.2 Producción Artificial o Secundaria
Inyección de fluidos: Este mecanismo se
aplica cuando los mecanismos de producción
natural ya no son eficiente, para
restablecer la presión del yacimiento que
se ha perdido debido al tiempo de
producción.
Este consiste en inyectar agua por debajo
de la capa de petróleo o inyectar gas por
encima de la misma o en algunos casos
ambas, de manera tal que funcione como
un mecanismo de desplazamiento y
mantenga la presión.
2. Según el Tipo de Estructura Geológica
Yacimientos Estratigráficos: son yacimientos
en donde la trampa se formó como resultado
de un proceso de concentración y de repetidas
erosiones de sedimentos depositados. Con
lentes de arena, cambios de facies, calizas o
dolomitas porosas, cambios de permeabilidad.
Yacimientos Estructurales: son trampas que
fueron originadas por la acción de fuerzas
tectónicas en el subsuelo y hubo deformación
y fracturamiento de los estratos produciendo
pliegues fallas y sus combinaciones.
Yacimientos Mixtos o Combinados: hay
presencia de pliegues fallas y discordancias
3. Según Estado Termodinámico de los Fluidos
Yacimientos de Gas o de Una
Sola Fase Gaseosa
Si la temperatura del yacimiento
es mayor que la temperatura
cricondentérmica de la mezcla de
hidrocarburos.
Yacimientos de Punto de Rocío
o de Condensado Retrógrado
Si la temperatura del yacimiento
es mayor que la temperatura
crítica y menor que la
temperatura cricondentérmica.
Yacimientos de Punto de
Burbujeo, Subsaturados o de
Gas Disuelto
Si la temperatura del
yacimiento es menor que la
temperatura crítica de la
mezcla de hidrocarburos.
Yacimientos con Capa de Gas o
Yacimientos Saturados
Si la mezcla de hidrocarburos se
encuentra dentro de la
envolvente en la región de dos
fases
4. Según el Tipo de Hidrocarburo que Contiene
4.1 Petróleo Negro
Consiste de una amplia variedad
de especies químicas que incluyen
moléculas grandes, pesadas y no
volátiles. El punto crítico está
localizado hacia la pendiente de la
curva.
Diagrama de Fase para el Petróleo Negro
4.2 Petróleo Volátil
El rango de temperatura es más pequeño que
en petróleo negro. La temperatura crítica
(Tcr), es también menor que en crudos negros
y está cerca de la temperatura del
yacimiento, TR (Tcr > TR). Las líneas de
calidad no están igualmente espaciadas y
están desplazadas hacia arriba hacia el punto
de burbuja. Una pequeña reducción en presión
por debajo del punto de burbuja causa una
liberación enorme de gas.
Diagrama de Fase para el Petróleo Volátil
4.3 Gas Condensado o Retrógrado
Los yacimientos de gas condensado
producen líquidos de color claro o sin
color en la superficie. Usualmente se
encuentra a profundidades mayores de
5000 pies.
4.4 Gas Húmedo
Normalmente contiene componentes de
hidrocarburos más pesados que los gases secos.
La palabra «húmedo» no significa que el gas es
mojado por agua, sino que el gas contiene algunas
moléculas de hidrocarburos más pesados que, en
condiciones de superficie, forman una fase
líquida. Entre los productos líquidos producidos
en esta separación se tienen el butano y el
propano.
4.5 Gas Seco
También llamado gas natural, consiste
fundamentalmente de metano con poca cantidad de
etano y muy pequeños porcentajes de otros
componentes de hidrocarburos más pesados.
También puede contener vapor de agua, que se
condensará cuando las condiciones lo determinen
Reservas de Hidrocarburos
Reservas: son los volúmenes de petróleo crudo,
condensado, gas natural y líquidos del gas natural
que se pueden recuperar comercialmente de
acumulaciones conocidas, desde una fecha
determinada en adelante.
Clasificación de las Reservas
de Hidrocarburos
Certidumbre
de
Ocurrencia
• Probadas
• Probables
• Posibles
Facilidades
de
Producción
• Probadas Desarrolladas
• Probadas No Desarrolladas
Método de
Recuperación
• Primarias
• Suplementarias
Reservas Probadas
Son los volúmenes de hidrocarburos estimados con razonable
certeza de 90% y recuperables de yacimientos conocidos, de
acuerdo con la información geológica y de ingeniería disponible y
bajo condiciones operacionales, económicas y regulaciones
gubernamentales prevalecientes.
El término "razonable certeza" indica un alto grado de confianza
de que las cantidades estimadas serán recuperadas.
Reservas Probables
Son los volúmenes estimados de hidrocarburos
asociados a acumulaciones conocidas, donde
información geológica y de ingeniería indican con un
grado de certeza del 50% que se podrían recuperar
bajo las condiciones operacionales, económicas y
contractuales que lo permitan.
Reservas Posibles
Son los volúmenes que no califiquen como reservas
probables debido a que la información geológica y de
ingeniería tiene un grado de certeza del 10%.
Del mismo modo que para las reservas probables, en
Venezuela se ha establecido un sistema de Series
Numeradas para identificar aquellos casos que
califiquen como reservas posibles
Están representadas por
el volumen de
hidrocarburo
comercialmente
recuperable del
yacimiento por los pozos e
instalaciones de
producción disponible con
adecuados métodos de
operación y costos
moderados de inversión.
Probadas
Desarrolladas
Son los volúmenes de
reservas probadas que no
pueden ser recuperadas
comercialmente a través
de los pozos instalados
con producción
disponible.
Se espera producir con
métodos adecuados de
producción a futuro.
Probadas No
Desarrolladas
• Son las cantidades de
hidrocarburo que se
pueden recuperar con
la energía natural del
yacimiento
PRIMARIA
• Son las cantidades
adicionales que se pudieran
recuperar al introducir una
energía artificial, como la
inyección de fluidos (agua,
gas y/o fluidos miscibles) u
otra energía que ayude a
restituir la presión del
yacimiento para desplazar
los hidrocarburos.
SUPLEMENTARIAS
ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS
Método Volumétrico
Se utiliza para calcular el Hidrocarburo Original
en Sitio (POES, GOES Y COES)
Cálculos por Curvas de
Comportamiento
Las curvas de declinación de producción son
una simple herramienta de cálculo que permite
hacer extrapolaciones del comportamiento
futuro o predecir el mismo para un pozo en el
campo.
Cálculo por Balance de Materiales
Este método requiere de muchos más datos, para obtener el
volumen estimado de reservas o aquel volumen de reservas
recuperables. Ya que es necesario contar con la historia de
presiones, datos PVT y datos de producción. La cantidad de datos
que requiere lo hace más preciso.
Volumen Inicial= Volumen Remanente + Volumen producido
ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS
Cálculo por Simulación Numérica
Este método se obtiene resultados de estimación de reservas más
satisfactorios que los obtenidos con las curva de declinación o Balance de
Materiales, ya que, toma en consideración todas aquellas variaciones que
pueden ocurrir en el yacimiento.
Para simular numéricamente es necesario disponer de:
* Adquirir y analizar los datos geológicos, geofísicos, petrofísicos, PVT.
* Construir un modelo geológico estático.
* Construir el modelo dinámico, con ayuda de ingeniería básica de yacimientos
y producción, que mejor se ajuste al comportamiento.
*Predecir de acuerdo al historial del yacimiento, el comportamiento estimado
a futuro.
* Analizar y reportar los resultados obtenidos.

Más contenido relacionado

PDF
Mapa mental administración fínanciera
PDF
Inspeccion de Tuberia de Perforacion
PPT
Magmatismo
PDF
Rehabilitación de Pozos Petroleros
PPTX
Introduccion a la Perforación bajo balance.
PDF
En la exploración petrolera, la aplicación de la palinología y la geoquímica ...
DOCX
Contaminacion ambiental
PDF
PRESENTACION_GEOMODELADO_2009.pdf
Mapa mental administración fínanciera
Inspeccion de Tuberia de Perforacion
Magmatismo
Rehabilitación de Pozos Petroleros
Introduccion a la Perforación bajo balance.
En la exploración petrolera, la aplicación de la palinología y la geoquímica ...
Contaminacion ambiental
PRESENTACION_GEOMODELADO_2009.pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
Yacimientos. Mecanismos de empuje
PPTX
Presion de fractura
DOCX
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
PPTX
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
PDF
Mecanica De Yacimientos
PPTX
Análisis PVT's
PPTX
Factor volumétrico del petróleo
PPTX
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
PPTX
Daño a la formacion
PDF
Productividad de pozos
PDF
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
PPTX
Fluidos de perforación
PDF
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
PDF
Diagrama de fases
DOCX
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
PPTX
Empuje por gas disuelto
PPTX
Comportamiento de Yacimientos II
PPTX
Saturacion de nucleos
PPT
2.3 sistema de circulacion
PDF
casquete de gas
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Presion de fractura
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Mecanica De Yacimientos
Análisis PVT's
Factor volumétrico del petróleo
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Daño a la formacion
Productividad de pozos
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
Fluidos de perforación
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Diagrama de fases
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Empuje por gas disuelto
Comportamiento de Yacimientos II
Saturacion de nucleos
2.3 sistema de circulacion
casquete de gas
Publicidad

Similar a Clasificación de yacimientos (20)

PPTX
Yacimientos petroliferos
PPTX
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
DOCX
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
DOCX
Yacimientos de gas
PDF
Estudio Dinámico de Yacimiento Floriana Ortega
PPTX
Presentacion
PPTX
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMiento
PDF
Introduccion de yac clase fr
PDF
GLOSARIO_DE_TERMINOS_PETROLEROS_2017.pdf
PDF
Slb ensayo sobre tanques
PDF
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
PDF
Plungerlift pae
PDF
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
PDF
Reaco 20% primer corte aazuaje
PDF
GISILETH LOPEZ CI 26105053 20% REACO
PPTX
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
PPTX
Capitulo Nro. 1 - Introduccion a la EOR V1.02.17 (2).pptx
PDF
Analisis de hidrocarburos en el pozo
PPTX
EFICIENCIA VOLUMETRICA Equipo 7 (1).pptx
PPTX
expo recuperacion de yacimientos, introducción, componentes
Yacimientos petroliferos
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
Yacimientos de gas
Estudio Dinámico de Yacimiento Floriana Ortega
Presentacion
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMiento
Introduccion de yac clase fr
GLOSARIO_DE_TERMINOS_PETROLEROS_2017.pdf
Slb ensayo sobre tanques
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
Plungerlift pae
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
Reaco 20% primer corte aazuaje
GISILETH LOPEZ CI 26105053 20% REACO
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
Capitulo Nro. 1 - Introduccion a la EOR V1.02.17 (2).pptx
Analisis de hidrocarburos en el pozo
EFICIENCIA VOLUMETRICA Equipo 7 (1).pptx
expo recuperacion de yacimientos, introducción, componentes
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Clasificación de yacimientos

  • 1. Yacimiento: es una unidad geológica-hidráulica ubicada en el subsuelo, integrada por rocas porosas y permeables las cuales permiten la acumulación de los fluidos hidrocarburos líquidos y gaseosos. Clasificación de los Yacimientos de Hidrocarburos 1. Según su Mecanismo de Producción 2. Según el Tipo de Estructura Geológica 3. Según Estado Termodinámico de los Fluidos 4. Según el Tipo de Hidrocarburo que Contiene
  • 2. Compresibilidad de la roca y de los fluidos: se incrementa la diferencia entre la presión de sobrecarga y la presión de poro, lo que ocasiona una reducción del volumen poroso del yacimiento y la expansión o cambio en el volumen de los fluidos presentes Liberación de gas en solución: Inicia la movilización del gas hacia los pozos productores una vez que la saturación del gas liberado exceda la saturación de gas critica, haciéndose este móvil. Segregación gravitacional: Este mecanismo es característico de los yacimientos que presentan un alto buzamiento, por lo que posee una alta permeabilidad vertical, permitiendo así una fácil migración del gas hacia el tope Empuje por capa de gas: existe una capa de gas, la cual tiende a expandirse debido a la disminución de presión actuando esta como una fuerza de empuje que obliga al petróleo a desplazarse Empuje hidráulico: La expansión del agua del acuífero invade el yacimiento, reemplazo a los fluidos que ya han sido extraído. 1. Según su Mecanismo de Producción 1.1 Producción Natural o Primaria
  • 3. 1. Según su Mecanismo de Producción 1.2 Producción Artificial o Secundaria Inyección de fluidos: Este mecanismo se aplica cuando los mecanismos de producción natural ya no son eficiente, para restablecer la presión del yacimiento que se ha perdido debido al tiempo de producción. Este consiste en inyectar agua por debajo de la capa de petróleo o inyectar gas por encima de la misma o en algunos casos ambas, de manera tal que funcione como un mecanismo de desplazamiento y mantenga la presión.
  • 4. 2. Según el Tipo de Estructura Geológica Yacimientos Estratigráficos: son yacimientos en donde la trampa se formó como resultado de un proceso de concentración y de repetidas erosiones de sedimentos depositados. Con lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas porosas, cambios de permeabilidad. Yacimientos Estructurales: son trampas que fueron originadas por la acción de fuerzas tectónicas en el subsuelo y hubo deformación y fracturamiento de los estratos produciendo pliegues fallas y sus combinaciones. Yacimientos Mixtos o Combinados: hay presencia de pliegues fallas y discordancias
  • 5. 3. Según Estado Termodinámico de los Fluidos Yacimientos de Gas o de Una Sola Fase Gaseosa Si la temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica de la mezcla de hidrocarburos. Yacimientos de Punto de Rocío o de Condensado Retrógrado Si la temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura crítica y menor que la temperatura cricondentérmica. Yacimientos de Punto de Burbujeo, Subsaturados o de Gas Disuelto Si la temperatura del yacimiento es menor que la temperatura crítica de la mezcla de hidrocarburos. Yacimientos con Capa de Gas o Yacimientos Saturados Si la mezcla de hidrocarburos se encuentra dentro de la envolvente en la región de dos fases
  • 6. 4. Según el Tipo de Hidrocarburo que Contiene 4.1 Petróleo Negro Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas grandes, pesadas y no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente de la curva. Diagrama de Fase para el Petróleo Negro 4.2 Petróleo Volátil El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura crítica (Tcr), es también menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura del yacimiento, TR (Tcr > TR). Las líneas de calidad no están igualmente espaciadas y están desplazadas hacia arriba hacia el punto de burbuja. Una pequeña reducción en presión por debajo del punto de burbuja causa una liberación enorme de gas. Diagrama de Fase para el Petróleo Volátil
  • 7. 4.3 Gas Condensado o Retrógrado Los yacimientos de gas condensado producen líquidos de color claro o sin color en la superficie. Usualmente se encuentra a profundidades mayores de 5000 pies. 4.4 Gas Húmedo Normalmente contiene componentes de hidrocarburos más pesados que los gases secos. La palabra «húmedo» no significa que el gas es mojado por agua, sino que el gas contiene algunas moléculas de hidrocarburos más pesados que, en condiciones de superficie, forman una fase líquida. Entre los productos líquidos producidos en esta separación se tienen el butano y el propano. 4.5 Gas Seco También llamado gas natural, consiste fundamentalmente de metano con poca cantidad de etano y muy pequeños porcentajes de otros componentes de hidrocarburos más pesados. También puede contener vapor de agua, que se condensará cuando las condiciones lo determinen
  • 8. Reservas de Hidrocarburos Reservas: son los volúmenes de petróleo crudo, condensado, gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante. Clasificación de las Reservas de Hidrocarburos Certidumbre de Ocurrencia • Probadas • Probables • Posibles Facilidades de Producción • Probadas Desarrolladas • Probadas No Desarrolladas Método de Recuperación • Primarias • Suplementarias
  • 9. Reservas Probadas Son los volúmenes de hidrocarburos estimados con razonable certeza de 90% y recuperables de yacimientos conocidos, de acuerdo con la información geológica y de ingeniería disponible y bajo condiciones operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales prevalecientes. El término "razonable certeza" indica un alto grado de confianza de que las cantidades estimadas serán recuperadas. Reservas Probables Son los volúmenes estimados de hidrocarburos asociados a acumulaciones conocidas, donde información geológica y de ingeniería indican con un grado de certeza del 50% que se podrían recuperar bajo las condiciones operacionales, económicas y contractuales que lo permitan. Reservas Posibles Son los volúmenes que no califiquen como reservas probables debido a que la información geológica y de ingeniería tiene un grado de certeza del 10%. Del mismo modo que para las reservas probables, en Venezuela se ha establecido un sistema de Series Numeradas para identificar aquellos casos que califiquen como reservas posibles
  • 10. Están representadas por el volumen de hidrocarburo comercialmente recuperable del yacimiento por los pozos e instalaciones de producción disponible con adecuados métodos de operación y costos moderados de inversión. Probadas Desarrolladas Son los volúmenes de reservas probadas que no pueden ser recuperadas comercialmente a través de los pozos instalados con producción disponible. Se espera producir con métodos adecuados de producción a futuro. Probadas No Desarrolladas
  • 11. • Son las cantidades de hidrocarburo que se pueden recuperar con la energía natural del yacimiento PRIMARIA • Son las cantidades adicionales que se pudieran recuperar al introducir una energía artificial, como la inyección de fluidos (agua, gas y/o fluidos miscibles) u otra energía que ayude a restituir la presión del yacimiento para desplazar los hidrocarburos. SUPLEMENTARIAS
  • 12. ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS Método Volumétrico Se utiliza para calcular el Hidrocarburo Original en Sitio (POES, GOES Y COES) Cálculos por Curvas de Comportamiento Las curvas de declinación de producción son una simple herramienta de cálculo que permite hacer extrapolaciones del comportamiento futuro o predecir el mismo para un pozo en el campo. Cálculo por Balance de Materiales Este método requiere de muchos más datos, para obtener el volumen estimado de reservas o aquel volumen de reservas recuperables. Ya que es necesario contar con la historia de presiones, datos PVT y datos de producción. La cantidad de datos que requiere lo hace más preciso. Volumen Inicial= Volumen Remanente + Volumen producido
  • 13. ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS Cálculo por Simulación Numérica Este método se obtiene resultados de estimación de reservas más satisfactorios que los obtenidos con las curva de declinación o Balance de Materiales, ya que, toma en consideración todas aquellas variaciones que pueden ocurrir en el yacimiento. Para simular numéricamente es necesario disponer de: * Adquirir y analizar los datos geológicos, geofísicos, petrofísicos, PVT. * Construir un modelo geológico estático. * Construir el modelo dinámico, con ayuda de ingeniería básica de yacimientos y producción, que mejor se ajuste al comportamiento. *Predecir de acuerdo al historial del yacimiento, el comportamiento estimado a futuro. * Analizar y reportar los resultados obtenidos.