3
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
Exploración física
neumológica
Clinopatología del aparato respiratorio
Nicolás Cruz Carlos Fernando
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Impresión
diagnostica
Inspección
• De manera ordenada:
• 1.- Inspección somática general
• Actitud, facies, constitución, estado de nutrición, piel y faneras
• 2.- Inspección local estática: torax en reposo
• 3.- Inspección local dinamica: mov. respiratorios
• Inspección somática general
• Actitud
• La mayoria tienen una finalidad antialgica o buscan alivio de la disnea
• Acitudes fornazadas y a veces peculiares: Enfermos disneicos graves (efisematosos,
silicóticos)
• Flojedad general y andar cansino: procesos consuntivos (Tb y Ca)
• Decubito: lateral sobre el lado enfermo: supuraciones pulmonares y bronquiectasias
neuralgia intercostal, plauritis seca y neumotorax expontaneo
• Aspecto endocrinopatico (cushingoide): ciertas neoplasias bronquiales
• Facies
• Adenoidea:
• Disneica:
• Tosferinosa (crisis)
• Neumonica y bronconeumonica
• Tuberculosa:
• Cianotica:
• Mediastinica:
• Escrofulosa:
Cabeza
Reflejo pupilar y enrojecimiento de
las mejillas
Cavidad bucal y nariz
Oído
Cuello
Redes venosas
Posición de la tráquea
Ganglios
Tórax
• Inspección
• Se tomaran en cuenta
• Forma
• Volumen
• Estado de superficie
• Uso de musculatura accesoria
• Frecuencia respiratoria y/o patrones
• Movilidad (en conjunto con la palpación)
Tórax normal
Tórax paralitico o
espiratorio
permanente
(tísico = consución )
> Diámetro A-P
Tórax en tonel
Aumento en todos
los diámetros
Tórax cifótico
Otras formas
• Quilla
• Excavado
• Zapatero
• Clepsidra
• Forma
• Volumen
• Disminución (hemitórax)
• Padecimientos pleuropulmonares crónicos de tendencia retráctil
• TB, neoplasias, micosis, paquipleuritis, fibrotorax,
• Aumento (hemitórax)
• Raro, se requiero de un factor expansivo dentro el hemitórax y
por lo tanto una elasticidad apropiada de la jaula torácica.
• Derrame de evolución rápida y de cierta cuantía, bulas
enfisematosas unilaterales a hipertensión o enfisema obstructivo,
• Asimetría de las escapulas
• Se da por disminución o perdida del tono muscular de los
músculos que se insertan en ellos, Scapula alatae
• Estado de superficie
• 1.- Coloración
• 2.- Elementos
dermatológicos
• 3.- Circulación venosa
superficial anormal
2.-
No nos referimos, a
las dermatosis que se
pueden presentar en
esta zona ni
exantemas propios.
3.-
Expresan dificultad en la
circulación venosa de retorno
y por lo general están
acompañados de otros signos
1.-
Circunsctrita,
localizada, rojiza,
(mayormente en las
zonas escapulares) por
procesos inflamatorios
y tromboticos.
• Frecuencia respiratoria
• Patrones respiratorios
• Palpación
• Volumen
• Es mas fiel que la inspección para la valoración del tórax
• De utilizaran maniobras
• Amplexación superior e inferior
• Amplexión
• Cirtometría:
• 4- 6cm, 10-12cm en atletas y entre 1-2cm enfisematosos
• Tono muscular
• Con los pulpejos de los dedos en masas
musculares
• Hipertonia= procesos agudos
• Hipotonia= proceso crónicos
• Vibraciones vocales
• Aumentado = en condensaciones e hiperdensidades
pulmonares
• Disminuido = rarefacciones pulmonares y procesos
pleurales.
Evaluar con palabras resonantes: treinta y tres ó uno
• Crepitación
• Sensación como de pequeñas burbujas que se
rompen, táctiles y audibles
• Se debe a la presencia de gas en tej. Cel. Subcutáneo
• Sugestivo de fistula bronquial o necrosis por gérmenes
anaerobios
• Frémitos o Trhill
• En región precordial
• Debido a aneurismas aórticos, cirsoideos y otros
padecimientos vasculares
• Temperatura
• Aumentada solo en torax en presencia de empiemas
Percusión
• Metódica y comparativa
• En la cara anterior solo en los 2 primeros espacios intercostales.
• En la posterior, de arriba hacia abajo por líneas verticales
• Modificaciones
Enfisema
pulmonar,
neumotórax,
rarefacciones
pulmonares de
importancia y
skodismo
Condensación
pulmonar,
atelectasias,
derrames
pleurales y
PaquipleuritisHipersonoridad
Matidezosubmatidez
Auscultación
• Ruido respiratorio
• Suave, aspirativo, mas prolongado durante la inspiración que la espiración.
• Integrado por 2 componentes:
• Murmullo vesicular
• Entrada de aire a los alveolos, siendo suave, aspirativo, de predominio inspiratorio
• Ruido laringo traqueal
• Se oye tanto en la inspiración con en la espiración
• Timbre parecido al sonido que se obtiene al soplar un tubo
• Es originado por el paso del aire a través de las vías aéreas superiores
• Modificaciones que sufre el RR
Soplo tubario
Audible en inspiración y
espiración.
Parénquima pulmonar
solido, pierde su carácter
normal, desaparece el
aire de los alveolos y se
pierde el murmullo
vesicular
Similar a como si
sopláramos a través de
un tubo
Soplo cavitario
Audible solo en
espiración, tonalidad
grave, similar al ruido
cuando intentamos
hacer vaho
Soplo anfórico
Inspiratorio y esperatorio
Suave y de timbre
semejante a cuando se
sopla un botellón o una
vasija
Soplo pleurítico
Se origina cuando
ademas del derrame
pleural existe una
condensación pulmonar
suficientemente amplia
para producir un soplo
tubario que no sea
totalmente amortiguado
por el derrame
Ambos soplos son la transmisión
del ruido laringotraqueal
propiciada por la existencia de una
canodesacion parenquimatosa,
pero en el seno de la condensación
existen orquedades (resonadores)
En resumen
Si la condensación es la
única alteración física del
parénquima, el soplo será
tubario
Neumonia, infarto
pulmnonar, Tb.
Si hay condensación y
rarefacción de pequeñas
dimensiones seré cavitario
Si a la condensación se
agrega una cavidad de mas
de 6 cm de diámetro será
anforica
Tb, abscesos idatidosis.
Si hay condensación y
derrame será pleurítico
Derrames pleurales.
• Estertores
alveolares
• Ruidos
agregados
• Estertores
bronquiales
• Musicales
• Subcrepitantes
• Roncantes
• Silbantes y piantes
• Grandes burbujas
• Medianas burbujas
• Pequeñas burbujas
• Crepitantes
• Crujidos
Musicales:
• Se producen como consecuencia del paso del aire a través de una parte
estrecha del árbol traqueobronquial. También llamadas sibilancias.
• Roncantes: bronquios gruesos, tonalidad grave en ocasiones pueden
confundirse con frotes pleurales*
• Silbantes: bronquios intermedios, tonalidad aguda (+)
• Piantes: bronquios finos, tonalidad aguda (++)
• *los frotes pleurales siempre se perciben en el mismo lugar, siempre son inspiratorios y espiratorios, no
se modifican con la tos y son de corta duración, frecuentemente se acompañan de dolor
- Debido a cuerpos extraños
- compresión extrínseca tumoraciones en el árbol bronquial
- espasmo de los músculos bronquiales (mas frecuentes)
- Bronconeumonías, bronquiectasias, bronquitis y asma
Subcremitantes:
• se persiben como burbujas de distinto tamaño que se rompen, son
inspiratorios y espiratorios, se modifican con la tos y son sucesivos.
• El mecanismo de producción es la ruptura de la lamina liquida en la luz
bronquial
• De grandes,
• medianas
• finas bulas según la impresión del explorador
• Los de finas bulas podrían confundirse con estertores crepitantes, se
distinguen por ser sucesivos en inspiración y espiración y no simultaneos y
inspiratorios como los crepitantes
Basales, bilaterales y persistentes= congestión pulmonar por insuficiencia cardiaca
Aparición repentina, con disnea paroxística, tos y expectoración espumosa= Edema agudo pulmonar
Crónico, abundantes, basales, bilaterales con disnea progresiva= fibrosis pulmonar difusa
Apicales y bilaterales= Tb
Acompañado de un cuadro séptico, febril, con disnea importante= bronquiolitis capilar
Crepitantes
• Estertores de burbujas muy finas, simultaneas, al final de la inspiración y no
desaparecen con la tos.
• Se debe a la separación de sustancias adherentes a las paredes de los alveolos
en las cuales están contenidas, en la inspiración que es cuando el alveolo
alcanza su máxima distensión.
• Implican obligadamente participación alveolar y por ende patología
parenquimatosa
Son típicos de edema agudo pulmonar, acompañados de los estertores subcrepitantes
Es la única expresión auscultatoria de los infartos pulmonares
Neumonías caseosas por Tb y neumonías “simples” por klebsiella
Crujidos
Como los anteriores, de origen parenquimatoso
Se oyen a la inspiración de timbre aspero, semejante al frotamiento de
2 uñas
No son simultáneos siempre, pueden ser sucesivos y no desaparecen
con la tos
Se originan por la presencia de contenido espeso, pegajoso dentro de una excavación parenquimatosa:
cavernas por Tb o micosicas
• Frote pleural:
Son de duración efímera,
sensación de rechinido de
“cuero nuevo” que se oye a la
inspiración y espiración, de
timbre rudo y que la tos no
modifica. Siempre se percibe
en el mismo sitio
Se origina por el
rose de la hojas
pleurales que han
perdido su tersura
debido a
problemas
inflamatorios
Puede confundirse
con un estertor
roncante
• Cianosis
• Coloración azulada de la piel consecutiva a cambio de coloración en la sangre
circulante
• Central
• Periferica
• Dedos hipocráticos
• Pueden presentarse en:
• Cardiopatías congénitas cianogénicas como tetralogía de Fallot, Eisenmenger y
persistencia de agujero de Botal
• Sx de supuración pulmonar, pulmón poliquístico, bronquiectasias infectadas, empiema
pleural
• La fibrosis pulmonar difusa a veces evoluciona con dedo hipocráticos
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
PPTX
Diapo de semiologia de la cabeza
PPTX
Exploración de tórax
PDF
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
PPTX
Semiología de Tórax
PPT
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
PPT
Sindromes respiratorios
PPTX
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
Diapo de semiologia de la cabeza
Exploración de tórax
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Semiología de Tórax
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Sindromes respiratorios
Anamnesis y examen fïsico respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cianosis Central y Periferica
PPTX
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
PDF
Asma bronquial.
PPTX
Exploracion de nariz - I par craneal
PPT
Semiologia cardiovascular
PPTX
Exploración física de tórax
PDF
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
PPTX
Semiología del tórax /Exploración física
PPTX
Auscultacion
PPTX
Estertores
PPTX
Semiologia y exploracion de oido
PPTX
Semiología del tórax
PPT
Auscultacion Pulmonar
PPTX
Enfermedades pulmonares
PPTX
Examen fisico de torax
PPTX
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
PPTX
Inspeccion de torax
PDF
Patología del oído
PPTX
Exploración Física de Tórax
PPT
Dolor abdominal agudo
Cianosis Central y Periferica
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Asma bronquial.
Exploracion de nariz - I par craneal
Semiologia cardiovascular
Exploración física de tórax
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
Semiología del tórax /Exploración física
Auscultacion
Estertores
Semiologia y exploracion de oido
Semiología del tórax
Auscultacion Pulmonar
Enfermedades pulmonares
Examen fisico de torax
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Inspeccion de torax
Patología del oído
Exploración Física de Tórax
Dolor abdominal agudo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Abdomen agudo
PPT
Ley general de sanidad
PPTX
Exploración física
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Atención al final de la vida
PPTX
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
PPSX
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
PPTX
Examen físico del aparato respiratorio
PPT
Autoexamen de mama
PPTX
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
PPTX
Palpacion del torax exploracion fisica
PPTX
Tecnicas exploratorias de torax lesly
PPT
Exploracion torax
PPTX
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
PPT
Abdomen y abdomen agudo
PPTX
Exploración física en Neumología
PPTX
Ex. ap. respiratorio 2
PDF
2 Cartilla Adolescente
PPTX
Tcs y sistema linfatico
PPTX
Alteraciones de tórax
Abdomen agudo
Ley general de sanidad
Exploración física
Primeros auxilios
Atención al final de la vida
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Examen físico del aparato respiratorio
Autoexamen de mama
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Palpacion del torax exploracion fisica
Tecnicas exploratorias de torax lesly
Exploracion torax
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Abdomen y abdomen agudo
Exploración física en Neumología
Ex. ap. respiratorio 2
2 Cartilla Adolescente
Tcs y sistema linfatico
Alteraciones de tórax
Publicidad

Similar a Exploración física neumológica (20)

PPTX
Semiología del aparato respiratorio
PPT
Auscultaciòn pulmonar
PDF
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
PPTX
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
PPT
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
PPTX
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPT
C-1 SINTOMAS RESPIRATORIOJJJJJJJJJJS..ppt
PPTX
Taller de auscultacion pulmoanr
PPTX
exploracion respiratoooria
PDF
Exfisico segm.
PPTX
Auscultation pulmonarbasica para enfermeria
PDF
Semiologia y exploracion fisica neumologia
PPTX
1.CAJA TORAXINA La caja torácica es una estructura ósea y cartilaginosa que p...
PPTX
semiologia toraxicaLa semiología torácica es el estudio del tórax para detect...
PPTX
Semiologia pulmonar
PPTX
Signos y sintomas respiratorios
PPTX
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
PPTX
1. SINDROME RESPIRATÓRIOS-GENERALIDADES.pptx
PPTX
Exp. pulmonar
Semiología del aparato respiratorio
Auscultaciòn pulmonar
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
Semiologia del sistema respiratorio
C-1 SINTOMAS RESPIRATORIOJJJJJJJJJJS..ppt
Taller de auscultacion pulmoanr
exploracion respiratoooria
Exfisico segm.
Auscultation pulmonarbasica para enfermeria
Semiologia y exploracion fisica neumologia
1.CAJA TORAXINA La caja torácica es una estructura ósea y cartilaginosa que p...
semiologia toraxicaLa semiología torácica es el estudio del tórax para detect...
Semiologia pulmonar
Signos y sintomas respiratorios
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
1. SINDROME RESPIRATÓRIOS-GENERALIDADES.pptx
Exp. pulmonar

Más de Carlos F Cruz (6)

PPTX
Infecciones de vías aéreas bajas
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
PPTX
Estadísticas del suicidio
PPTX
Disentería
PPTX
Ictericia
Infecciones de vías aéreas bajas
Derrame pleural
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Estadísticas del suicidio
Disentería
Ictericia

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Clase 5 Linfático.pdf...................
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular

Exploración física neumológica

  • 1. Exploración física neumológica Clinopatología del aparato respiratorio Nicolás Cruz Carlos Fernando
  • 3. Inspección • De manera ordenada: • 1.- Inspección somática general • Actitud, facies, constitución, estado de nutrición, piel y faneras • 2.- Inspección local estática: torax en reposo • 3.- Inspección local dinamica: mov. respiratorios
  • 4. • Inspección somática general • Actitud • La mayoria tienen una finalidad antialgica o buscan alivio de la disnea • Acitudes fornazadas y a veces peculiares: Enfermos disneicos graves (efisematosos, silicóticos) • Flojedad general y andar cansino: procesos consuntivos (Tb y Ca) • Decubito: lateral sobre el lado enfermo: supuraciones pulmonares y bronquiectasias neuralgia intercostal, plauritis seca y neumotorax expontaneo • Aspecto endocrinopatico (cushingoide): ciertas neoplasias bronquiales
  • 5. • Facies • Adenoidea: • Disneica: • Tosferinosa (crisis) • Neumonica y bronconeumonica • Tuberculosa: • Cianotica: • Mediastinica: • Escrofulosa:
  • 6. Cabeza Reflejo pupilar y enrojecimiento de las mejillas Cavidad bucal y nariz Oído
  • 7. Cuello Redes venosas Posición de la tráquea Ganglios
  • 8. Tórax • Inspección • Se tomaran en cuenta • Forma • Volumen • Estado de superficie • Uso de musculatura accesoria • Frecuencia respiratoria y/o patrones • Movilidad (en conjunto con la palpación)
  • 9. Tórax normal Tórax paralitico o espiratorio permanente (tísico = consución ) > Diámetro A-P Tórax en tonel Aumento en todos los diámetros Tórax cifótico Otras formas • Quilla • Excavado • Zapatero • Clepsidra • Forma
  • 10. • Volumen • Disminución (hemitórax) • Padecimientos pleuropulmonares crónicos de tendencia retráctil • TB, neoplasias, micosis, paquipleuritis, fibrotorax, • Aumento (hemitórax) • Raro, se requiero de un factor expansivo dentro el hemitórax y por lo tanto una elasticidad apropiada de la jaula torácica. • Derrame de evolución rápida y de cierta cuantía, bulas enfisematosas unilaterales a hipertensión o enfisema obstructivo, • Asimetría de las escapulas • Se da por disminución o perdida del tono muscular de los músculos que se insertan en ellos, Scapula alatae
  • 11. • Estado de superficie • 1.- Coloración • 2.- Elementos dermatológicos • 3.- Circulación venosa superficial anormal 2.- No nos referimos, a las dermatosis que se pueden presentar en esta zona ni exantemas propios. 3.- Expresan dificultad en la circulación venosa de retorno y por lo general están acompañados de otros signos 1.- Circunsctrita, localizada, rojiza, (mayormente en las zonas escapulares) por procesos inflamatorios y tromboticos.
  • 12. • Frecuencia respiratoria • Patrones respiratorios
  • 13. • Palpación • Volumen • Es mas fiel que la inspección para la valoración del tórax • De utilizaran maniobras • Amplexación superior e inferior • Amplexión • Cirtometría: • 4- 6cm, 10-12cm en atletas y entre 1-2cm enfisematosos
  • 14. • Tono muscular • Con los pulpejos de los dedos en masas musculares • Hipertonia= procesos agudos • Hipotonia= proceso crónicos • Vibraciones vocales • Aumentado = en condensaciones e hiperdensidades pulmonares • Disminuido = rarefacciones pulmonares y procesos pleurales. Evaluar con palabras resonantes: treinta y tres ó uno
  • 15. • Crepitación • Sensación como de pequeñas burbujas que se rompen, táctiles y audibles • Se debe a la presencia de gas en tej. Cel. Subcutáneo • Sugestivo de fistula bronquial o necrosis por gérmenes anaerobios • Frémitos o Trhill • En región precordial • Debido a aneurismas aórticos, cirsoideos y otros padecimientos vasculares • Temperatura • Aumentada solo en torax en presencia de empiemas
  • 16. Percusión • Metódica y comparativa • En la cara anterior solo en los 2 primeros espacios intercostales. • En la posterior, de arriba hacia abajo por líneas verticales • Modificaciones Enfisema pulmonar, neumotórax, rarefacciones pulmonares de importancia y skodismo Condensación pulmonar, atelectasias, derrames pleurales y PaquipleuritisHipersonoridad Matidezosubmatidez
  • 17. Auscultación • Ruido respiratorio • Suave, aspirativo, mas prolongado durante la inspiración que la espiración. • Integrado por 2 componentes: • Murmullo vesicular • Entrada de aire a los alveolos, siendo suave, aspirativo, de predominio inspiratorio • Ruido laringo traqueal • Se oye tanto en la inspiración con en la espiración • Timbre parecido al sonido que se obtiene al soplar un tubo • Es originado por el paso del aire a través de las vías aéreas superiores
  • 18. • Modificaciones que sufre el RR Soplo tubario Audible en inspiración y espiración. Parénquima pulmonar solido, pierde su carácter normal, desaparece el aire de los alveolos y se pierde el murmullo vesicular Similar a como si sopláramos a través de un tubo Soplo cavitario Audible solo en espiración, tonalidad grave, similar al ruido cuando intentamos hacer vaho Soplo anfórico Inspiratorio y esperatorio Suave y de timbre semejante a cuando se sopla un botellón o una vasija Soplo pleurítico Se origina cuando ademas del derrame pleural existe una condensación pulmonar suficientemente amplia para producir un soplo tubario que no sea totalmente amortiguado por el derrame Ambos soplos son la transmisión del ruido laringotraqueal propiciada por la existencia de una canodesacion parenquimatosa, pero en el seno de la condensación existen orquedades (resonadores)
  • 19. En resumen Si la condensación es la única alteración física del parénquima, el soplo será tubario Neumonia, infarto pulmnonar, Tb. Si hay condensación y rarefacción de pequeñas dimensiones seré cavitario Si a la condensación se agrega una cavidad de mas de 6 cm de diámetro será anforica Tb, abscesos idatidosis. Si hay condensación y derrame será pleurítico Derrames pleurales.
  • 20. • Estertores alveolares • Ruidos agregados • Estertores bronquiales • Musicales • Subcrepitantes • Roncantes • Silbantes y piantes • Grandes burbujas • Medianas burbujas • Pequeñas burbujas • Crepitantes • Crujidos
  • 21. Musicales: • Se producen como consecuencia del paso del aire a través de una parte estrecha del árbol traqueobronquial. También llamadas sibilancias. • Roncantes: bronquios gruesos, tonalidad grave en ocasiones pueden confundirse con frotes pleurales* • Silbantes: bronquios intermedios, tonalidad aguda (+) • Piantes: bronquios finos, tonalidad aguda (++) • *los frotes pleurales siempre se perciben en el mismo lugar, siempre son inspiratorios y espiratorios, no se modifican con la tos y son de corta duración, frecuentemente se acompañan de dolor - Debido a cuerpos extraños - compresión extrínseca tumoraciones en el árbol bronquial - espasmo de los músculos bronquiales (mas frecuentes) - Bronconeumonías, bronquiectasias, bronquitis y asma
  • 22. Subcremitantes: • se persiben como burbujas de distinto tamaño que se rompen, son inspiratorios y espiratorios, se modifican con la tos y son sucesivos. • El mecanismo de producción es la ruptura de la lamina liquida en la luz bronquial • De grandes, • medianas • finas bulas según la impresión del explorador • Los de finas bulas podrían confundirse con estertores crepitantes, se distinguen por ser sucesivos en inspiración y espiración y no simultaneos y inspiratorios como los crepitantes Basales, bilaterales y persistentes= congestión pulmonar por insuficiencia cardiaca Aparición repentina, con disnea paroxística, tos y expectoración espumosa= Edema agudo pulmonar Crónico, abundantes, basales, bilaterales con disnea progresiva= fibrosis pulmonar difusa Apicales y bilaterales= Tb Acompañado de un cuadro séptico, febril, con disnea importante= bronquiolitis capilar
  • 23. Crepitantes • Estertores de burbujas muy finas, simultaneas, al final de la inspiración y no desaparecen con la tos. • Se debe a la separación de sustancias adherentes a las paredes de los alveolos en las cuales están contenidas, en la inspiración que es cuando el alveolo alcanza su máxima distensión. • Implican obligadamente participación alveolar y por ende patología parenquimatosa Son típicos de edema agudo pulmonar, acompañados de los estertores subcrepitantes Es la única expresión auscultatoria de los infartos pulmonares Neumonías caseosas por Tb y neumonías “simples” por klebsiella
  • 24. Crujidos Como los anteriores, de origen parenquimatoso Se oyen a la inspiración de timbre aspero, semejante al frotamiento de 2 uñas No son simultáneos siempre, pueden ser sucesivos y no desaparecen con la tos Se originan por la presencia de contenido espeso, pegajoso dentro de una excavación parenquimatosa: cavernas por Tb o micosicas
  • 25. • Frote pleural: Son de duración efímera, sensación de rechinido de “cuero nuevo” que se oye a la inspiración y espiración, de timbre rudo y que la tos no modifica. Siempre se percibe en el mismo sitio Se origina por el rose de la hojas pleurales que han perdido su tersura debido a problemas inflamatorios Puede confundirse con un estertor roncante
  • 26. • Cianosis • Coloración azulada de la piel consecutiva a cambio de coloración en la sangre circulante • Central • Periferica
  • 27. • Dedos hipocráticos • Pueden presentarse en: • Cardiopatías congénitas cianogénicas como tetralogía de Fallot, Eisenmenger y persistencia de agujero de Botal • Sx de supuración pulmonar, pulmón poliquístico, bronquiectasias infectadas, empiema pleural • La fibrosis pulmonar difusa a veces evoluciona con dedo hipocráticos