SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo # 4
Libro de Sampieri, Metodología de la
Investigación.
Desarrollo de la perspectiva teórica:
Revisión de la Literatura y Construcción del
Marco Teórico.
Integrantes:
Roberto Antonio Duron Vásquez
Ludys Roxana Gómez Sánchez
José Alfredo Hernández Pérez
Sandra Maritza Rodríguez Rodríguez
Walter Antonio Sarabia Márquez
Manuel Bernardo Trejo Montiel
¿Qué es el Desarrollo de la
Perspectiva Teórica?
El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un
producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y
disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento
del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte
de un producto mayor: el reporte de investigación.
Una vez planteado el problema de estudio es decir, cuando ya se
poseen objetivos y preguntas de investigación y cuando además
se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio
¿Cuáles son las funciones del
desarrollo de la perspectiva teórica?
La perspectiva teórica cumple diversas funciones dentro de una
investigación; entre las principales se destacan las siguientes:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras
investigaciones.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de
cómo se ha tratado un problema específico de investigación:
• Qué clases de estudios se han efectuado.
• Con qué tipo de participantes.
• Cómo se han recolectado los datos.
• En qué lugares se han llevado a cabo.
• Qué diseños se han utilizado
¿Qué etapas comprende el
desarrollo de la perspectiva teórica?
Tal desarrollo usualmente comprende
dos etapas:
• La revisión analítica de la literatura
correspondiente.
• La construcción del marco teórico, lo
que puede implicar la adopción de una
teoría
¿En qué consiste la revisión
de la Literatura?
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y
obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales
que sean útiles para los propósitos del estudio, de
donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema
de investigación.
Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año
en diversas partes del mundo se publican miles de
artículos en revistas académicas, periódicos, libros y
otras clases de materiales en las diferentes áreas del
conocimiento.
Pasos que usualmente se siguen
para revisar la literatura.
 Inicio de la revisión de la literatura
La revisión de la literatura puede iniciarse
directamente con el acopio de las referencias
o fuentes primarias, una situación que ocurre
cuando el investigador conoce su localización,
se encuentra muy familiarizado con el campo
de estudio y tiene acceso a ellas.
Sin embargo, es poco común que suceda así,
especialmente en lugares donde se cuenta
con un número reducido de centros
bibliográficos, pocas revistas académicas y
libros.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR INTERNET COMO
FUENTE PARA LOCALIZAR BIBLIOGRAFÍA
Ventajas Desventajas
Acceso fácil las 24 horas del día.
Gran cantidad de información en diversos
sitios web sobre muchos temas.
Información en español.
Información reciente
El acceso a los sitios web es inmediato a través
de buscadores
En la mayoría de los casos el acceso es
gratuito o de muy bajo costo.
El investigador puede crear una red de
contactos que le ayuden a obtener la
información que busca.
Los estudios que se localicen pueden
imprimirse de inmediato.
Con frecuencia las investigaciones colocadas
en sitios web no se revisan por expertos
Los reportes de investigación incluidos en los
sitios web pueden ser textos plagiados o que
se muestran sin el consentimiento del (los)
autor(es), sin embargo, no lo podemos saber
Puede ser muy tardado localizar estudios sobre
nuestro tema y que sean de calidad, pues
abundan páginas o sitios que se refieren a
nuestro planteamiento, pero no incluyen
investigaciones con datos sino opiniones,
ideas o servicios de consultoría.
La información puede estar desorganizada, de
manera que puede ser poco útil.
Para tener acceso a la mayoría de los textos
completos de artículos, se debe pagar entre 5 y
30 dólares estadounidenses.
 Obtención (recuperación) de la
literatura
Una vez identificadas las fuentes
primarias pertinentes es necesario
localizarlas en las bibliotecas físicas y
electrónicas, filmotecas, hemerotecas,
videotecas u otros lugares donde se
encuentren.
 Consulta de la literatura
El primer paso consiste en seleccionar las
que serán de utilidad para nuestro marco
teórico específico y desechar las que no
nos sirvan.
Las fuentes primarias más utilizadas para
elaborar marcos teó- ricos son libros,
artículos de revistas científicas y
ponencias o trabajos presentados en
congresos
Para analizar las referencias,
recordemos que se toma en cuenta:
 Cercanía o similitud a nuestro
planteamiento (utilidad).
 Semejanza a nuestro método y
muestra.
 Fecha de publicación o difusión (entre
más reciente, mejor).
 Que implique investigación empírica
(recolección y análisis de datos).
 Rigor y calidad del estudio
(cuantitativo, cualitativo o mixto).
¿Qué información o contenido
se extrae de las referencias?
A veces se extrae una sola idea o
varias ideas, otras, una cifra, un
resultado o múltiples
comentarios.
¿Qué nos puede revelar la revisión
de la literatura?
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es
analizar y discernir si la teoría existente y la investigación
anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la
pregunta o las preguntas de investigación; o bien, provee
una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro
estudio
Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios
antecedentes presentan falta de consistencia o claridad,
debilidades en el método (en sus diseños, muestras,
instrumentos para recolectar datos, etc.), aplicaciones que
no han podido implementarse correctamente o que han
mostrado problemas.
En cada caso varía la estrategia que habremos de utilizar
para construir y organizar nuestro marco teórico.
La literatura revisada puede revelar
diferentes grados en el desarrollo del
conocimiento:
1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con
abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro
problema de investigación.
2. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación.
3. Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo
empírico, que sugieren variables potencialmente
importantes y que se aplican a nuestro problema de
investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e
hipótesis con apoyo de algunos estudios).
4. Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales,
sin llegar a ajustarse a una teoría.
5. Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de
investigación.
1. Existencia de una teoría
completamente desarrollada
Cuando la revisión de la literatura revela que
hay una teoría capaz de describir, explicar y
predecir el planteamiento o fenómeno bajo
estudio de manera lógica, completa, profunda y
coherente, la mejor estrategia para construir el
marco teórico es tomar esa teoría como la
estructura misma de éste.
Cabe señalar que, en términos generales, una
teoría es un conjunto de proposiciones
interrelacionadas, capaces de explicar por qué y
cómo ocurre un fenómeno.
2. Existencia de varias teorías
aplicables a nuestro problema de
investigación
Cuando al revisar la literatura se descubren
varias teorías o modelos aplicables al
problema de investigación, podemos elegir
una y basarnos en ésta para edificar el
marco teórico, tomar partes de algunas o
todas las teorías.
3. Existencia de “piezas y trozos” de
teorías (generalizaciones empíricas)
En ciertos campos del conocimiento no se
dispone de muchas teorías que expliquen los
fenómenos que estudian; a veces sólo se
tienen generalizaciones empí-ricas, es decir,
proposiciones que han sido comprobadas en la
mayor parte de las investigaciones realizadas.
Al revisar la literatura es muy probable
encontrar una situación así.
Cuando nos encontramos con generalizaciones
empíricas, es frecuente organizar el marco teó-
rico por cada una de las variables del estudio
4. Descubrimientos interesantes pero
parciales que no se ajustan a una teoría
En la literatura podemos encontrar que no
hay teorías ni generalizaciones empíricas,
sino sólo algunos estudios previos
vinculados relativamente con nuestro
planteamiento.
Podemos organizarlos como antecedentes
de forma lógica y coherente, destacando lo
más relevante en cada caso y citándolos
como puntos de referencia.
Se debe ahondar en lo que cada
antecedente aporta.
5. Existencia de guías aún no investigadas e
ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación
En ocasiones se descubre que se han
efectuado pocos estudios dentro del
campo de conocimiento en cuestión.
En dichos casos el investigador tiene que
buscar literatura que, aunque no se refiera
al problema específico de la investigación,
lo ayude a orientarse dentro de él.
Algunas observaciones sobre el
desarrollo de la perspectiva teórica
En el proceso cuantitativo siempre es
conveniente efectuar la revisión de la literatura y
presentarla de una manera organizada (llámese
marco teórico, marco de referencia, conocimiento
disponible o de cualquier otro modo), y aunque
nuestra investigación puede centrarse en un
objetivo de evaluación o medición muy específico
(por ejemplo, un estudio que solamente pretenda
medir variables particulares, como el caso de un
censo demográfico en una determinada
comunidad donde se medirían: nivel
socioeconómico, nivel educativo, edad, género,
tamaño de la familia, etc.)
¿Qué método podemos seguir para
organizar y construir el marco teórico?
Una vez extraída y recopilada la información que
nos interesa de las referencias pertinentes para
nuestro problema de investigación, podremos
empezar a elaborar el marco teórico, el cual se
basará en la integración de la información
recopilada.
Un paso previo consiste en ordenar la información
recopilada de acuerdo con uno o varios criterios
lógicos y adecuados al tema de la investigación.
Algunas veces se ordena cronológicamente; otras,
por subtemas o por teorías, etc.
Método de mapeo para
construir el marco teórico
Este método implica elaborar un mapa conceptual
y, con base en éste, profundizar en la revisión de
la literatura y el desarrollo del marco teórico.
Como todo mapa conceptual, su claridad y
estructura dependen de que seleccionemos los
términos adecuados, lo que a su vez se relaciona
con un planteamiento enfocado.
Método por índices para construir el marco teórico
(vertebrado a partir de un índice general)
La experiencia demuestra que otra manera rápida y
eficaz de construir un marco teórico consiste en
desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste,
global o general, e irlo afinando hasta que sea
sumamente específico, para posteriormente colocar la
información (referencias) en el lugar correspondiente
dentro del esquema.
A esta operación puede denominársele “vertebrar” el
marco o perspectiva teórica (generar la columna
vertebral de ésta). Por otra parte, es importante insistir
en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello
que tenga relación con el tema global o general de la
investigación, sino que se debe limitar a los
antecedentes del planteamiento específico del estudio.
¿Cuántas referencias deben
usarse para el marco
teórico?
Esto depende del planteamiento del problema,
el tipo de reporte que estemos elaborando y el
área en que nos situemos, además del
presupuesto.
Por lo tanto, no hay una respuesta exacta ni
mucho menos.
¿Se ha hecho una revisión
adecuada de la literatura?
En ocasiones, surge la duda sobre si se hizo o no
una correcta revisión de la literatura y una buena
selección de referencias para integrarlas en el
marco o perspectiva teórica.
Para responder a esta cuestión es posible utilizar
los siguientes criterios en forma de preguntas.
Cuando respondamos “sí” a todas ellas, estaremos
seguros de que, al menos, hemos hecho nuestro
mejor esfuerzo y nadie que lo hubiera intentado
podría haber obtenido un resultado mejor.
¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de
consulta manual o por computadora? y ¿pedimos
referencias por lo menos de cinco años atrás?
¿Buscamos en directorios, motores de búsqueda y
espacios en internet? (por lo menos tres).
¿Consultamos como mínimo cuatro revistas
científicas que suelen tratar el tema de interés?
¿Las consultamos de cinco años atrás a la fecha?
¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y
disertaciones sobre el tema de interés?
¿Buscamos libros sobre el tema en al menos dos
buenas bibliotecas físicas o virtuales?
¿Consultamos con más de una persona
que sepa algo del tema?
¿Contactamos a alguna asociación
científica del área en la cual se encuentra
enmarcado el problema de investigación?

Más contenido relacionado

PPT
Resumen hernandez sampieri
PPTX
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
PDF
Tema 2 metodología la investigación cientifica
PPTX
Metodologia de la investigacion 2016-2
PPTX
3. Marco teórico
PPT
Concebir la idea a investigar
PPTX
Instrumentos cuantitativos
PPT
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Resumen hernandez sampieri
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Metodologia de la investigacion 2016-2
3. Marco teórico
Concebir la idea a investigar
Instrumentos cuantitativos
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion marco teorico
PPT
Estado del arte del problema de investigacion
PPTX
2. planteamiento del problema
PPTX
Enfoque cualitativo
PPTX
Métodos de la Investigación Cualitativa
PPTX
Caracteristicas de investigacion no experimental power
PPTX
Mapa conceptual investigacion
PPT
Metodologia de la Investigacion
PPTX
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
PPT
Metodologia de la investigacion ppt
PPTX
Investigacion cualitativa y cuantitativa
PDF
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
PDF
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
PPTX
Estructura de la investigación documental
DOC
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
PPT
Unidades de análisis
PPT
Investigación científica
PPTX
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Presentacion marco teorico
Estado del arte del problema de investigacion
2. planteamiento del problema
Enfoque cualitativo
Métodos de la Investigación Cualitativa
Caracteristicas de investigacion no experimental power
Mapa conceptual investigacion
Metodologia de la Investigacion
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
Metodologia de la investigacion ppt
Investigacion cualitativa y cuantitativa
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
Estructura de la investigación documental
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Unidades de análisis
Investigación científica
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Publicidad

Similar a Marco Teorico (20)

PPTX
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
PPTX
Marco teorico
PDF
Módulo 3. Marco teórico
PPT
Elaboracion marco teorico
PDF
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
PDF
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
PPTX
Elaboración del marco teórico.pptx
PPT
Elaboración del marco teórico
PDF
Elaboracion del marco teórico
PPTX
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
PPT
Exposición marco teórico seminario de inv. i
PPTX
Exposición del Marco teórico
PPTX
Marco Teórico
PPTX
Que es el marco teorico y como se elabora
PPTX
Marco teorico terminado (1)
PPTX
Marco teorico terminado
PPT
PPTX
marco teorico sobre el seminario power point.pptx
PDF
Marco teórico.pdf
PPTX
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico
Módulo 3. Marco teórico
Elaboracion marco teorico
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
Elaboración del marco teórico.pptx
Elaboración del marco teórico
Elaboracion del marco teórico
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Exposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición del Marco teórico
Marco Teórico
Que es el marco teorico y como se elabora
Marco teorico terminado (1)
Marco teorico terminado
marco teorico sobre el seminario power point.pptx
Marco teórico.pdf
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Publicidad

Más de Carmen Fuentes (20)

PPTX
16 - Tendencias Actuales en RP Corporativas.pptx
PPTX
6 - Redacción en Relaciones Públicas Corporativas.pptx
PPTX
3 -Ciencias auxiliares de las relaciones públicas
PDF
Herramientas fundamentales para un publicista
PDF
Crecimiento empresarial
PDF
3 bloqueos del emprendedor
PDF
Conciencia del emprendedor
PDF
Investigacion marketing
PPTX
Creatividad aplicada al Diseño Grafico
PDF
Manual de marca
PDF
Musa store
PDF
Manual de identidad corporativa
PPTX
Misoginia y misandria
PDF
Evaluación del aprendizaje
PDF
Evaluación del aprendizaje
DOCX
Analisis de datos cuantitativos
DOCX
Recoleccion de datos
DOCX
Metodologia de la investigacion
DOCX
Formulacion de Hipotesis
DOCX
Alcances de la Investigacion
16 - Tendencias Actuales en RP Corporativas.pptx
6 - Redacción en Relaciones Públicas Corporativas.pptx
3 -Ciencias auxiliares de las relaciones públicas
Herramientas fundamentales para un publicista
Crecimiento empresarial
3 bloqueos del emprendedor
Conciencia del emprendedor
Investigacion marketing
Creatividad aplicada al Diseño Grafico
Manual de marca
Musa store
Manual de identidad corporativa
Misoginia y misandria
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
Analisis de datos cuantitativos
Recoleccion de datos
Metodologia de la investigacion
Formulacion de Hipotesis
Alcances de la Investigacion

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Marco Teorico

  • 1. Grupo # 4 Libro de Sampieri, Metodología de la Investigación. Desarrollo de la perspectiva teórica: Revisión de la Literatura y Construcción del Marco Teórico. Integrantes: Roberto Antonio Duron Vásquez Ludys Roxana Gómez Sánchez José Alfredo Hernández Pérez Sandra Maritza Rodríguez Rodríguez Walter Antonio Sarabia Márquez Manuel Bernardo Trejo Montiel
  • 2. ¿Qué es el Desarrollo de la Perspectiva Teórica? El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación. Una vez planteado el problema de estudio es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio
  • 3. ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica? La perspectiva teórica cumple diversas funciones dentro de una investigación; entre las principales se destacan las siguientes: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación: • Qué clases de estudios se han efectuado. • Con qué tipo de participantes. • Cómo se han recolectado los datos. • En qué lugares se han llevado a cabo. • Qué diseños se han utilizado
  • 4. ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas: • La revisión analítica de la literatura correspondiente. • La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría
  • 5. ¿En qué consiste la revisión de la Literatura? La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles de artículos en revistas académicas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las diferentes áreas del conocimiento.
  • 6. Pasos que usualmente se siguen para revisar la literatura.  Inicio de la revisión de la literatura La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias, una situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas. Sin embargo, es poco común que suceda así, especialmente en lugares donde se cuenta con un número reducido de centros bibliográficos, pocas revistas académicas y libros.
  • 7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR INTERNET COMO FUENTE PARA LOCALIZAR BIBLIOGRAFÍA Ventajas Desventajas Acceso fácil las 24 horas del día. Gran cantidad de información en diversos sitios web sobre muchos temas. Información en español. Información reciente El acceso a los sitios web es inmediato a través de buscadores En la mayoría de los casos el acceso es gratuito o de muy bajo costo. El investigador puede crear una red de contactos que le ayuden a obtener la información que busca. Los estudios que se localicen pueden imprimirse de inmediato. Con frecuencia las investigaciones colocadas en sitios web no se revisan por expertos Los reportes de investigación incluidos en los sitios web pueden ser textos plagiados o que se muestran sin el consentimiento del (los) autor(es), sin embargo, no lo podemos saber Puede ser muy tardado localizar estudios sobre nuestro tema y que sean de calidad, pues abundan páginas o sitios que se refieren a nuestro planteamiento, pero no incluyen investigaciones con datos sino opiniones, ideas o servicios de consultoría. La información puede estar desorganizada, de manera que puede ser poco útil. Para tener acceso a la mayoría de los textos completos de artículos, se debe pagar entre 5 y 30 dólares estadounidenses.
  • 8.  Obtención (recuperación) de la literatura Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren.
  • 9.  Consulta de la literatura El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. Las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teó- ricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos
  • 10. Para analizar las referencias, recordemos que se toma en cuenta:  Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad).  Semejanza a nuestro método y muestra.  Fecha de publicación o difusión (entre más reciente, mejor).  Que implique investigación empírica (recolección y análisis de datos).  Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).
  • 11. ¿Qué información o contenido se extrae de las referencias? A veces se extrae una sola idea o varias ideas, otras, una cifra, un resultado o múltiples comentarios.
  • 12. ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura? Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación; o bien, provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de consistencia o claridad, debilidades en el método (en sus diseños, muestras, instrumentos para recolectar datos, etc.), aplicaciones que no han podido implementarse correctamente o que han mostrado problemas. En cada caso varía la estrategia que habremos de utilizar para construir y organizar nuestro marco teórico.
  • 13. La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento: 1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. 2. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. 3. Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios). 4. Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría. 5. Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.
  • 14. 1. Existencia de una teoría completamente desarrollada Cuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno bajo estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma de éste. Cabe señalar que, en términos generales, una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno.
  • 15. 2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías o modelos aplicables al problema de investigación, podemos elegir una y basarnos en ésta para edificar el marco teórico, tomar partes de algunas o todas las teorías.
  • 16. 3. Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas) En ciertos campos del conocimiento no se dispone de muchas teorías que expliquen los fenómenos que estudian; a veces sólo se tienen generalizaciones empí-ricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Al revisar la literatura es muy probable encontrar una situación así. Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teó- rico por cada una de las variables del estudio
  • 17. 4. Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría En la literatura podemos encontrar que no hay teorías ni generalizaciones empíricas, sino sólo algunos estudios previos vinculados relativamente con nuestro planteamiento. Podemos organizarlos como antecedentes de forma lógica y coherente, destacando lo más relevante en cada caso y citándolos como puntos de referencia. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta.
  • 18. 5. Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión. En dichos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.
  • 19. Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico, marco de referencia, conocimiento disponible o de cualquier otro modo), y aunque nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico (por ejemplo, un estudio que solamente pretenda medir variables particulares, como el caso de un censo demográfico en una determinada comunidad donde se medirían: nivel socioeconómico, nivel educativo, edad, género, tamaño de la familia, etc.)
  • 20. ¿Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico? Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada. Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente; otras, por subtemas o por teorías, etc.
  • 21. Método de mapeo para construir el marco teórico Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico. Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado.
  • 22. Método por índices para construir el marco teórico (vertebrado a partir de un índice general) La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta). Por otra parte, es importante insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello que tenga relación con el tema global o general de la investigación, sino que se debe limitar a los antecedentes del planteamiento específico del estudio.
  • 23. ¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico? Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que estemos elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. Por lo tanto, no hay una respuesta exacta ni mucho menos.
  • 24. ¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura? En ocasiones, surge la duda sobre si se hizo o no una correcta revisión de la literatura y una buena selección de referencias para integrarlas en el marco o perspectiva teórica. Para responder a esta cuestión es posible utilizar los siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando respondamos “sí” a todas ellas, estaremos seguros de que, al menos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y nadie que lo hubiera intentado podría haber obtenido un resultado mejor.
  • 25. ¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de consulta manual o por computadora? y ¿pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás? ¿Buscamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet? (por lo menos tres). ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de interés? ¿Las consultamos de cinco años atrás a la fecha? ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés? ¿Buscamos libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas físicas o virtuales?
  • 26. ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema? ¿Contactamos a alguna asociación científica del área en la cual se encuentra enmarcado el problema de investigación?