SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO NUMERO 1.
CHICOLOAPAN, ESTADO DE MÉXICO.
TÉCNICO EN INFORMÁTICA
1ER SEMESTRE
METODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO
La violencia intrafamiliar
Problema de hijos generado por padres
Presentado por:
Carlos Emanuel Sánchez Olvera
Miguel Ángel Ramírez Soriano
Esther Esmeralda Contreras Carmona
Víctor Daniel Valverde Villar
Profesor:
José luís Juárez Contreras
Grupo 102
Octubre 2015
2
Presentación
Pobreza, hambre, desesperación, soledad, desesperanza, abusos y prostitución son algunos de los
factores que rodean y caracterizan a nuestra sociedad actual. Sin embargo, una de las peores y más
dolorosas situaciones que un menor puede vivir es la del maltrato infantil. Este es un hecho que ha
venido en aumento y que nuestra sociedad Mexicana percibe como un comportamiento erróneo y
desaprobado en toda instancia, pero a la vez se ve como algo tan común que hace parte del diario vivir.
Algunos padres no pueden o no satisfacen las necesidades más básicas de sus hijos. Sin alimentación,
los niños mueren de hambre; sin ropa, padecen de frío; al quedar solos terminan en prisión. Otros niños
son víctimas de abusos constantes: son pateados, golpeados, quemados, sacudidos, arrojados contra las
paredes, asfixiados, víctimas de abuso sexual e incluso quemados vivos. Son víctimas de
humillaciones, trabajos forzosos y viven aterrorizados por las personas que se suponen los cuidan. Esto
es lo que a diario los medios de comunicación se encargan de difundir y es realmente alarmante.
Es importante mencionar que el problema de violencia intrafamiliar representa un riesgo significativo
para las familias debido a que quienes la padecen se encuentran inmersos en un ciclo de violencia
latente, afectando a tal núcleo y a la sociedad. Ante esta situación es necesario que Instituciones
Sociales intervengan profesionalmente para orientar una problemática que día a día se agudiza.
En el presente trabajo denominado “La violencia intrafamiliar, problema de hijos generado por padres”
se plantea una investigación la cual consta de dos partes; la primer parte es el marco teórico, obtenido
de investigación bibliográfica así también de fuentes cibergraficas; la segunda parte es investigación de
campo la cual se obtuvo de la consulta a la población de diferentes edades y de instituciones
gubernamentales.
3
Observación
La observación que tuvo el equipo, es el rechazo a la violencia intrafamiliar,
ya que teneos la creencia de que o hay motivo para ejercer violencia sobre un miembro de esta,
puesto que por algo nos distinguimos de otros animales que a comparación de ellos tenemos la
capacidad de razonar y pensar aunque en ocasiones demostremos todo lo contrario.
Pudimos observar que la violencia se da por varios motivos o mejor dicho por varios factores clave, los
cuales son, estrés, problemas en el trabajo, infidelidades o inclusive los medios de comunicación.
Estos factores antes mencionados nos dejan más claro que los problemas que afectaron en algún
momento a un individuo no deberían de afectar a una tercera persona,
también como ya la habíamos mencionado estamos en total desacuerdo,
pero nos deja una pequeña duda, porque no podemos saber qué es lo que realmente piensan o como
estos hayan vivido las causas de su comportamiento.
Nosotros podríamos definir a la violencia familiar como un reproche o la venganza de lo sucedido
tiempo atrás, y la mejor manera de hacerlo con las personas más cercanas o vulnerables a él
y en este caso sería el núcleo familiar.
4
1 MARCO TEÓRICO
1.1 Concepto
Definir los malos tratos a la Infancia parece sencillo, sin embargo, en la práctica resulta complejo.
Existe un consenso referente a los grandes Síndromes del Niño Maltratado y situaciones de alarma
social, pero otras circunstancias no se presentan tan evidentes. Los propios profesionales tienen
diferentes criterios, lo que se traduce en la existencia de múltiples definiciones. El concepto del
maltrato infantil inicialmente se hizo en referencia al maltrato físico con un predominio de criterios
médicos-clínicos y a la explotación laboral y trabajo de los niños para ir evolucionando hacia la
situación actual en que las definiciones se basan en las necesidades y derechos de los niños.
La Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas en su Artículo 19, se refiere al
maltrato infantil, como:
Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente malos tratos o explotación,
mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le
tenga a su cargo
1.2 Problema nacional
Según estudios de UNICEF, en América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente
por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos.
Los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública, por su dramático desenlace, sólo
constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más amplia y generalizada. Un significativo
porcentaje de la población considera al castigo físico y sicológico como una herramienta “educadora”.
Es evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que se supone y en la medida que
no se modifiquen los múltiples factores sociales, culturales y económicos que la sostienen, se
mantendrá por años.
5
La violencia que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes al interior del hogar frecuentemente se
mantiene en silencio, ya que las víctimas son pequeñas o bien no se atreven a denunciar a sus padres o
cuidadores.
Otras instituciones también han registrado cifras importantes sobre esta situación, en el 2005, el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró un total de 677 muertes
causadas por homicidios entre los jóvenes de este grupo de edad. Según el INEGI, el 56% de las
mujeres de 15 a 19 años que viven en pareja han sufrido al menos un incidente de violencia.
Por otra parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Distrito Federal
recibió un promedio de cuatro casos de maltrato infantil por día entre 2000 y 2002. En casi la mitad de
los casos (47%) la responsable fue la madre, en el 29% fue el padre, lo que significa que la familia que
debería ser el lugar mejor equipado para proteger a los niños y niñas se puede convertir en una zona de
riesgo para ellos.
1.3 Tipos de maltrato infantil
En la siguiente tabla se muestran los principales tipos de maltrato que existen. (Rodrigo y Palacios,
2001)
Abandono o negligencia: Situación en las que las necesidades físicas básicas de un niño o niña y su
seguridad no son atendidas por quienes tienen la responsabilidad de cuidarla.
Indicadores: Suciedad muy llamativa, hambre habitual, falta de protección contra el frío, necesidades
médicas no atendidas (controles médicos, vacunas, heridas, enfermedades), repetidos accidentes
domésticos debidos a negligencia, periodos prolongados de tiempo sin supervisión de adultos.
Maltrato emocional o psicológico: No se toman en consideración las necesidades psicológicas del
niño o niña, particularmente las que tienen que ver con las necesidades interpersonales y con la
autoestima.
6
Indicadores: Rechazar al niño o niña, aterrorizarle, privarle de relaciones sociales, insultarlo,
ridiculizarlo, ignorar sus necesidades emocionales y de estimulación, notable frialdad afectiva.
Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provee daño físico o enfermedad en el niño
o niña, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia
intencionada.
Indicadores: Heridas, magulladuras o moretones, quemaduras, fracturas, torceduras o dislocaciones,
señales de mordeduras humanas, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamiento.
Abuso sexual: Utilización que un adulto hace de un menor de 18 años para satisfacer sus deseos
sexuales.
Indicadores: El niño o niña es utilizado para realizar actos sexuales o como objeto de estimulación
sexual. Pueden observarse dificultades para caminar o sentarse y otros indicadores fisiológicos, así
como conductas que no se corresponden al nivel del desarrollo del menor.
Maltrato prenatal: Situaciones y características de estilo de vida de la mujer embarazada que siendo
evitables, perjudican el desarrollo del feto.
Indicadores: Situaciones y características del estilo de vida que afectan negativamente ala madre
gestante, especialmente de manera prolongada. Síndrome alcohólico fetal, síndrome de abstinencia en
el recién nacido.
Mendicidad: El niño o niña es utilizado habitual o esporádicamente para mendigar, o bien ejerce la
mendicidad por iniciativa propia.
Indicadores: El niño o niña pide limosna solo o en compañía de un adulto.
Corrupción: Conducta de los adultos que promueven en el niño o niña pautas de conducta antisocial o
desviada particularmente en las áreas de la agresividad, la apropiación indebida, la sexualidad y el
tráfico o el consumo de drogas.
7
Indicadores: Crear dependencia de drogas, implicar al niño en contactos sexuales con otros niños o
adultos, utilizar al niño en actividades delictivas, estimular al robo o a la agresión, usar al niño en
tráfico de drogas, premiar conductas delictivas.
Explotación laboral: Para la obtención de un beneficio económico se asigna al niño con carácter
obligatorio la realización de trabajaos que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser
realizados por adultos, y que interfieren de manera clara en las actividades y necesidades escolares del
niño.
Indicadores: Participación del niño en actividades laborales, sea continuada o por periodos de tiempo.
El niño no puede participar en las actividades sociales y académicas propias de su edad.
Síndrome de Münchkensen por poderes: Se provocan en los menores síntomas físicos patológicos
que requieren de hospitalización o tratamiento médico reiterado.
Indicadores: Reiteradas hospitalizaciones y exploraciones médicas que no resultan en diagnósticos
precisos, síntomas persistentes de difícil explicación etiológica, abundantes contradicciones entre los
datos clínicos y los conductuales. Los síntomas desaparecen cuando el menor no está en contacto con
su familia.
Maltrato institucional: Situaciones que se dan en centros u organizaciones que atienden a menores de
edad y en las que por acción u omisión no se respetan los derechos básicos a la protección, el cuidado y
la estimulación del desarrollo.
Indicadores: En el centro o en la institución que el niño o niña se encuentra (escuela, hospital, sistema
de administración de justicia, centro de protección de menores...) la seguridad física del niño está en
peligro, el menor es objeto de discriminación, se le separa innecesaria y prolongadamente de su
contexto familiar, se ejerce una autoridad despótica y no se toman en cuenta sus características
evolutivas
8
Por otro lado Kadushin y Martín (1985) mencionan que el maltrato en el ambiente familiar se da
principalmente por cuatro motivos:
1) Vivienda inadecuada o insuficiente.
2) Alimentación escasa.
3) Desorganización familiar.
4) Abandono moral.
1.4 ¿Por qué los adultos abusan de los niños o los descuidan?
La respuesta es compleja ya que la causa del maltrato incluye muchos factores.
Hoy en día se aprecia más de cerca la interacción de los diferentes factores que causan el abuso, el
maltrato se considera como un síntoma de una perturbación extrema en la crianza del niño, la cual suele
aparecer en el contexto de otros problemas familiares graves como pobreza, alcoholismo, estrés o
comportamiento antisocial. Es muy común que el abuso comience cuando uno de los padres está
ansioso, deprimido o agresivo, empieza a perder el control físico sobre el niño, luego pierde el control
sobre su propio comportamiento y termina sacudiendo, golpeando o lastimando de alguna manera al
menor. Los padres descuidados, de otro lado, tienen más probabilidad de mostrarse apáticos,
incompetentes, irresponsables y de ignorar a sus hijos.
Las mayores necesidades de los niños víctimas de abusos pueden surgir de problemas de salud,
personalidades “difíciles” o incapacidades específicas.
Estos niños tienen más probabilidad de haber sido bebés prematuros o con bajo peso al nacer, ser
hiperactivos, presentar retraso mental o discapacidades físicas, o presentar anormalidades en el
comportamiento. Es posible que los componentes relacionados con el niño no ocasionen el abuso
inicial sino que sirven para mantenerlo. Por tanto, el abuso mismo afecta a los niños convirtiéndolos en
seres más agresivos y desafiantes que perpetúan el ciclo.
9
Por otro lado, el mundo exterior, puede crear un clima que favorece la violencia familiar. El desempleo,
la insatisfacción con el trabajo, el aislamiento social, los lazos sociales limitados, la falta de asistencia
o de confianza en la persona más cercana en el cuidado y la pobreza son todos factores muy
relacionados con el niño. Dos factores culturales que parecen llevar al abuso infantil son la violencia
criminal y la creencia en el castigo físico para los niños.
Es probable que los adolescentes que tuvieron problemas durante su infancia tengan problemas
emocionales, cognoscitivos y de desarrollo, evidentemente debido al descuido emocional. Los
adolescentes que fueron víctimas de abuso en su infancia pueden reaccionar escapando (lo cual puede
convertirse en una medida de autoprotección más saludable) o adoptando actividades autodestructivas
como el consumo de drogas.
El maltrato emocional se ha relacionado con actitudes en el niño como mentir, robar, tener baja
autoestima, desajustes emocionales, dependencia, bajos logros, depresión, detención del crecimiento,
agresión, desórdenes en el aprendizaje, homicidio y suicidio al igual que con perturbaciones
psicológicas en su vida posterior.
Todos estos factores hacen pensar y reflexionar en la importancia de prevenir e intervenir en la
problemática de maltrato que en los últimos tiempos ha sido la causa más influyente a la hora de
encontrar familias disfuncionales donde los niños son los más afectados; pero aún es más importante
abarcar la problemática con los directamente implicados (niños, padres y maestros) en los diferentes
contextos educativo y familiar pero de manera conjunta de forma que ambas partes tienen
responsabilidad en el problema y también en la solución.
1.5 Principales consecuencias del maltrato infantil
Antes que nada, se debe tomar en cuenta que las consecuencias del maltrato infantil deben ponerse en
relación no sólo con el tipo de maltrato, sino también con características de la víctima tales como su
edad, sexo, su historia previa y los recursos y apoyo del que disponga (Rodrigo y Palacios, 2001).
Las semejanzas en las consecuencias se deben sobre todo al hecho de que la mayor parte de las formas
de maltrato infantil ocurren en la familia y son perpetradas por los padres o por personas que hacen sus
veces y funciones, o bien, por aquellos que se supone deben dar afecto al niño, que son responsables
10
de su socialización y educación. El maltrato introduce así una distorsión en las relaciones emocionales
básicas, en los cimientos de la construcción de la personalidad y las relaciones. Si esto es común a las
diferentes formas de maltrato infantil no cabe duda de que cada una de las expresiones que el maltrato
adopta tendrá alguna repercusión específica, dadas sus especiales características y en función del
aspecto psicológico o relacional que más comprometan (Rodrigo y Palacios, 2001).
Las consecuencias de manera general son:
1) Además de las lesiones, cicatrices de diferentes épocas que han tornado al niño temeroso y
suspicaz, existe una dificultad para establecer relaciones interpersonales profundas y estables.
2) Los sentimientos de estima personal no se desarrollan adecuadamente, ellos aceptan el maltrato
como algo que se merecen por sus incapacidades.
3) Ante el maltrato, los niños pueden responder con un comportamiento pasivo de aceptación, se
les observa tristes y sumisos, o con un comportamiento rebelde y agresivo, esta agresividad
suele dirigirse generalmente hacia otros niños.
4) A nivel intelectual, estos niños suelen presentar un retardo en su desarrollo y dificultades en el
aprendizaje, esto es resultado de una pobre estimulación o desinterés de los padres en la
educación de sus hijos y, en parte, por temor del niño maltratado frente a las consecuencias de
un posible error o fracaso.
Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a mediano y largo plazo, en un desarrollo
psicosocial y físico de los niños afectados. Es claro que los daños emocionales causados al individuo en
su edad más temprana pueden significar “marcas imborrables”, que también con suma frecuencia se
evidencian en una limitación en su ajuste personal y social (De la Fuente, 1978).
De hecho, en los hogares donde la violencia doméstica ocurre, los niños están en alto riesgo de sufrir
abuso físico. Los niños criados en hogares donde reciben maltrato, suelen mostrar problemas de salud
(congénita o adquirida), niños hiperactivos, en su difícil manejo, con un rendimiento escolar
generalmente bajo, y muchas veces son hijos no deseados. Por desgracia muchos de ellos experimentan
sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y ansiedad (Herrada y col., 1992).
11
Algunos de los niños que son maltratados sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan
que nadie les va a creer. Otras veces, no se dan cuenta de que el maltrato al que son objeto es un
comportamiento anormal, y así aprenden a repetir este modelo inconscientemente.
Para muchos niños que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de
vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana; por lo tanto,
este comportamiento se torna “aceptable” (Lovell, 1978).
Los niños maltratados en pocos casos se permiten a sí mismos disfrutar y gozar de la vida, bromear y
reírse, debido a que se sienten poco satisfechos de sí mismos; por lo general, piensan que son
antipáticos y estúpidos; tienden a ser asustadizos, tímidos, pasivos y obedientes; esto es, la vivencia en
un ambiente familiar destructivo en donde se les golpea, ridiculiza, humilla, donde les son aplicados
castigos severos que los dañan física y psicológicamente, y que repercuten negativamente en su
autoconcepto (Kempe y Kempe, 1985).
1.6 Algunos datos epidemiológicos
Aunque hay muy pocos datos fiables, se estima a nivel mundial que los casos conocidos representan
entre un 10 y un 20% de los casos reales. Según estimaciones de UNICEF (2009) todos los años, 275
millones de niños y niñas en el mundo son víctimas de violencia intrafamiliar y alrededor de 40
millones de menores de 15 años sufren distintos tipos de maltrato, tanto dentro de los hogares como en
las escuelas, la comunidad y las calles.
La Organización Panamericana de la Salud (2002) calcula que durante el año 2000 se produjeron
57.000 homicidios de niños menores de 15 años en el mundo.
Los niños más pequeños son los que corren mayor riesgo. E n la población entre 0 y 4 años las tasas de
homicidio son más de dos veces superiores a las registradas en los niños de 5 a 14 años (el 5,2 frente al
2,1 por 100.000). La causa más frecuente de muerte la constituyen los traumatismos craneales,
seguidos de los traumatismos abdominales y la asfixia intencionada.
Si bien estas cifras son muy altas, son aún más elevadas las correspondientes a casos de maltrato no
mortal, pero en este caso las cifras reales permanecen desconocidas.
12
Entre los factores de riesgo individuales señalados en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud
(OPS 2002) se destacan la edad y el sexo. Los varones de 0 a 4 años constituyen la franja de mayor
riesgo de maltrato físico, mientras que en las mujeres púberes y adolescentes se registran las mayores
tasas de abusos sexuales. Destacan además como otros factores que aumentan la vulnerabilidad de los
niños al maltrato, las familias uniparentales o con padres muy jóvenes sin el respaldo de otros
familiares. Las mujeres son las que recurren con mayor frecuencia a los castigos físicos leves o
moderados (probablemente porque son las que pasan más tiempo en contacto con los niños), mientras
que los hombres registran la mayor cantidad de casos de maltrato físico grave y abuso sexual. 12 Entre
los factores que aumentan las probabilidades de que un padre u otro cuidador maltrate a un menor se
cuentan las expectativas poco realistas sobre el desarrollo del niño, el escaso control de los impulsos, el
estrés y el aislamiento social
1.7 Organizaciones en contra del maltrato infantil
En 1989 se firma en las Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual
representa un avance en términos de contenido, de fuerza vinculante y de impacto cultural para la
defensa de los derechos de las niñas, niños y los jóvenes en el mundo. La Convención obliga a los
Estados Partes a promover, proteger y defender los derechos de la infancia.
El derecho a la protección contra cualquier forma de violencia es uno de los lineamientos esenciales de
la Convención, la cual en su artículo diecinueve enuncia: “Los estados partes adoptarán todas las
medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” (CDN, 1989). Si bien es en éste
artículo donde se expresa el derecho de todos los niños, niñas y jóvenes a vivir en un entorno libre de
violencia, éste es un tema transversal a otros derechos, por ejemplo a la no discriminación, a la vida, a
la expresión libre de opiniones, a la no explotación laboral y sexual, entre otros. En este sentido, el
Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas es el encargado de supervisar la aplicación de
la Convención, está integrado por dieciocho expertos internacionales con experiencia en el ámbito de
los derechos humanos, los cuales son elegidos por los Estados Partes. Todos los gobiernos que han
13
ratificado la Convención deben realizar un informe y presentarlo ante el Comité, el cual realiza
observaciones y sugerencias a los gobiernos sobre los resultados y acciones obtenidos. Lo anterior con
el fin de garantizar en la medida de lo posible la aplicación de la Convención.
En 2001, por recomendación del Comité, la Asamblea General de la ONU solicitó al Secretario
General, que se llevara a cabo un estudio detallado respecto a la violencia contra los niños y que se
presentaran recomendaciones a la consideración de los Estados Partes para emprender las acciones
adecuadas. En febrero de 2003, el Secretario General asignó la dirección de este estudio a Paulo Sergio
Pinheiro. El estudio incluyó consultas a nivel regional, subregional y nacional, reuniones temáticas con
expertos y visitas sobre el terreno. Resultado de ello, se presentó en octubre de 2006, ante la Asamblea
General de las Naciones Unidas, un resumen del estudio del secretario general, integrado por 123
párrafos, el cual tiene como objetivo proporcionar información sobre la incidencia de los diversos tipos
de violencia ejercida contra los niños en la familia, las escuelas, las instituciones alternativas de
acogida y los centros de detención, los lugares donde los niños trabajan y las comunidades y convocar a
los países a tomar acciones concertadas para prevenirla. El estudio publicado en 2007 como el
“Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas”
En el Informe se define a la violencia contra niños y niñas como “el maltrato o la vejación de niños y
niñas que abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o
negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud
del niño, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”
(Pinheiro, 2006)
Aborda el tema de la violencia en los ámbitos donde se desarrollan los niños y niñas: el hogar, la
escuela, los centros de trabajo, la comunidad y las instituciones de protección y justicia.
Sin embargo, cabe señalar que las expresiones de la violencia son transversales y dependen de las
condiciones particulares de cada uno y su contexto. De esta manera, se identifican tres formas de
violencia generales que se experimentan en los diferentes espacios cotidianos: violencia física,
psicológica, negligencia y violencia sexual.
14
La función del UNICEF
El UNICEF inició su misión en 1946, como organización de socorro de niños y niñas que habían
sufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminada el año anterior. Ese mandato inicial se
amplió rápidamente hasta abarcar también a los niños y niñas amenazados en los países en desarrollo.
Casi 60 años después, UNICEF cuenta con un personal integrado por más de 7.000 personas que
cumple funciones en 57 países y territorios del mundo. Nueve de cada 10 miembros del personal de la
organización trabajan en estrecha colaboración con los gobiernos nacionales y locales y con otros
aliados.
Durante toda la historia de UNICEF, sus labores prioritarias han estado dirigidas a garantizar la
vigencia de los derechos intrínsecos de la infancia a un nivel básico de vida; derechos que los
dirigentes mundiales definieron más precisamente en la Convención sobre los Derechos del Niño.
UNICEF fundamenta su acción en los resultados de su experiencia y las investigaciones sobre los
factores que contribuyen a que los niños y niñas comiencen la vida de la mejor manera posible, a que
sobrevivan y progresen – especialmente en las situaciones de emergencia – y a que vayan a la escuela.
Esa labor se corresponde estrechamente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por las
Naciones Unidas en 2000, y tiene importancia fundamental para la conquista de los mismos. UNICEF
es principalmente responsable de lograr avances en 13 de los 48 indicadores de progreso hacia la
conquista de los objetivos del Milenio.
1.8 Grandes desafíos
Grandes desafíos...Si bien en términos de la legislación constitucional, México ha adoptado los
lineamientos de la Convención, se requieren mayores modificaciones legales para que ésta tenga un
impacto real sobre las garantías para los niños, niñas y jóvenes, además de que el estándar
internacional de la convención esté presente en todos los ámbitos del orden jurídico tanto federal como
estatal a través de mecanismos y procesos de adecuación sustancial, y en reformas a las leyes y
reglamentos relativos a la infancia. Así mismo, son necesarios mecanismos claros de exigibilidad para
cumplir con los derechos de la niñez.
15
Aún cuando se ha mejorado la condición jurídica de los niños y las niñas, al dejar atrás el modelo
tutelar, esto no es suficiente. Las reformas al artículo cuarto constitucional, la ley reglamentaria de
dicho artículo y las reformas al artículo dieciocho no han sido capaces de garantizar los derechos de los
niños (Maccise, 2006).
Por otro lado, es claro que el desarrollo económico del país es un factor que limita el cumplimiento de
los derechos económicos, sociales y culturales. Frente a esta situación es difícil que solamente las
modificaciones en materia legal solucionen el problema. Además de una mejoría en las condiciones
macro y micro-económicas del país, también es necesario un ajuste en el gasto presupuestal del
gobierno que dé prioridad a la protección de la niñez mexicana. El papel del Estado mexicano es
crucial en el cumplimiento de los derechos de la infancia, pero la Convención también obliga a que los
adultos generen los arreglos institucionales y las condiciones necesarias para que los niños, niñas y
jóvenes puedan ejercerlos, para lo cual se requiere una serie de políticas públicas destinadas a propiciar
las condiciones para su cumplimiento.
Es necesario salir del esquema de las buenas intenciones para ingresar en el cumplimiento efectivo de
los derechos de la infancia, lo cual requiere un diseño cuidadoso de las leyes por parte de los
legisladores y mecanismos de exigibilidad para hacerlos accesibles. Otro problema a enfrentar es la
carencia de datos confiables y sistemáticos y la necesidad de homogeneizar criterios y contar con una o
varias bases de datos que enlazadas a nivel nacional.
Una legislación prudente y efectiva debe enriquecerse con datos actualizados y desglosados sobre la
situación de la infancia y la adolescencia en México. En algunas legislaciones estatales no se han hecho
las modificaciones pertinentes para armonizarlas con los principios de la Convención, y aún hay vacíos
legales importantes para su pleno cumplimiento. La falta de normatividad legal, una política de
protección débil, mecanismos ineficaces de prevención y protección, el rol nulo de la niñez en la
sociedad y la aceptación social de algunas prácticas tradicionales como el castigo corporal; son factores
que determinan que la violencia contra la niñez no sean denunciada.
1.9 La violencia contra los niños es poco denunciada
Solo una pequeña proporción de todos los actos de violencia contra los niños y niñas se denuncia e
investiga, y pocos perpetradores son llevados a juicio. La violencia es poco denunciada por varios
16
motivos. En primer lugar, los niños y niñas muy pequeños no tienen la capacidad de denunciar la
violencia. Además, los niños y niñas muchas veces temen una represalia de los perpetradores o la
intervención de las autoridades, ya que ambas pueden agravar su situación general. A veces, los propios
padres son perpetradores de violencia contra los niños y niñas o guardan silencio cuando otros
miembros de la familia o miembros poderosos de la comunidad o la sociedad cometen violencia contra
los niños y niñas. La violencia que implica la muerte de un niño puede no identificarse como factor
determinante si esa muerte no se investiga suficientemente. Cómo eliminar la violencia contra los niños
y niñas Muchos gobiernos carecen de sistemas adecuados para el registro de todos los nacimientos, lo
que deja a muchos recién nacidos y niños y niñas pequeños sin la protección de una identidad formal.
Asimismo, la falta de registro de todos los matrimonios dificulta la identificación de los matrimonios
prematuros y forzados. Pocos gobiernos registran regularmente el internamiento de niños y niñas en
instituciones de protección o de detención, y aun menos denuncian y registran incidentes de violencia
en estos ámbitos.
Sin embargo, la aceptación social y legal persistente de algunas formas de violencia contra los niños y
niñas es un factor que con demasiada frecuencia hace que la violencia pase inadvertida o no sea
denunciada. Esta aceptación provoca que los niños y niñas, junto con los perpetradores de violencia y
el público en general, admitan cierto grado de violencia física, sexual y psicológica como parte
inevitable de la infancia. El castigo físico y otras formas de castigos crueles o degradantes, el acoso
escolar, el acoso sexual y una variedad de prácticas tradicionales violentas pueden ser percibidos como
normales, en particular si no provocan lesiones físicas duraderas.
1.10 La Intervención del Trabajador Social
Desde sus inicios el Trabajador Social ha realizado diferentes formas de intervención con relación a la
problemática del Maltrato Infantil. De las cuales se destaca la detección, diagnostico, y canalización,
(Martínez, 2002).
La actuación del Trabajador Social, se hace latente en la inserción de equipos multidisciplinarios tales
como: equipos hospitalarios de protección al menor; instituciones privadas y gubernamentales,
asesorías en agencias, en programas de protección al menor, entre otros, (López, 2003).
17
Cabe enfatizar, que el Trabajador Social como profesional, lleva a cabo la prevención primaria del
maltrato y negligencia hacia el menor. Donde diseña estrategias de prevención dirigidas a incrementar
el conocimiento de los padres con respecto a las necesidades de los hijos
1.11 Por Qué Algunos Niños No Presentan Secuelas Del Abuso
De acuerdo con un análisis, dos tercios de los niños víctimas de abusos crecen y se convierten en
buenos padres; sólo un tercio abusa de sus propios hijos (Kaufman y Zigler, 1987). Muchos niños que
han sufrido abusos y descuidos son resistentes, quizá debido a factores de protección cuyo rango va
desde las características del niño y la presencia de personas que le apoyan, hasta otras experiencias de
su vida.
Un alto nivel de inteligencia parece ayudar: niños con puntajes elevados en pruebas de C.I tienden a
mantener esos resultados en las pruebas de logros cuando experimentan altos niveles de estrés
(Garmezy, Masten y Tellegen, 1984). También es importante la manera como el niño interpreta los
eventos: los niños que perciben los abusos como producto de las debilidades o frustraciones de sus
padres antes que como un rechazo hacia ellos parecen superar mejor el trauma. Un grupo de niños que
padecieron de abusos y se convirtieron en adultos bien ajustados demostró cualidades como elevado
nivel de autoestima y capacidades cognoscitivas avanzadas (Zimrin, 1986).
Resulta de ayuda una persona con quien el niño pueda formar un vínculo afectivo: mujeres que
sufrieron de abusos siendo niñas pero no abusan de sus propios hijos tuvieron la posibilidad de contar
con alguien que les brindó ayuda, de haber recibido terapia y de haber contado con un buen matrimonio
o una relación amorosa estable en su edad adulta. Además, manifiestan más abiertamente su ira y
pueden describir mejor su propia experiencia. De otro lado, es más probable que hayan sufrido con uno
de los padres pero que hayan mantenido una relación buena y amorosa con el otro (Kaufman y Zigler,
1987). Un grupo de mujeres víctimas de abusos y que a su vez los cometían, se comparó con otro de
mujeres que no abusaban de sus hijos y se encontró que las primeras experimentaron más estrés en su
vida y fueron más ansiosas, dependientes, inmaduras y deprimidas que las del segundo grupo.
Crecer y convertirse en una persona abusadora está lejos de ser el resultado inevitable de haber sido
víctima de abusos durante la niñez. La idea de que una situación causa la otra puede haber llevado a
profecías de autorrealización en algunos casos; en otros, los adultos que padecieron de abusos siendo
18
niños se sentían como “bombas de tiempo andantes” listos a explotar con violencia contra sus propios
hijos (Kaufman y Zigler, 1987).
1.12 Prevenir el maltrato
Prevenir El Maltrato Como el abuso y el descuido son mucho más comunes entre los padres jóvenes,
pobres y sin educación los programas que buscan ayudar a la gente joven en las escuelas y prepararla
para desempeñarse en algún oficio u ocupación antes de que tengan hijos pueden ser una manera de
prevenir el abuso. Otros programas ayudan a los padres que se sienten abrumados por las exigencias
de la paternidad. Con frecuencia ofrecen entrenamiento a los padres jóvenes que se sienten en una
situación de riesgo dándoles puntos de afianzamiento para un buen comportamiento y desalentando los
comportamientos errados, enseñándoles actividades para ayudar a los niños a desarrollar su lenguaje y
destrezas, y dando a las mujeres embarazadas y a las nuevas madres información acerca de la salud de
los bebés (Wolfe, Edwards, Manion y koverola, 1988). Los esfuerzos en este sentido también pueden
incluir programas que ofrecen subsidio para el servicio de cuidado diario, ayudantes voluntarios para el
hogar, visitadores domésticos, y “hogares temporales” o “padres auxiliares” que se encarguen
ocasionalmente de los niños (Belsky, 1993; Wolfe, 1985)
.
19
2 MARCO PRÁCTICO
En esta parte del proyecto presentaremos encuestas realizadas a personas de diferentes edades, así
mismo también mostraremos graficas realizadas en base a las encuestas, por otra parte presentamos
graficas que nos muestran datos alarmantes sobre la violencia que existe en los alrededores del
municipio de Chicoloapan, (Datos revelados por instituciones gubernamentales).
2.1 Encuestas
Primera
1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar?
Es mala
2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella?
Que es fea
3.- ¿Conoces algún caso?
Si
4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia?
Si
5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia?
No
6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias?
Que están mal
20
7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia?
Pedir ayuda
8.- ¿Tu qué harías?
Pedir ayuda o ayudar
9.- ¿Cómo lo harías?
Ayudando
10.- ¿Por qué?
Para que haya menos casos
Segunda
1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar?
Que no es correcta
2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella?
Si no se le pone un alto puede llegar a las últimas consecuencias que sería la muerte para la persona.
3.- ¿Conoces algún caso?
Si
4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia?
No
5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia?
No
6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias?
21
Que necesitan ayuda para salir de ese problema.
7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia?
Acudir a las autoridades
8.- ¿Tu qué harías?
Recibir ayuda psicológica y acudir a las autoridades
9.- ¿Cómo lo harías?
Con ayuda psicológica y familiar
10.- ¿Por qué?
Por qué no me gustaría estar en su lugar
Tercera
1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar?
Que es una agresión a la familia y no solo golpes
2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella?
Que está mal porque destruye a la familia
3.- ¿Conoces algún caso?
No
4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia?
No
5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia?
No
22
6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias?
Que no se valoran ni a su familia
7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia?
Denunciar
8.- ¿Tu qué harías?
Denunciarlos
9.- ¿Cómo lo harías?
Levantando un acta
10.- ¿Por qué?
Para salvar a su familia
Cuarta
1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar?
Que es un acto violento que se clasifica en físico, verbal, psicológico y sexual
2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella?
Que es una acción incorrecta ya que al lastimar a tu familia te dañas a ti mismo inconscientemente y
creas secuelas en muchos casos muy difíciles de superar.
3.- ¿Conoces algún caso?
Si
4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia?
No
23
5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia?
Creo que no
6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias?
Que son personas que por algún motivo quieren sacar toso el dolor o coraje con sus familias
7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia?
Acercarse a ayuda psicológica y
8.- ¿Tu qué harías?
Pondría un alto
9.- ¿Cómo lo harías?
Hablando y no quedarme callada
10.- ¿Por qué?
Porque no es bueno que seas agredido(a) por alguien y menos por algo de lo cual tu no tuviste ni la más
mínima culpa
Quinta
1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar?
Que la cuna de la violencia comienza en casa ya que desde ahí comienza cuando existe violencia entre
padres
2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella?
Que no debería existir porque nosotros mismos no deberíamos permitir que florezca porque es como un
árbol entre más lo regamos más existe
3.- ¿Conoces algún caso?
24
No
4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia?
No
5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia?
No
6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias?
Pues que están mal, pero en realidad no sabes que patrón vivieron o que los hace actuar de esa manera
7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia?
Denunciar
8.- ¿Tu qué harías?
Apoyar a la persona si es que lo desea
9.- ¿Cómo lo harías?
Denunciándolo
10.- ¿Por qué?
No demos permitir más violencia en nuestro mundo ya que nuestros hijos vienen detrás de nosotros
Sexta
1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar?
Pues que existe en todos lados y nadie está libre de sufrirla alguna vez ya sea de los padres a los hijos y
los hijos a la familia
2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella?
25
Que está mal ser violento y más con las personas que queremos porque al final es un mal que va
pasando de generación en generación
3.- ¿Conoces algún caso?
Si varios
4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia?
Si con mi papa
5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia?
Si
6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias?
Pues que es algo malo, pero está en uno terminar con ese problema a veces dicen es que así viví y así
va a vivir mi familia
7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia?
Cortar ese hilo que trae uno si el papa fue así el hijo no tiene por qué ser igual esta en uno hacer el
cambio hablando se entiende la gente y más si es la familia
8.- ¿Tu qué harías?
Dejar atrás todos esos malos recuerdo y mirar hacia adelante
9.- ¿Cómo lo harías?
Inculcándoles valores a mis hijos y enseñándoles a respetar
10.- ¿Por qué?
Pienso que es lo mejor que puede hacer uno por los hijos no tienen por qué vivir lo que uno vivió
26
100 %
0 %
Personas que conocen algun tipo de violencia
Conocen algun tipo de
violencia
Desconocen la violencia
80%
20%
Personas que conocen algun caso de violencia
conose algun caso desconose algun caso
2.2 Resultados a las encuetas
Bueno después de realizar estas entrevistas sacamos los porcentajes los cuales daremos a continuación:
Realizamos una entrevista 10 personas y de estas diez personas concluyo el 100% en tener
conocimientos previos sobre la violencia y el mismo número nos dijo que la violencia está mal y debe
erradicarse
Siguiendo con la entrevista a estas personas se les pregunto si conocen algún caso de ella.
27
La violencia familiar es un problema complejo que no puede resolverse de manera privada e individual,
requiere de apoyo multidisciplinario (médico, jurídico, psicológico y social) debido a la gravedad de
sus consecuencias en todas las áreas de la vida, no únicamente para las víctimas de la violencia sino
también para los agresores y los miembros que son testigos de la misma. Además como la violencia
familiar se lleva a cabo en un ámbito considerado como privado, es poco probable que otras personas e
instancias se enteren y puedan brindar apoyo y atención específica a las víctimas y a las personas que
ejercen este tipo de violencia. Muchas personas que son víctimas de violencia familiar guardan el
secreto ante el mito de que “los trapos sucios se lavan en casa” o ante el temor a sufrir represalias más
graves por parte de la persona que ejerce la violencia. Si has sido víctima de violencia familiar no
guardes el secreto y de inmediato busca ayuda específica, recuerda que esta violencia constituye un
delito, pues transgrede los derechos humanos fundamentales de quien la vive, En caso de que ejerzas
violencia familiar también puedes recibir esta ayuda. Hay diversas instituciones públicas dedicadas a
brindar servicios gratuitos a las víctimas de violencia familiar como: asesoría y atención legal y
psicológica, talleres, grupos de reflexión, cursos de sensibilización y capacitación, redes ciudadanas,
así como canalización a otras dependencias para una atención más especializada (albergues, atención
médica, psiquiátrica, etc.). En Locatel (56581111) te pueden proporcionar información al respecto, de
acuerdo a tu lugar de residencia.
Este es con una de las principales soluciones que encontraron los entrevistado y es muy útil nos dieron
varios consejos en cuanto a cómo ayudar y en caso de estar involucrado recibir ayuda.
Esto fue a solo 10 personas en nuestro municipio y nos dimos a la tarea de buscar más información,
ahora en el D.F y no encontramos con lo siguiente:
Esta grafica nos muestra un estudio que se realizo en el 2009 donde nos muestro la cantidad de niños
que son retirados de sus hogares y entregados a la tutela del municipio debido a los maltratos que
reciben en casa.
28
33%
22%
67%
78%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Jefe de familia Hombre Jefe de familia Mujer
Violencia dependiendo el jefe de familia
Hogares restantes
Total de Hogares con
violencia
50%
44%
6%
Principal Agresor
Jefe del hogar
Cónyugue
Otro miembro de la familia
Seguimos buscando información y no encontramos con los principales puntos:
· En uno de cada tres hogares del Área Metropolitana de la Ciudad de México, se registra algún tipo de
violencia
· De cada 100 hogares donde el jefe es hombre, en casi 33 se registra algún tipo de violencia por 22 de
cada 100 de los dirigidos por mujeres.
· Los miembros más frecuentemente agresores son el jefe del hogar, 49.5%, y la cónyuge, 44.1 por
ciento.
29
Las expresiones más frecuentes de maltrato emocional son los gritos y los enojos mayores; 86% de los
hogares con presencia de agresiones de tipo emocional sufrieron gritos y 41%, enojos mayores.
· Las formas de maltrato que con más frecuencia se presentan en la violencia física, fueron los golpes
con el puño, 42%; bofetadas, 40% y golpes con objetos 23 por ciento.
Violencia
emocional
68%
Regaños mayores
32%
PORCENTAJE DE AGRESION
violencia emocional regaños mayores
42 %
40 %
23 %
Ventas
golpes
bofetadas
golpes con objetos
30
2.3 Conclusión sobre lo que muestran las estadísticas
Después de revisar toda esta información y nuestra entrevista llegamos a la conclusión que la gente
conoce que de la violencia intrafamiliar pero no conoce todos sus tipos la gran mayoría piensa que solo
los golpes son la violencia ejercida en la familia y eso es el maltrato intrafamiliar desconoce que los
gritos hablar con groserías hacer sentir menos a los integrantes de la familia también violencia
intrafamiliar.
Algo que también pudimos notar es que muy pocas personas son las que dicen no a ver tenido,
violencia en la familia o no conocer ningún caso de ella que los rodee eso quiere decir que la violencia
intrafamiliar es muy común en estos días y en lugar de sorprenderse de ella nos sorprendemos que no
exista cerca de nosotros.
En las entrevistas muy pocas personas no dijeron a ver sufrido violencia en su familia lo cual llegamos
a pensar que es mentira porque es mí difícil creer no a ver tenido algún tipo de violencia por mínima
que sea, lo que pensamos es que tal vez les dio pena decir la verdad.
Esto mismo se repite en la pregunta que si alguna vez han ejercido violencia en su familia, y varios nos
dijeron que no, pero creo que es casi imposible porque quien le ha gritado a su familia en un momento
de enojo o pegado a su hermano o hermana.
En conclusión, pensamos que la gente sabe que es la violencia, pero no distingue todos sus tipos y que
también sabe qué acciones tomar para evitar y en caso de existir terminar con ese problema y todos
estamos de acuerdo en que debe ser erradicada.
31
Conclusión
Esta investigación que sea realizado es con el propósito de expresar que en caso de que una persona
sufra algún tipo de agresión o amenaza, debe dirigirse ante cualquier ministerio público para que así el
agresor tenga sanción severa también vemos que ya no es normal el maltrato, que esos tiempos se han
acabado y que podemos demandar aun así sea el progenitor.
Lamentablemente la violencia de género y menores de edad es un tema que día a día lo escuchamos,
aunque también es bueno enterarse de estos asuntos para empezar a generar conciencia en las personas
que nos rodean.
Nadie merece vivir bajo ninguna presión, por eso tenemos que luchar para que día a día las autoridades
que les compete, más los gritos de la súplica, que muchas veces terminan con muchas vidas a las que
no se les presta la debida importancia.
Quisiéramos pensar mis compañeros que es debido a los problemas que hay en el mundo.
Escribir este ensayo fue un poco difícil en la medida de que este tema es muy amplio, es difícil guiar
sobretodo una línea de discusión, ya que es imposible no pensar en más cosas acerca de la violencia
mientras se escribe algo, es decir, estas escribiendo sobre algo e inmediatamente vienen muchas más
ideas, pero que a veces es complicado, plasmar para evitar distraernos, cosas que quizá enriquecerían
más el texto o lo haríamos más vago.
Lo que hasta ahora hemos visto sobre la violencia, nos confunda, más bien, desde nuestro punto de
vista nos ha abierto un panorama de la dinámica y la estructura de la violencia.
Y para concluir…
La violencia es innata, genética, animal, o social, cultural, psicológica debemos defender la
complementariedad de ambos enfoques, sin exagerar sobre estos, ya que si a veces estamos estresados
o enojados, y en el momento no lo expresamos pero después lo externamos, no quiere decir que todo el
tiempo haya solo ira dentro de nosotros y estemos esperando el momento para sacarla de nuestro
organismo.
¡¡SOMOS ANIMALES CON LA MEDIDA DE LO HUMANO…..!!
32
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA
Corsi, J. (1994). Violencia Familiar (primera ed., Vol. 1, 254 P., pp. 15-34). Buenos Aires, Paidos
Girard, R. (1995). La violencia y lo sagrado (segunda ed., Vol. 1 440 p., pp. 229-259). Barcelona, Anagrama.
González, N. (2011). Alineación Parental (Primera ed., Vol. 1, 316 p., pp. 9-52). México, Zeury.
Alytia Levendosky. (2014). Efectos psicológicos en el bebé de la violencia doméstica a la madre durante la
gestación. 25/10/2015, de NCYT Amazings Noticias de la Ciencia Sitio web:
http://noticiasdelaciencia.com/not/12265/efectos-psicologicos-en-el-bebe-de-la-violencia-domestica-a-la-
madre-durante-la-gestacion/
Fernanda Raquel Eusebio Ribeiro de Assis; Emanuela Batista Ferreira. (2012). Repercusiones de la violencia
doméstica contra niños y adolescentes. 25/10/2015, de Revista Adolescência e Saúde Sitio web:
http://www.adolescenciaesaude.com/detalhe_artigo.asp?id=316&idioma=Espanhol
Alexander Butchart, A. P. (2009). who.int. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44228/1/9789243594361_spa.pdf
Espiza Torres, M. f. (04 de 11 de 2009). redalyc.org. Recuperado el 03 de 12 de 2015, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50719071005
INEGI. (2005). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA . Recuperado el 02 de 12 de
2015, de
http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacadmicosyestadsticos/documentos/Es
tadisticas%20de%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20INEGI.pdf
inmujeres. (2012). Recuperado el 02 de 12 de 2015, de
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf
koppelia, o. h. (s.f.). Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://148.206.53.84/tesiuami/UAM8102.pdf
Nossa, J. R. (2005). javeriana. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf
Perez, A. B. (2008). savethechildren.mx. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de
https://www.savethechildren.mx/sites/savethechildren.mx/files/resources/GUIA PAR LA DETECCION Y
SEGUIMIENTO DE CASOS DE VIOLENCIA Y ABUSO INFANTIL.pdf
Perez, S. M. (marzo de 2013). centro de estudios sociales y de opinion publica . Recuperado el 02 de 12 de 2015,
de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEw
jor__a0sHJAhXF5CYKHTp7C_U4ChAWCCUwAg&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fc
ontent%2Fdownload%2F298837%2F986519%2Ffile%2FMaltrato-Infantil-mexico-doc
soledad Mac-pherson, f. P. (julio de 2009). http://www.unicef.org. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de
http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF%282%29.pdf
33
VALLE, N. Q. (2006). Recuperado el 02 de 12 de 2015
Berkowitz, L. (1996). Agresión: Causas, Consecuencias y Control (Primera ed., Vol. 1, 484p., pp. 381-423).
España, Desclee de Brouwer.
Miller, A. (1998). Por Tu Propio Bien (Primera ed., Vol. 1, 277 p., pp. 17-95). Barcelona, Tusquets Editores, S.A.
Verónica Guerrero Mothelet. (2010). Maltrato: la violencia de todos los días. 25/10/2015, de ¿Cómo Ves?
Revista de divulgación de ciencias de la UNAM Sitio web:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/143/maltrato-la-violencia-de-todos-los-dias
Nuria Batista Rodríguez. (2009). Análisis de la violencia intrafamiliar desde un enfoque psicosocial. 25/10/2015,
de Universidad Vladimir I Lenin Las Tunas, Cuba Sitio web: http://psicopediahoy.com/violencia-intrafamiliar-
psicologia/
Diana Barón Hernández; Iledrys Hernández Díaz. (2013). Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes
pinareños con diagnóstico de trastorno disocial. 25/10/2015, de Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200016
34
ÍNDICE
Presentación ______________________________________________________2
Observación ______________________________________________________3
1 Marco Teórico ___________________________________________________4
1.1 Concepto ____________________________________________________4
1.2 Problema nacional _______________________________________________5
1.3 Tipos de maltrato infantil __________________________________________8
1.4 ¿Por qué los adultos abusan de los niños o los descuidan? _______________9
1.5 Principales consecuencias del maltrato infantil _______________________11
1.6 Algunos datos epidemiológicos ___________________________________12
1.7 Organizaciones en contra del maltrato infantil _______________________12
1.8 Grandes desafíos ______________________________________________15
1.9 La violencia en contra de los niños es poco denunciada _______________16
1.10 la intervención del trabajador social _____________________________17
1.11 Porque algunos niños no presentan secuelas del abuso ______________18
1.12 Prevenir el maltrato __________________________________________19
2 Marco Práctico
2.1 Encuestas _____________________________________________________25
35
2.2 Resultado a las encuestas _______________________________________29
2.3 Conclusión sobre lo que muestran las estadísticas ____________________30
Conclusión ______________________________________________________31
Bibliografía y Cibergrfafia__________________________________________32

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo del Maltrato infantil
PDF
Maltrato infantil
DOCX
Ensayo sobre el maltrato infantil
DOCX
Trabajo final de introducion a la investigacion
DOCX
Maltrato infantil
DOCX
Maltrato infantil 9°
DOCX
Efectos fisicos del maltrato infantil
DOCX
Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato infantil
Maltrato infantil
Ensayo sobre el maltrato infantil
Trabajo final de introducion a la investigacion
Maltrato infantil
Maltrato infantil 9°
Efectos fisicos del maltrato infantil
Maltrato Infantil

La actualidad más candente (19)

PPTX
El maltrato infantil
DOCX
Leydy valencia
PDF
Libro modelo-prevencion
PDF
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
DOCX
Maltrato infantil
PPT
M A L T R A T O I N F A N T I L
DOCX
Maltrato infantil
DOC
Tesis De Maltrato Infantil
DOC
Maltrato infantl monografia
PDF
Maltrato de los menores oms
PPTX
El maltrato infantil
PDF
Informatica.
DOC
Trabajo de campo maltrato infantil
PDF
Ensayo del Maltrato Infantil
PPS
Exposicion Maltrato Infantil
DOCX
Infancia y sociedad: El maltrato infantil
PPT
Nuevo maltrato infantil
PDF
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
DOCX
Documento slideshare
El maltrato infantil
Leydy valencia
Libro modelo-prevencion
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Maltrato infantil
M A L T R A T O I N F A N T I L
Maltrato infantil
Tesis De Maltrato Infantil
Maltrato infantl monografia
Maltrato de los menores oms
El maltrato infantil
Informatica.
Trabajo de campo maltrato infantil
Ensayo del Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato Infantil
Infancia y sociedad: El maltrato infantil
Nuevo maltrato infantil
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
Documento slideshare
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Wiesbaden Magazin Ausgabe Dezember 2014
PDF
Livro bimby cozinharegionalportuguesa-100516172639-phpapp02
PPTX
Artículos informativos renegus12
PDF
PDF
Livsdygtighed hos unge med type 1 diabetes: En kvalitativ realistisk evalueri...
PPTX
Alergia insectos
PDF
Usermanual em6400.v01.d10
PDF
Triptico UPAL
PPT
Tipografia
PDF
Historia Del Analisis De Redes Sociales
PDF
Profesor coach
PPT
Intranett 2009: Intranettet som nyttefunksjon
PPTX
Kupfer Werkstoffkunde Niklas Schramm & Krystian Wieczorek (Ass Reg 11)
PDF
Apache server 2 bible hungry minds
PPTX
Navegadores, Buscadores de Internet y Correo Electronico
PDF
A-COMMERCE Day: E-Commerce Export Land Schweiz
PPTX
FC BAYERN MUNCHEN : Osservazione tattica della squadra avversaria (Metodo 5x5
PDF
ABONOS ORGANICOS
Wiesbaden Magazin Ausgabe Dezember 2014
Livro bimby cozinharegionalportuguesa-100516172639-phpapp02
Artículos informativos renegus12
Livsdygtighed hos unge med type 1 diabetes: En kvalitativ realistisk evalueri...
Alergia insectos
Usermanual em6400.v01.d10
Triptico UPAL
Tipografia
Historia Del Analisis De Redes Sociales
Profesor coach
Intranett 2009: Intranettet som nyttefunksjon
Kupfer Werkstoffkunde Niklas Schramm & Krystian Wieczorek (Ass Reg 11)
Apache server 2 bible hungry minds
Navegadores, Buscadores de Internet y Correo Electronico
A-COMMERCE Day: E-Commerce Export Land Schweiz
FC BAYERN MUNCHEN : Osservazione tattica della squadra avversaria (Metodo 5x5
ABONOS ORGANICOS
Publicidad

Similar a Metodos del pensamiento ciritico proyecto (20)

DOCX
Maltrato infantil
DOC
2_12. Verificar Maltrato.doc
PPTX
Presentació maltrato infantil CATALUNYA
DOCX
Monografias
PPT
Maltrato infantil
PPTX
Maltrato infantil [recuperado]
PPTX
Maltrato infantil [recuperado]
PPTX
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
PPTX
Maltrato infantil [recuperado]
PPTX
Maltrato infantil [recuperado]
PPTX
Maltrato infantil [recuperado]
DOCX
Carolina ochoa
PPTX
Violencia maltrato infantil
PPTX
Cb Utpl
PPTX
M A L T R A T O
PPTX
Maltrato infantil holman poveda
PDF
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
DOC
El maltrato infantil
DOC
El maltrato infantil
DOC
El maltrato infantil
Maltrato infantil
2_12. Verificar Maltrato.doc
Presentació maltrato infantil CATALUNYA
Monografias
Maltrato infantil
Maltrato infantil [recuperado]
Maltrato infantil [recuperado]
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
Maltrato infantil [recuperado]
Maltrato infantil [recuperado]
Maltrato infantil [recuperado]
Carolina ochoa
Violencia maltrato infantil
Cb Utpl
M A L T R A T O
Maltrato infantil holman poveda
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
El maltrato infantil
El maltrato infantil
El maltrato infantil

Más de Carlos Olvera (10)

PDF
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
PDF
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
PDF
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
PPTX
Presentación1
PDF
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
PDF
Ensayo sobre el libro de claudia celis
PDF
Presentación1 aflatoxinas final a
PDF
La herbolaria
DOCX
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
PDF
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Presentación1
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
Ensayo sobre el libro de claudia celis
Presentación1 aflatoxinas final a
La herbolaria
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1

Último (16)

PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
presentación sobre Programación SQL.pptx
Presentación de un estudio de empresa pp
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Metodos del pensamiento ciritico proyecto

  • 1. 1 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO NUMERO 1. CHICOLOAPAN, ESTADO DE MÉXICO. TÉCNICO EN INFORMÁTICA 1ER SEMESTRE METODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO La violencia intrafamiliar Problema de hijos generado por padres Presentado por: Carlos Emanuel Sánchez Olvera Miguel Ángel Ramírez Soriano Esther Esmeralda Contreras Carmona Víctor Daniel Valverde Villar Profesor: José luís Juárez Contreras Grupo 102 Octubre 2015
  • 2. 2 Presentación Pobreza, hambre, desesperación, soledad, desesperanza, abusos y prostitución son algunos de los factores que rodean y caracterizan a nuestra sociedad actual. Sin embargo, una de las peores y más dolorosas situaciones que un menor puede vivir es la del maltrato infantil. Este es un hecho que ha venido en aumento y que nuestra sociedad Mexicana percibe como un comportamiento erróneo y desaprobado en toda instancia, pero a la vez se ve como algo tan común que hace parte del diario vivir. Algunos padres no pueden o no satisfacen las necesidades más básicas de sus hijos. Sin alimentación, los niños mueren de hambre; sin ropa, padecen de frío; al quedar solos terminan en prisión. Otros niños son víctimas de abusos constantes: son pateados, golpeados, quemados, sacudidos, arrojados contra las paredes, asfixiados, víctimas de abuso sexual e incluso quemados vivos. Son víctimas de humillaciones, trabajos forzosos y viven aterrorizados por las personas que se suponen los cuidan. Esto es lo que a diario los medios de comunicación se encargan de difundir y es realmente alarmante. Es importante mencionar que el problema de violencia intrafamiliar representa un riesgo significativo para las familias debido a que quienes la padecen se encuentran inmersos en un ciclo de violencia latente, afectando a tal núcleo y a la sociedad. Ante esta situación es necesario que Instituciones Sociales intervengan profesionalmente para orientar una problemática que día a día se agudiza. En el presente trabajo denominado “La violencia intrafamiliar, problema de hijos generado por padres” se plantea una investigación la cual consta de dos partes; la primer parte es el marco teórico, obtenido de investigación bibliográfica así también de fuentes cibergraficas; la segunda parte es investigación de campo la cual se obtuvo de la consulta a la población de diferentes edades y de instituciones gubernamentales.
  • 3. 3 Observación La observación que tuvo el equipo, es el rechazo a la violencia intrafamiliar, ya que teneos la creencia de que o hay motivo para ejercer violencia sobre un miembro de esta, puesto que por algo nos distinguimos de otros animales que a comparación de ellos tenemos la capacidad de razonar y pensar aunque en ocasiones demostremos todo lo contrario. Pudimos observar que la violencia se da por varios motivos o mejor dicho por varios factores clave, los cuales son, estrés, problemas en el trabajo, infidelidades o inclusive los medios de comunicación. Estos factores antes mencionados nos dejan más claro que los problemas que afectaron en algún momento a un individuo no deberían de afectar a una tercera persona, también como ya la habíamos mencionado estamos en total desacuerdo, pero nos deja una pequeña duda, porque no podemos saber qué es lo que realmente piensan o como estos hayan vivido las causas de su comportamiento. Nosotros podríamos definir a la violencia familiar como un reproche o la venganza de lo sucedido tiempo atrás, y la mejor manera de hacerlo con las personas más cercanas o vulnerables a él y en este caso sería el núcleo familiar.
  • 4. 4 1 MARCO TEÓRICO 1.1 Concepto Definir los malos tratos a la Infancia parece sencillo, sin embargo, en la práctica resulta complejo. Existe un consenso referente a los grandes Síndromes del Niño Maltratado y situaciones de alarma social, pero otras circunstancias no se presentan tan evidentes. Los propios profesionales tienen diferentes criterios, lo que se traduce en la existencia de múltiples definiciones. El concepto del maltrato infantil inicialmente se hizo en referencia al maltrato físico con un predominio de criterios médicos-clínicos y a la explotación laboral y trabajo de los niños para ir evolucionando hacia la situación actual en que las definiciones se basan en las necesidades y derechos de los niños. La Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas en su Artículo 19, se refiere al maltrato infantil, como: Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo 1.2 Problema nacional Según estudios de UNICEF, en América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos. Los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública, por su dramático desenlace, sólo constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más amplia y generalizada. Un significativo porcentaje de la población considera al castigo físico y sicológico como una herramienta “educadora”. Es evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que se supone y en la medida que no se modifiquen los múltiples factores sociales, culturales y económicos que la sostienen, se mantendrá por años.
  • 5. 5 La violencia que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes al interior del hogar frecuentemente se mantiene en silencio, ya que las víctimas son pequeñas o bien no se atreven a denunciar a sus padres o cuidadores. Otras instituciones también han registrado cifras importantes sobre esta situación, en el 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró un total de 677 muertes causadas por homicidios entre los jóvenes de este grupo de edad. Según el INEGI, el 56% de las mujeres de 15 a 19 años que viven en pareja han sufrido al menos un incidente de violencia. Por otra parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Distrito Federal recibió un promedio de cuatro casos de maltrato infantil por día entre 2000 y 2002. En casi la mitad de los casos (47%) la responsable fue la madre, en el 29% fue el padre, lo que significa que la familia que debería ser el lugar mejor equipado para proteger a los niños y niñas se puede convertir en una zona de riesgo para ellos. 1.3 Tipos de maltrato infantil En la siguiente tabla se muestran los principales tipos de maltrato que existen. (Rodrigo y Palacios, 2001) Abandono o negligencia: Situación en las que las necesidades físicas básicas de un niño o niña y su seguridad no son atendidas por quienes tienen la responsabilidad de cuidarla. Indicadores: Suciedad muy llamativa, hambre habitual, falta de protección contra el frío, necesidades médicas no atendidas (controles médicos, vacunas, heridas, enfermedades), repetidos accidentes domésticos debidos a negligencia, periodos prolongados de tiempo sin supervisión de adultos. Maltrato emocional o psicológico: No se toman en consideración las necesidades psicológicas del niño o niña, particularmente las que tienen que ver con las necesidades interpersonales y con la autoestima.
  • 6. 6 Indicadores: Rechazar al niño o niña, aterrorizarle, privarle de relaciones sociales, insultarlo, ridiculizarlo, ignorar sus necesidades emocionales y de estimulación, notable frialdad afectiva. Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provee daño físico o enfermedad en el niño o niña, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada. Indicadores: Heridas, magulladuras o moretones, quemaduras, fracturas, torceduras o dislocaciones, señales de mordeduras humanas, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamiento. Abuso sexual: Utilización que un adulto hace de un menor de 18 años para satisfacer sus deseos sexuales. Indicadores: El niño o niña es utilizado para realizar actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. Pueden observarse dificultades para caminar o sentarse y otros indicadores fisiológicos, así como conductas que no se corresponden al nivel del desarrollo del menor. Maltrato prenatal: Situaciones y características de estilo de vida de la mujer embarazada que siendo evitables, perjudican el desarrollo del feto. Indicadores: Situaciones y características del estilo de vida que afectan negativamente ala madre gestante, especialmente de manera prolongada. Síndrome alcohólico fetal, síndrome de abstinencia en el recién nacido. Mendicidad: El niño o niña es utilizado habitual o esporádicamente para mendigar, o bien ejerce la mendicidad por iniciativa propia. Indicadores: El niño o niña pide limosna solo o en compañía de un adulto. Corrupción: Conducta de los adultos que promueven en el niño o niña pautas de conducta antisocial o desviada particularmente en las áreas de la agresividad, la apropiación indebida, la sexualidad y el tráfico o el consumo de drogas.
  • 7. 7 Indicadores: Crear dependencia de drogas, implicar al niño en contactos sexuales con otros niños o adultos, utilizar al niño en actividades delictivas, estimular al robo o a la agresión, usar al niño en tráfico de drogas, premiar conductas delictivas. Explotación laboral: Para la obtención de un beneficio económico se asigna al niño con carácter obligatorio la realización de trabajaos que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser realizados por adultos, y que interfieren de manera clara en las actividades y necesidades escolares del niño. Indicadores: Participación del niño en actividades laborales, sea continuada o por periodos de tiempo. El niño no puede participar en las actividades sociales y académicas propias de su edad. Síndrome de Münchkensen por poderes: Se provocan en los menores síntomas físicos patológicos que requieren de hospitalización o tratamiento médico reiterado. Indicadores: Reiteradas hospitalizaciones y exploraciones médicas que no resultan en diagnósticos precisos, síntomas persistentes de difícil explicación etiológica, abundantes contradicciones entre los datos clínicos y los conductuales. Los síntomas desaparecen cuando el menor no está en contacto con su familia. Maltrato institucional: Situaciones que se dan en centros u organizaciones que atienden a menores de edad y en las que por acción u omisión no se respetan los derechos básicos a la protección, el cuidado y la estimulación del desarrollo. Indicadores: En el centro o en la institución que el niño o niña se encuentra (escuela, hospital, sistema de administración de justicia, centro de protección de menores...) la seguridad física del niño está en peligro, el menor es objeto de discriminación, se le separa innecesaria y prolongadamente de su contexto familiar, se ejerce una autoridad despótica y no se toman en cuenta sus características evolutivas
  • 8. 8 Por otro lado Kadushin y Martín (1985) mencionan que el maltrato en el ambiente familiar se da principalmente por cuatro motivos: 1) Vivienda inadecuada o insuficiente. 2) Alimentación escasa. 3) Desorganización familiar. 4) Abandono moral. 1.4 ¿Por qué los adultos abusan de los niños o los descuidan? La respuesta es compleja ya que la causa del maltrato incluye muchos factores. Hoy en día se aprecia más de cerca la interacción de los diferentes factores que causan el abuso, el maltrato se considera como un síntoma de una perturbación extrema en la crianza del niño, la cual suele aparecer en el contexto de otros problemas familiares graves como pobreza, alcoholismo, estrés o comportamiento antisocial. Es muy común que el abuso comience cuando uno de los padres está ansioso, deprimido o agresivo, empieza a perder el control físico sobre el niño, luego pierde el control sobre su propio comportamiento y termina sacudiendo, golpeando o lastimando de alguna manera al menor. Los padres descuidados, de otro lado, tienen más probabilidad de mostrarse apáticos, incompetentes, irresponsables y de ignorar a sus hijos. Las mayores necesidades de los niños víctimas de abusos pueden surgir de problemas de salud, personalidades “difíciles” o incapacidades específicas. Estos niños tienen más probabilidad de haber sido bebés prematuros o con bajo peso al nacer, ser hiperactivos, presentar retraso mental o discapacidades físicas, o presentar anormalidades en el comportamiento. Es posible que los componentes relacionados con el niño no ocasionen el abuso inicial sino que sirven para mantenerlo. Por tanto, el abuso mismo afecta a los niños convirtiéndolos en seres más agresivos y desafiantes que perpetúan el ciclo.
  • 9. 9 Por otro lado, el mundo exterior, puede crear un clima que favorece la violencia familiar. El desempleo, la insatisfacción con el trabajo, el aislamiento social, los lazos sociales limitados, la falta de asistencia o de confianza en la persona más cercana en el cuidado y la pobreza son todos factores muy relacionados con el niño. Dos factores culturales que parecen llevar al abuso infantil son la violencia criminal y la creencia en el castigo físico para los niños. Es probable que los adolescentes que tuvieron problemas durante su infancia tengan problemas emocionales, cognoscitivos y de desarrollo, evidentemente debido al descuido emocional. Los adolescentes que fueron víctimas de abuso en su infancia pueden reaccionar escapando (lo cual puede convertirse en una medida de autoprotección más saludable) o adoptando actividades autodestructivas como el consumo de drogas. El maltrato emocional se ha relacionado con actitudes en el niño como mentir, robar, tener baja autoestima, desajustes emocionales, dependencia, bajos logros, depresión, detención del crecimiento, agresión, desórdenes en el aprendizaje, homicidio y suicidio al igual que con perturbaciones psicológicas en su vida posterior. Todos estos factores hacen pensar y reflexionar en la importancia de prevenir e intervenir en la problemática de maltrato que en los últimos tiempos ha sido la causa más influyente a la hora de encontrar familias disfuncionales donde los niños son los más afectados; pero aún es más importante abarcar la problemática con los directamente implicados (niños, padres y maestros) en los diferentes contextos educativo y familiar pero de manera conjunta de forma que ambas partes tienen responsabilidad en el problema y también en la solución. 1.5 Principales consecuencias del maltrato infantil Antes que nada, se debe tomar en cuenta que las consecuencias del maltrato infantil deben ponerse en relación no sólo con el tipo de maltrato, sino también con características de la víctima tales como su edad, sexo, su historia previa y los recursos y apoyo del que disponga (Rodrigo y Palacios, 2001). Las semejanzas en las consecuencias se deben sobre todo al hecho de que la mayor parte de las formas de maltrato infantil ocurren en la familia y son perpetradas por los padres o por personas que hacen sus veces y funciones, o bien, por aquellos que se supone deben dar afecto al niño, que son responsables
  • 10. 10 de su socialización y educación. El maltrato introduce así una distorsión en las relaciones emocionales básicas, en los cimientos de la construcción de la personalidad y las relaciones. Si esto es común a las diferentes formas de maltrato infantil no cabe duda de que cada una de las expresiones que el maltrato adopta tendrá alguna repercusión específica, dadas sus especiales características y en función del aspecto psicológico o relacional que más comprometan (Rodrigo y Palacios, 2001). Las consecuencias de manera general son: 1) Además de las lesiones, cicatrices de diferentes épocas que han tornado al niño temeroso y suspicaz, existe una dificultad para establecer relaciones interpersonales profundas y estables. 2) Los sentimientos de estima personal no se desarrollan adecuadamente, ellos aceptan el maltrato como algo que se merecen por sus incapacidades. 3) Ante el maltrato, los niños pueden responder con un comportamiento pasivo de aceptación, se les observa tristes y sumisos, o con un comportamiento rebelde y agresivo, esta agresividad suele dirigirse generalmente hacia otros niños. 4) A nivel intelectual, estos niños suelen presentar un retardo en su desarrollo y dificultades en el aprendizaje, esto es resultado de una pobre estimulación o desinterés de los padres en la educación de sus hijos y, en parte, por temor del niño maltratado frente a las consecuencias de un posible error o fracaso. Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a mediano y largo plazo, en un desarrollo psicosocial y físico de los niños afectados. Es claro que los daños emocionales causados al individuo en su edad más temprana pueden significar “marcas imborrables”, que también con suma frecuencia se evidencian en una limitación en su ajuste personal y social (De la Fuente, 1978). De hecho, en los hogares donde la violencia doméstica ocurre, los niños están en alto riesgo de sufrir abuso físico. Los niños criados en hogares donde reciben maltrato, suelen mostrar problemas de salud (congénita o adquirida), niños hiperactivos, en su difícil manejo, con un rendimiento escolar generalmente bajo, y muchas veces son hijos no deseados. Por desgracia muchos de ellos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y ansiedad (Herrada y col., 1992).
  • 11. 11 Algunos de los niños que son maltratados sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que nadie les va a creer. Otras veces, no se dan cuenta de que el maltrato al que son objeto es un comportamiento anormal, y así aprenden a repetir este modelo inconscientemente. Para muchos niños que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana; por lo tanto, este comportamiento se torna “aceptable” (Lovell, 1978). Los niños maltratados en pocos casos se permiten a sí mismos disfrutar y gozar de la vida, bromear y reírse, debido a que se sienten poco satisfechos de sí mismos; por lo general, piensan que son antipáticos y estúpidos; tienden a ser asustadizos, tímidos, pasivos y obedientes; esto es, la vivencia en un ambiente familiar destructivo en donde se les golpea, ridiculiza, humilla, donde les son aplicados castigos severos que los dañan física y psicológicamente, y que repercuten negativamente en su autoconcepto (Kempe y Kempe, 1985). 1.6 Algunos datos epidemiológicos Aunque hay muy pocos datos fiables, se estima a nivel mundial que los casos conocidos representan entre un 10 y un 20% de los casos reales. Según estimaciones de UNICEF (2009) todos los años, 275 millones de niños y niñas en el mundo son víctimas de violencia intrafamiliar y alrededor de 40 millones de menores de 15 años sufren distintos tipos de maltrato, tanto dentro de los hogares como en las escuelas, la comunidad y las calles. La Organización Panamericana de la Salud (2002) calcula que durante el año 2000 se produjeron 57.000 homicidios de niños menores de 15 años en el mundo. Los niños más pequeños son los que corren mayor riesgo. E n la población entre 0 y 4 años las tasas de homicidio son más de dos veces superiores a las registradas en los niños de 5 a 14 años (el 5,2 frente al 2,1 por 100.000). La causa más frecuente de muerte la constituyen los traumatismos craneales, seguidos de los traumatismos abdominales y la asfixia intencionada. Si bien estas cifras son muy altas, son aún más elevadas las correspondientes a casos de maltrato no mortal, pero en este caso las cifras reales permanecen desconocidas.
  • 12. 12 Entre los factores de riesgo individuales señalados en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (OPS 2002) se destacan la edad y el sexo. Los varones de 0 a 4 años constituyen la franja de mayor riesgo de maltrato físico, mientras que en las mujeres púberes y adolescentes se registran las mayores tasas de abusos sexuales. Destacan además como otros factores que aumentan la vulnerabilidad de los niños al maltrato, las familias uniparentales o con padres muy jóvenes sin el respaldo de otros familiares. Las mujeres son las que recurren con mayor frecuencia a los castigos físicos leves o moderados (probablemente porque son las que pasan más tiempo en contacto con los niños), mientras que los hombres registran la mayor cantidad de casos de maltrato físico grave y abuso sexual. 12 Entre los factores que aumentan las probabilidades de que un padre u otro cuidador maltrate a un menor se cuentan las expectativas poco realistas sobre el desarrollo del niño, el escaso control de los impulsos, el estrés y el aislamiento social 1.7 Organizaciones en contra del maltrato infantil En 1989 se firma en las Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual representa un avance en términos de contenido, de fuerza vinculante y de impacto cultural para la defensa de los derechos de las niñas, niños y los jóvenes en el mundo. La Convención obliga a los Estados Partes a promover, proteger y defender los derechos de la infancia. El derecho a la protección contra cualquier forma de violencia es uno de los lineamientos esenciales de la Convención, la cual en su artículo diecinueve enuncia: “Los estados partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” (CDN, 1989). Si bien es en éste artículo donde se expresa el derecho de todos los niños, niñas y jóvenes a vivir en un entorno libre de violencia, éste es un tema transversal a otros derechos, por ejemplo a la no discriminación, a la vida, a la expresión libre de opiniones, a la no explotación laboral y sexual, entre otros. En este sentido, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas es el encargado de supervisar la aplicación de la Convención, está integrado por dieciocho expertos internacionales con experiencia en el ámbito de los derechos humanos, los cuales son elegidos por los Estados Partes. Todos los gobiernos que han
  • 13. 13 ratificado la Convención deben realizar un informe y presentarlo ante el Comité, el cual realiza observaciones y sugerencias a los gobiernos sobre los resultados y acciones obtenidos. Lo anterior con el fin de garantizar en la medida de lo posible la aplicación de la Convención. En 2001, por recomendación del Comité, la Asamblea General de la ONU solicitó al Secretario General, que se llevara a cabo un estudio detallado respecto a la violencia contra los niños y que se presentaran recomendaciones a la consideración de los Estados Partes para emprender las acciones adecuadas. En febrero de 2003, el Secretario General asignó la dirección de este estudio a Paulo Sergio Pinheiro. El estudio incluyó consultas a nivel regional, subregional y nacional, reuniones temáticas con expertos y visitas sobre el terreno. Resultado de ello, se presentó en octubre de 2006, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, un resumen del estudio del secretario general, integrado por 123 párrafos, el cual tiene como objetivo proporcionar información sobre la incidencia de los diversos tipos de violencia ejercida contra los niños en la familia, las escuelas, las instituciones alternativas de acogida y los centros de detención, los lugares donde los niños trabajan y las comunidades y convocar a los países a tomar acciones concertadas para prevenirla. El estudio publicado en 2007 como el “Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas” En el Informe se define a la violencia contra niños y niñas como “el maltrato o la vejación de niños y niñas que abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder” (Pinheiro, 2006) Aborda el tema de la violencia en los ámbitos donde se desarrollan los niños y niñas: el hogar, la escuela, los centros de trabajo, la comunidad y las instituciones de protección y justicia. Sin embargo, cabe señalar que las expresiones de la violencia son transversales y dependen de las condiciones particulares de cada uno y su contexto. De esta manera, se identifican tres formas de violencia generales que se experimentan en los diferentes espacios cotidianos: violencia física, psicológica, negligencia y violencia sexual.
  • 14. 14 La función del UNICEF El UNICEF inició su misión en 1946, como organización de socorro de niños y niñas que habían sufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminada el año anterior. Ese mandato inicial se amplió rápidamente hasta abarcar también a los niños y niñas amenazados en los países en desarrollo. Casi 60 años después, UNICEF cuenta con un personal integrado por más de 7.000 personas que cumple funciones en 57 países y territorios del mundo. Nueve de cada 10 miembros del personal de la organización trabajan en estrecha colaboración con los gobiernos nacionales y locales y con otros aliados. Durante toda la historia de UNICEF, sus labores prioritarias han estado dirigidas a garantizar la vigencia de los derechos intrínsecos de la infancia a un nivel básico de vida; derechos que los dirigentes mundiales definieron más precisamente en la Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF fundamenta su acción en los resultados de su experiencia y las investigaciones sobre los factores que contribuyen a que los niños y niñas comiencen la vida de la mejor manera posible, a que sobrevivan y progresen – especialmente en las situaciones de emergencia – y a que vayan a la escuela. Esa labor se corresponde estrechamente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por las Naciones Unidas en 2000, y tiene importancia fundamental para la conquista de los mismos. UNICEF es principalmente responsable de lograr avances en 13 de los 48 indicadores de progreso hacia la conquista de los objetivos del Milenio. 1.8 Grandes desafíos Grandes desafíos...Si bien en términos de la legislación constitucional, México ha adoptado los lineamientos de la Convención, se requieren mayores modificaciones legales para que ésta tenga un impacto real sobre las garantías para los niños, niñas y jóvenes, además de que el estándar internacional de la convención esté presente en todos los ámbitos del orden jurídico tanto federal como estatal a través de mecanismos y procesos de adecuación sustancial, y en reformas a las leyes y reglamentos relativos a la infancia. Así mismo, son necesarios mecanismos claros de exigibilidad para cumplir con los derechos de la niñez.
  • 15. 15 Aún cuando se ha mejorado la condición jurídica de los niños y las niñas, al dejar atrás el modelo tutelar, esto no es suficiente. Las reformas al artículo cuarto constitucional, la ley reglamentaria de dicho artículo y las reformas al artículo dieciocho no han sido capaces de garantizar los derechos de los niños (Maccise, 2006). Por otro lado, es claro que el desarrollo económico del país es un factor que limita el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. Frente a esta situación es difícil que solamente las modificaciones en materia legal solucionen el problema. Además de una mejoría en las condiciones macro y micro-económicas del país, también es necesario un ajuste en el gasto presupuestal del gobierno que dé prioridad a la protección de la niñez mexicana. El papel del Estado mexicano es crucial en el cumplimiento de los derechos de la infancia, pero la Convención también obliga a que los adultos generen los arreglos institucionales y las condiciones necesarias para que los niños, niñas y jóvenes puedan ejercerlos, para lo cual se requiere una serie de políticas públicas destinadas a propiciar las condiciones para su cumplimiento. Es necesario salir del esquema de las buenas intenciones para ingresar en el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia, lo cual requiere un diseño cuidadoso de las leyes por parte de los legisladores y mecanismos de exigibilidad para hacerlos accesibles. Otro problema a enfrentar es la carencia de datos confiables y sistemáticos y la necesidad de homogeneizar criterios y contar con una o varias bases de datos que enlazadas a nivel nacional. Una legislación prudente y efectiva debe enriquecerse con datos actualizados y desglosados sobre la situación de la infancia y la adolescencia en México. En algunas legislaciones estatales no se han hecho las modificaciones pertinentes para armonizarlas con los principios de la Convención, y aún hay vacíos legales importantes para su pleno cumplimiento. La falta de normatividad legal, una política de protección débil, mecanismos ineficaces de prevención y protección, el rol nulo de la niñez en la sociedad y la aceptación social de algunas prácticas tradicionales como el castigo corporal; son factores que determinan que la violencia contra la niñez no sean denunciada. 1.9 La violencia contra los niños es poco denunciada Solo una pequeña proporción de todos los actos de violencia contra los niños y niñas se denuncia e investiga, y pocos perpetradores son llevados a juicio. La violencia es poco denunciada por varios
  • 16. 16 motivos. En primer lugar, los niños y niñas muy pequeños no tienen la capacidad de denunciar la violencia. Además, los niños y niñas muchas veces temen una represalia de los perpetradores o la intervención de las autoridades, ya que ambas pueden agravar su situación general. A veces, los propios padres son perpetradores de violencia contra los niños y niñas o guardan silencio cuando otros miembros de la familia o miembros poderosos de la comunidad o la sociedad cometen violencia contra los niños y niñas. La violencia que implica la muerte de un niño puede no identificarse como factor determinante si esa muerte no se investiga suficientemente. Cómo eliminar la violencia contra los niños y niñas Muchos gobiernos carecen de sistemas adecuados para el registro de todos los nacimientos, lo que deja a muchos recién nacidos y niños y niñas pequeños sin la protección de una identidad formal. Asimismo, la falta de registro de todos los matrimonios dificulta la identificación de los matrimonios prematuros y forzados. Pocos gobiernos registran regularmente el internamiento de niños y niñas en instituciones de protección o de detención, y aun menos denuncian y registran incidentes de violencia en estos ámbitos. Sin embargo, la aceptación social y legal persistente de algunas formas de violencia contra los niños y niñas es un factor que con demasiada frecuencia hace que la violencia pase inadvertida o no sea denunciada. Esta aceptación provoca que los niños y niñas, junto con los perpetradores de violencia y el público en general, admitan cierto grado de violencia física, sexual y psicológica como parte inevitable de la infancia. El castigo físico y otras formas de castigos crueles o degradantes, el acoso escolar, el acoso sexual y una variedad de prácticas tradicionales violentas pueden ser percibidos como normales, en particular si no provocan lesiones físicas duraderas. 1.10 La Intervención del Trabajador Social Desde sus inicios el Trabajador Social ha realizado diferentes formas de intervención con relación a la problemática del Maltrato Infantil. De las cuales se destaca la detección, diagnostico, y canalización, (Martínez, 2002). La actuación del Trabajador Social, se hace latente en la inserción de equipos multidisciplinarios tales como: equipos hospitalarios de protección al menor; instituciones privadas y gubernamentales, asesorías en agencias, en programas de protección al menor, entre otros, (López, 2003).
  • 17. 17 Cabe enfatizar, que el Trabajador Social como profesional, lleva a cabo la prevención primaria del maltrato y negligencia hacia el menor. Donde diseña estrategias de prevención dirigidas a incrementar el conocimiento de los padres con respecto a las necesidades de los hijos 1.11 Por Qué Algunos Niños No Presentan Secuelas Del Abuso De acuerdo con un análisis, dos tercios de los niños víctimas de abusos crecen y se convierten en buenos padres; sólo un tercio abusa de sus propios hijos (Kaufman y Zigler, 1987). Muchos niños que han sufrido abusos y descuidos son resistentes, quizá debido a factores de protección cuyo rango va desde las características del niño y la presencia de personas que le apoyan, hasta otras experiencias de su vida. Un alto nivel de inteligencia parece ayudar: niños con puntajes elevados en pruebas de C.I tienden a mantener esos resultados en las pruebas de logros cuando experimentan altos niveles de estrés (Garmezy, Masten y Tellegen, 1984). También es importante la manera como el niño interpreta los eventos: los niños que perciben los abusos como producto de las debilidades o frustraciones de sus padres antes que como un rechazo hacia ellos parecen superar mejor el trauma. Un grupo de niños que padecieron de abusos y se convirtieron en adultos bien ajustados demostró cualidades como elevado nivel de autoestima y capacidades cognoscitivas avanzadas (Zimrin, 1986). Resulta de ayuda una persona con quien el niño pueda formar un vínculo afectivo: mujeres que sufrieron de abusos siendo niñas pero no abusan de sus propios hijos tuvieron la posibilidad de contar con alguien que les brindó ayuda, de haber recibido terapia y de haber contado con un buen matrimonio o una relación amorosa estable en su edad adulta. Además, manifiestan más abiertamente su ira y pueden describir mejor su propia experiencia. De otro lado, es más probable que hayan sufrido con uno de los padres pero que hayan mantenido una relación buena y amorosa con el otro (Kaufman y Zigler, 1987). Un grupo de mujeres víctimas de abusos y que a su vez los cometían, se comparó con otro de mujeres que no abusaban de sus hijos y se encontró que las primeras experimentaron más estrés en su vida y fueron más ansiosas, dependientes, inmaduras y deprimidas que las del segundo grupo. Crecer y convertirse en una persona abusadora está lejos de ser el resultado inevitable de haber sido víctima de abusos durante la niñez. La idea de que una situación causa la otra puede haber llevado a profecías de autorrealización en algunos casos; en otros, los adultos que padecieron de abusos siendo
  • 18. 18 niños se sentían como “bombas de tiempo andantes” listos a explotar con violencia contra sus propios hijos (Kaufman y Zigler, 1987). 1.12 Prevenir el maltrato Prevenir El Maltrato Como el abuso y el descuido son mucho más comunes entre los padres jóvenes, pobres y sin educación los programas que buscan ayudar a la gente joven en las escuelas y prepararla para desempeñarse en algún oficio u ocupación antes de que tengan hijos pueden ser una manera de prevenir el abuso. Otros programas ayudan a los padres que se sienten abrumados por las exigencias de la paternidad. Con frecuencia ofrecen entrenamiento a los padres jóvenes que se sienten en una situación de riesgo dándoles puntos de afianzamiento para un buen comportamiento y desalentando los comportamientos errados, enseñándoles actividades para ayudar a los niños a desarrollar su lenguaje y destrezas, y dando a las mujeres embarazadas y a las nuevas madres información acerca de la salud de los bebés (Wolfe, Edwards, Manion y koverola, 1988). Los esfuerzos en este sentido también pueden incluir programas que ofrecen subsidio para el servicio de cuidado diario, ayudantes voluntarios para el hogar, visitadores domésticos, y “hogares temporales” o “padres auxiliares” que se encarguen ocasionalmente de los niños (Belsky, 1993; Wolfe, 1985) .
  • 19. 19 2 MARCO PRÁCTICO En esta parte del proyecto presentaremos encuestas realizadas a personas de diferentes edades, así mismo también mostraremos graficas realizadas en base a las encuestas, por otra parte presentamos graficas que nos muestran datos alarmantes sobre la violencia que existe en los alrededores del municipio de Chicoloapan, (Datos revelados por instituciones gubernamentales). 2.1 Encuestas Primera 1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar? Es mala 2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella? Que es fea 3.- ¿Conoces algún caso? Si 4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia? Si 5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia? No 6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias? Que están mal
  • 20. 20 7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia? Pedir ayuda 8.- ¿Tu qué harías? Pedir ayuda o ayudar 9.- ¿Cómo lo harías? Ayudando 10.- ¿Por qué? Para que haya menos casos Segunda 1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar? Que no es correcta 2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella? Si no se le pone un alto puede llegar a las últimas consecuencias que sería la muerte para la persona. 3.- ¿Conoces algún caso? Si 4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia? No 5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia? No 6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias?
  • 21. 21 Que necesitan ayuda para salir de ese problema. 7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia? Acudir a las autoridades 8.- ¿Tu qué harías? Recibir ayuda psicológica y acudir a las autoridades 9.- ¿Cómo lo harías? Con ayuda psicológica y familiar 10.- ¿Por qué? Por qué no me gustaría estar en su lugar Tercera 1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar? Que es una agresión a la familia y no solo golpes 2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella? Que está mal porque destruye a la familia 3.- ¿Conoces algún caso? No 4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia? No 5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia? No
  • 22. 22 6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias? Que no se valoran ni a su familia 7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia? Denunciar 8.- ¿Tu qué harías? Denunciarlos 9.- ¿Cómo lo harías? Levantando un acta 10.- ¿Por qué? Para salvar a su familia Cuarta 1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar? Que es un acto violento que se clasifica en físico, verbal, psicológico y sexual 2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella? Que es una acción incorrecta ya que al lastimar a tu familia te dañas a ti mismo inconscientemente y creas secuelas en muchos casos muy difíciles de superar. 3.- ¿Conoces algún caso? Si 4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia? No
  • 23. 23 5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia? Creo que no 6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias? Que son personas que por algún motivo quieren sacar toso el dolor o coraje con sus familias 7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia? Acercarse a ayuda psicológica y 8.- ¿Tu qué harías? Pondría un alto 9.- ¿Cómo lo harías? Hablando y no quedarme callada 10.- ¿Por qué? Porque no es bueno que seas agredido(a) por alguien y menos por algo de lo cual tu no tuviste ni la más mínima culpa Quinta 1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar? Que la cuna de la violencia comienza en casa ya que desde ahí comienza cuando existe violencia entre padres 2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella? Que no debería existir porque nosotros mismos no deberíamos permitir que florezca porque es como un árbol entre más lo regamos más existe 3.- ¿Conoces algún caso?
  • 24. 24 No 4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia? No 5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia? No 6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias? Pues que están mal, pero en realidad no sabes que patrón vivieron o que los hace actuar de esa manera 7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia? Denunciar 8.- ¿Tu qué harías? Apoyar a la persona si es que lo desea 9.- ¿Cómo lo harías? Denunciándolo 10.- ¿Por qué? No demos permitir más violencia en nuestro mundo ya que nuestros hijos vienen detrás de nosotros Sexta 1.- ¿Qué sabes sobre la violencia intrafamiliar? Pues que existe en todos lados y nadie está libre de sufrirla alguna vez ya sea de los padres a los hijos y los hijos a la familia 2.- ¿Cuál es tu opinión acerca de ella?
  • 25. 25 Que está mal ser violento y más con las personas que queremos porque al final es un mal que va pasando de generación en generación 3.- ¿Conoces algún caso? Si varios 4.- ¿Has tenido alguna vez violencia en la familia? Si con mi papa 5.- ¿Has infligido algún tipo de violencia a tu familia? Si 6.- ¿Qué piensas sobre las personas que ejercen violencia a sus familias? Pues que es algo malo, pero está en uno terminar con ese problema a veces dicen es que así viví y así va a vivir mi familia 7.- ¿Qué sería lo más conveniente hacer en estos casos de violencia? Cortar ese hilo que trae uno si el papa fue así el hijo no tiene por qué ser igual esta en uno hacer el cambio hablando se entiende la gente y más si es la familia 8.- ¿Tu qué harías? Dejar atrás todos esos malos recuerdo y mirar hacia adelante 9.- ¿Cómo lo harías? Inculcándoles valores a mis hijos y enseñándoles a respetar 10.- ¿Por qué? Pienso que es lo mejor que puede hacer uno por los hijos no tienen por qué vivir lo que uno vivió
  • 26. 26 100 % 0 % Personas que conocen algun tipo de violencia Conocen algun tipo de violencia Desconocen la violencia 80% 20% Personas que conocen algun caso de violencia conose algun caso desconose algun caso 2.2 Resultados a las encuetas Bueno después de realizar estas entrevistas sacamos los porcentajes los cuales daremos a continuación: Realizamos una entrevista 10 personas y de estas diez personas concluyo el 100% en tener conocimientos previos sobre la violencia y el mismo número nos dijo que la violencia está mal y debe erradicarse Siguiendo con la entrevista a estas personas se les pregunto si conocen algún caso de ella.
  • 27. 27 La violencia familiar es un problema complejo que no puede resolverse de manera privada e individual, requiere de apoyo multidisciplinario (médico, jurídico, psicológico y social) debido a la gravedad de sus consecuencias en todas las áreas de la vida, no únicamente para las víctimas de la violencia sino también para los agresores y los miembros que son testigos de la misma. Además como la violencia familiar se lleva a cabo en un ámbito considerado como privado, es poco probable que otras personas e instancias se enteren y puedan brindar apoyo y atención específica a las víctimas y a las personas que ejercen este tipo de violencia. Muchas personas que son víctimas de violencia familiar guardan el secreto ante el mito de que “los trapos sucios se lavan en casa” o ante el temor a sufrir represalias más graves por parte de la persona que ejerce la violencia. Si has sido víctima de violencia familiar no guardes el secreto y de inmediato busca ayuda específica, recuerda que esta violencia constituye un delito, pues transgrede los derechos humanos fundamentales de quien la vive, En caso de que ejerzas violencia familiar también puedes recibir esta ayuda. Hay diversas instituciones públicas dedicadas a brindar servicios gratuitos a las víctimas de violencia familiar como: asesoría y atención legal y psicológica, talleres, grupos de reflexión, cursos de sensibilización y capacitación, redes ciudadanas, así como canalización a otras dependencias para una atención más especializada (albergues, atención médica, psiquiátrica, etc.). En Locatel (56581111) te pueden proporcionar información al respecto, de acuerdo a tu lugar de residencia. Este es con una de las principales soluciones que encontraron los entrevistado y es muy útil nos dieron varios consejos en cuanto a cómo ayudar y en caso de estar involucrado recibir ayuda. Esto fue a solo 10 personas en nuestro municipio y nos dimos a la tarea de buscar más información, ahora en el D.F y no encontramos con lo siguiente: Esta grafica nos muestra un estudio que se realizo en el 2009 donde nos muestro la cantidad de niños que son retirados de sus hogares y entregados a la tutela del municipio debido a los maltratos que reciben en casa.
  • 28. 28 33% 22% 67% 78% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Jefe de familia Hombre Jefe de familia Mujer Violencia dependiendo el jefe de familia Hogares restantes Total de Hogares con violencia 50% 44% 6% Principal Agresor Jefe del hogar Cónyugue Otro miembro de la familia Seguimos buscando información y no encontramos con los principales puntos: · En uno de cada tres hogares del Área Metropolitana de la Ciudad de México, se registra algún tipo de violencia · De cada 100 hogares donde el jefe es hombre, en casi 33 se registra algún tipo de violencia por 22 de cada 100 de los dirigidos por mujeres. · Los miembros más frecuentemente agresores son el jefe del hogar, 49.5%, y la cónyuge, 44.1 por ciento.
  • 29. 29 Las expresiones más frecuentes de maltrato emocional son los gritos y los enojos mayores; 86% de los hogares con presencia de agresiones de tipo emocional sufrieron gritos y 41%, enojos mayores. · Las formas de maltrato que con más frecuencia se presentan en la violencia física, fueron los golpes con el puño, 42%; bofetadas, 40% y golpes con objetos 23 por ciento. Violencia emocional 68% Regaños mayores 32% PORCENTAJE DE AGRESION violencia emocional regaños mayores 42 % 40 % 23 % Ventas golpes bofetadas golpes con objetos
  • 30. 30 2.3 Conclusión sobre lo que muestran las estadísticas Después de revisar toda esta información y nuestra entrevista llegamos a la conclusión que la gente conoce que de la violencia intrafamiliar pero no conoce todos sus tipos la gran mayoría piensa que solo los golpes son la violencia ejercida en la familia y eso es el maltrato intrafamiliar desconoce que los gritos hablar con groserías hacer sentir menos a los integrantes de la familia también violencia intrafamiliar. Algo que también pudimos notar es que muy pocas personas son las que dicen no a ver tenido, violencia en la familia o no conocer ningún caso de ella que los rodee eso quiere decir que la violencia intrafamiliar es muy común en estos días y en lugar de sorprenderse de ella nos sorprendemos que no exista cerca de nosotros. En las entrevistas muy pocas personas no dijeron a ver sufrido violencia en su familia lo cual llegamos a pensar que es mentira porque es mí difícil creer no a ver tenido algún tipo de violencia por mínima que sea, lo que pensamos es que tal vez les dio pena decir la verdad. Esto mismo se repite en la pregunta que si alguna vez han ejercido violencia en su familia, y varios nos dijeron que no, pero creo que es casi imposible porque quien le ha gritado a su familia en un momento de enojo o pegado a su hermano o hermana. En conclusión, pensamos que la gente sabe que es la violencia, pero no distingue todos sus tipos y que también sabe qué acciones tomar para evitar y en caso de existir terminar con ese problema y todos estamos de acuerdo en que debe ser erradicada.
  • 31. 31 Conclusión Esta investigación que sea realizado es con el propósito de expresar que en caso de que una persona sufra algún tipo de agresión o amenaza, debe dirigirse ante cualquier ministerio público para que así el agresor tenga sanción severa también vemos que ya no es normal el maltrato, que esos tiempos se han acabado y que podemos demandar aun así sea el progenitor. Lamentablemente la violencia de género y menores de edad es un tema que día a día lo escuchamos, aunque también es bueno enterarse de estos asuntos para empezar a generar conciencia en las personas que nos rodean. Nadie merece vivir bajo ninguna presión, por eso tenemos que luchar para que día a día las autoridades que les compete, más los gritos de la súplica, que muchas veces terminan con muchas vidas a las que no se les presta la debida importancia. Quisiéramos pensar mis compañeros que es debido a los problemas que hay en el mundo. Escribir este ensayo fue un poco difícil en la medida de que este tema es muy amplio, es difícil guiar sobretodo una línea de discusión, ya que es imposible no pensar en más cosas acerca de la violencia mientras se escribe algo, es decir, estas escribiendo sobre algo e inmediatamente vienen muchas más ideas, pero que a veces es complicado, plasmar para evitar distraernos, cosas que quizá enriquecerían más el texto o lo haríamos más vago. Lo que hasta ahora hemos visto sobre la violencia, nos confunda, más bien, desde nuestro punto de vista nos ha abierto un panorama de la dinámica y la estructura de la violencia. Y para concluir… La violencia es innata, genética, animal, o social, cultural, psicológica debemos defender la complementariedad de ambos enfoques, sin exagerar sobre estos, ya que si a veces estamos estresados o enojados, y en el momento no lo expresamos pero después lo externamos, no quiere decir que todo el tiempo haya solo ira dentro de nosotros y estemos esperando el momento para sacarla de nuestro organismo. ¡¡SOMOS ANIMALES CON LA MEDIDA DE LO HUMANO…..!!
  • 32. 32 BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA Corsi, J. (1994). Violencia Familiar (primera ed., Vol. 1, 254 P., pp. 15-34). Buenos Aires, Paidos Girard, R. (1995). La violencia y lo sagrado (segunda ed., Vol. 1 440 p., pp. 229-259). Barcelona, Anagrama. González, N. (2011). Alineación Parental (Primera ed., Vol. 1, 316 p., pp. 9-52). México, Zeury. Alytia Levendosky. (2014). Efectos psicológicos en el bebé de la violencia doméstica a la madre durante la gestación. 25/10/2015, de NCYT Amazings Noticias de la Ciencia Sitio web: http://noticiasdelaciencia.com/not/12265/efectos-psicologicos-en-el-bebe-de-la-violencia-domestica-a-la- madre-durante-la-gestacion/ Fernanda Raquel Eusebio Ribeiro de Assis; Emanuela Batista Ferreira. (2012). Repercusiones de la violencia doméstica contra niños y adolescentes. 25/10/2015, de Revista Adolescência e Saúde Sitio web: http://www.adolescenciaesaude.com/detalhe_artigo.asp?id=316&idioma=Espanhol Alexander Butchart, A. P. (2009). who.int. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44228/1/9789243594361_spa.pdf Espiza Torres, M. f. (04 de 11 de 2009). redalyc.org. Recuperado el 03 de 12 de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50719071005 INEGI. (2005). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA . Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacadmicosyestadsticos/documentos/Es tadisticas%20de%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20INEGI.pdf inmujeres. (2012). Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf koppelia, o. h. (s.f.). Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://148.206.53.84/tesiuami/UAM8102.pdf Nossa, J. R. (2005). javeriana. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf Perez, A. B. (2008). savethechildren.mx. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de https://www.savethechildren.mx/sites/savethechildren.mx/files/resources/GUIA PAR LA DETECCION Y SEGUIMIENTO DE CASOS DE VIOLENCIA Y ABUSO INFANTIL.pdf Perez, S. M. (marzo de 2013). centro de estudios sociales y de opinion publica . Recuperado el 02 de 12 de 2015, de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEw jor__a0sHJAhXF5CYKHTp7C_U4ChAWCCUwAg&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fc ontent%2Fdownload%2F298837%2F986519%2Ffile%2FMaltrato-Infantil-mexico-doc soledad Mac-pherson, f. P. (julio de 2009). http://www.unicef.org. Recuperado el 02 de 12 de 2015, de http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF%282%29.pdf
  • 33. 33 VALLE, N. Q. (2006). Recuperado el 02 de 12 de 2015 Berkowitz, L. (1996). Agresión: Causas, Consecuencias y Control (Primera ed., Vol. 1, 484p., pp. 381-423). España, Desclee de Brouwer. Miller, A. (1998). Por Tu Propio Bien (Primera ed., Vol. 1, 277 p., pp. 17-95). Barcelona, Tusquets Editores, S.A. Verónica Guerrero Mothelet. (2010). Maltrato: la violencia de todos los días. 25/10/2015, de ¿Cómo Ves? Revista de divulgación de ciencias de la UNAM Sitio web: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/143/maltrato-la-violencia-de-todos-los-dias Nuria Batista Rodríguez. (2009). Análisis de la violencia intrafamiliar desde un enfoque psicosocial. 25/10/2015, de Universidad Vladimir I Lenin Las Tunas, Cuba Sitio web: http://psicopediahoy.com/violencia-intrafamiliar- psicologia/ Diana Barón Hernández; Iledrys Hernández Díaz. (2013). Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial. 25/10/2015, de Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200016
  • 34. 34 ÍNDICE Presentación ______________________________________________________2 Observación ______________________________________________________3 1 Marco Teórico ___________________________________________________4 1.1 Concepto ____________________________________________________4 1.2 Problema nacional _______________________________________________5 1.3 Tipos de maltrato infantil __________________________________________8 1.4 ¿Por qué los adultos abusan de los niños o los descuidan? _______________9 1.5 Principales consecuencias del maltrato infantil _______________________11 1.6 Algunos datos epidemiológicos ___________________________________12 1.7 Organizaciones en contra del maltrato infantil _______________________12 1.8 Grandes desafíos ______________________________________________15 1.9 La violencia en contra de los niños es poco denunciada _______________16 1.10 la intervención del trabajador social _____________________________17 1.11 Porque algunos niños no presentan secuelas del abuso ______________18 1.12 Prevenir el maltrato __________________________________________19 2 Marco Práctico 2.1 Encuestas _____________________________________________________25
  • 35. 35 2.2 Resultado a las encuestas _______________________________________29 2.3 Conclusión sobre lo que muestran las estadísticas ____________________30 Conclusión ______________________________________________________31 Bibliografía y Cibergrfafia__________________________________________32