SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE TIROIDES
Módulo 4
• Dra. Graciela Gómez
• Dra. Aleida de Jesús Rivera Hernández
• Dra. Coralys Germania Abreu Rosario
OBJETIVOS ACADÉMICOS
Definición de hipotiroidismo
Clasificación del hipotiroidismo
Hipotiroidismo primario
Causas
Diagnóstico
Tratamiento
HIPOTIROIDISMO: DEFINICIÓN
• Es una entidad que resulta de la acción inadecuada
o deficiente de las hormonas tiroideas a nivel tisular,
provocada por alteraciones en alguno de los
componentes que integran la fisiología tiroidea
como:
• Hipotálamo – hipófisis – tiroides.
• Transporte, metabolismo y acción intracelular de
las hormonas.
Hipotiroidismo
Clasificación
Tiempo de inicio
Nivel de disfunción endócrina
Severidad
Congénito Adquirido
Primario
Clínico: Manifiesto,
coma mixedematoso
Subclínico
Transitorio Permanente
TIPOS DE HIPOTIROIDISMO
• Primario: por alteración en la función de la glándula
tiroides (TSH alta y hormonas tiroideas bajas).
• Central: por alteración en la función de la hipófisis lo
que disminuye el estímulo de TSH sobra la tiroides
(TSH baja y hormonas tiroideas bajas).
• Periférico: consecuencia de mutaciones en genes
que intervienen en la respuesta a las hormonas
tiroideas en los órganos diana.
El más frecuente es el hipotiroidismo primario por lo que su estudio
será el objetivo de la presentación.
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
• Es la segunda enfermedad endócrina más frecuente,
predomina en el género femenino y su incidencia se
incrementa con la edad.
• En México su prevalencia es de 1.1 %. En EUA, de
acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (NHANES III) es de 0.3%.
ETIOLOGÍA
• La causa más frecuente es la tiroiditis crónica autoinmune
(tiroiditis de Hashimoto). Otras formas autoinmunes de
hipotiroidismo transitorio son las tiroiditis subaguda postparto
y la tiroiditis subaguda silenciosa.
• También puede ser resultado del tratamiento del
hipertiroidismo o de la enfermedad nodular tiroidea con
cirugía, drogas antitiroideas y yodo radiactivo.
• La deficiencia de yodo es otra causa importante en
algunas regiones del mundo, al igual que el exceso
de yodo y el uso de algunos fármacos
ETIOLOGÍA
• Autoinmune:
Tiroiditis crónica autoinmune (tiroiditis de Hashimoto)
Tiroiditis subaguda silente, postparto
• Iatrogénica:
Postquirúrgica
Post yodo radiactivo
Post drogas antitiroideas
• Misceláneos
Deficiencia o exceso de yodo
Fármacos
Enfermedades infiltrativas
Resistencia a hormonas tiroideas.
TABLA 1
DISMINUYEN SECRECIÓN DE TSH
Glucocorticoides, opioides, dopamina, BEC, fentolamina, octreótido, hormona de crecimiento.
AFECTAN SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS
Yodo, amiodarona, tionamiadas, tiocianato, aminoglutemida, perclorato, litio, citocinas (IFN- , IL-2,
GM.CSF).
ALTERAN EL METABOLISMO DE HORMONAS TIROIDEAS
Rifampicina, fenitoína, carbamacepina, barbitúricos, inhibidores tirosin cinasa, hormona de
crecimiento, PTU, glucocorticoides, β-bloqueadores, agentes de contraste iodados, clomipramina.
INCREMENTAN GLOBULINA FIJADORA DE HT (TBG)
Estrógenos, SERMS, opiáceos, mitotano, clofibrato, perfenazina, 5 - fluorouracilo .
AFECTAN ABSORCIÓN EXÓGENA DE HORMONAS TIROIDEAS
Calcio, sucralfato, hidróxido de aluminio, hierro, colestiramina, colesevelam, inhibidores de bomba
de protones, bloqueadores H2, café.
Endocrine Reviews 2010;31:139 –170
CUADRO CLÍNICO
• El hipotiroidismo se manifiesta a través de una gran variedad
de síntomas, muchos de los cuales no son específicos.
• Se desarrollan gradualmente y el inicio es insidioso.
• Los hallazgos más específicos son intolerancia al frío (sentir
frío cuando otros no) y fase de relajación de los reflejos
retardada.
• En general los signos aparecen cuando el hipotiroidismo tiene
un tiempo considerable de evolución y cuando son muy claros
el paciente tiene una “apariencia mixedematosa”.
Endocrine Reviews 2010;31:139 –170
Síntomas Signos
Intolerancia al frío.
Letargia, fatiga
Modesta ganancia de peso
(x retención de líquidos)
Piel seca
Constipación
Mialgias, artralgias
Menorragia
Voz ronca o gruesa
Lentitud en la fase de relajación de los reflejos.
Piel seca.
Edema facial o periorbitario.
Bradicardia.
Disminución en la memoria, datos de demencia.
Edema sin godete (mixedema).
Derrame pleural o pericárdico.
Sx de túnel del carpo.
Hipoacusia.
Hipoventilación.
Hipotermia.
Infertilidad.
CUADRO CLÍNICO
• Algunos datos poco frecuentes son la hipoventilación, la
hipotermia, el derrame pericárdico, el derrame pleural y el
síndrome de túnel del carpo.
• Las alteraciones de laboratorio y gabinetes que pueden
presentarse son:
- Hiponatremia. -  de colesterol y triglicéridos.
- Hiperprolactinemia -  CPK
- El EKG muestra ondas de bajo voltaje y anormalidades en la
onda T.
EXAMEN FíSICO
CORPORAL
HISTORIA CLíNICA
LABORATORIO
PALPACIÓN
GLÁNDULA TIROIDES
ESTUDIOS
DE IMAGEN
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Resolución de signos y síntomas de hipotiroidismo,
incluyendo marcadores biológicos y fisiológicos.
• Normalización de TSH y de la concentración de hormonas
tiroideas.
• El inicio de tratamiento puede ser completo o parcial, la dosis
debe ser ajustada en base al peso, edad, embarazo.
• Evitar sobretratamiento (tirotoxicosis iatrogénica)
especialmente en el anciano.
INDICACIONES DE TRATAMIENTO
• En hipotiroidismo manifiesto.
• En hipotiroidismo subclínico:
– TSH > 10 mU/L.
– Embarazo cuando la TSH es > 4.
– Mujer con infertilidad en protocolo de reproducción asistida
cuando la TSH es > 2.5.
En estos dos últimos ejemplos es muy recomendable que la paciente sea
atendida por un equipo multidisciplinario.
TRATAMIENTO: LEVOTIROXINA
• Dosis hasta mas de 4 μg/kg/d (niños).
• Dosis 1.6 μg/k/d en jóvenes sin comorbilidad.
• Ancianos con enfermedad arterial coronaria: comenzar con
25 a 50 μg /día.
• Si es necesario: incrementos de 12.5 a 25 μg cada 1 o 2
semanas hasta normalizar TSH.
• Vida media: 7 días = 1 vez por día = 6 semanas para T3 y T4
estable.
FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN
• La levotiroxina debe ser ingerida con el estómago vacío
(ayuno), idealmente 60 minutos antes del desayuno o 3 horas
después de la cena, dado que es absorbida en yeyuno hasta
en un 70%.
• El calcio en sus dieferentes presentaciones, suplementos de
hierro, antiácidos, inhibidores de bomba de protones,
anticonvulsivantes, raloxifeno, colesteramina, NO deben ser
ingeridos en el momento de ingerir la levotiroxina, ya que afectan
su absorción.
MONITOREO DEL TRATAMIENTO
• TSH debe ser medida cada 4 a 6 semanas después de iniciada la
terapia hasta lograr el eutiroidismo.
• Rango: 0.4 a 4 mU/L o 0.5 a 5.0 mUI/l.
• En jóvenes y sanos 0.4 a 2.0 mUI/l.
• Una vez que se alcanza la meta de TSH, es prudente medir tanto TSH
como T4L una vez por año; si se añade un medicamento al tratamiento
del paciente es importante reevaluar la meta de TSH.
• En pacientes en quienes los requerimientos son más altos de lo
esperado, se debe considerar la evaluación de alteraciones
gastrointestinales (gastritis por Helicobacter pylori, gastritis atrófica o
enfermedad celiaca).
TRATAMIENTO
• Aquellos pacientes que permanecen sintomáticos a pesar
de una adecuada sustitución con levotiroxina pueden
beneficiarse de la combinación de levotiroxina/liotironina
LT4/LT3; aunque aun no existe evidencia convincente, las
guías de la ATA y ETA la consideran en casos selectos y
debe ser prescrita por un experto en tiroides

Más contenido relacionado

PPTX
HIPOTIROIDISMO ALEJA....................
PPTX
HIPOTIROIDISMO EXPO susu.pptx
PDF
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
PPTX
HIPOTIROIDISMO.pptx
PPT
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
PPTX
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
PPTX
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
HIPOTIROIDISMO ALEJA....................
HIPOTIROIDISMO EXPO susu.pptx
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
HIPOTIROIDISMO.pptx
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx

Similar a mod_06_presentacion.pdf (20)

PPTX
Hipotiroidismo luis ochoa
PDF
hipotiroidismo y tratamiento con levotiroxina
PDF
08.-Hipotiroidismo y factores de riesgo asociados .pdf
PPTX
HIPO E HIPERTIROIDISMO.pptx
PPTX
Hipotiroididsmo
DOCX
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
DOCX
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
PPTX
Hipotiroidismo r3 mi 1
PPTX
Hipotiroidismo enfoque nutricional de la enfermedad
PPT
endocrino tema hipotiroidismo
PPTX
Hipotiroidismo - Dr. Gustavo J. Álvarez H.
PPTX
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
PPT
Hipotiroidismo RiesgodeFractura.com
PPTX
Hipotiroidismo-subclinico.pptx. padecimiento
PDF
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
PPTX
Tiroides
PPTX
tiroides Nixon.1. unidad de endocrinología pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
PPTX
Sistema endocrino. Farmacología de Tiroides.pptx
PPTX
Hipo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo luis ochoa
hipotiroidismo y tratamiento con levotiroxina
08.-Hipotiroidismo y factores de riesgo asociados .pdf
HIPO E HIPERTIROIDISMO.pptx
Hipotiroididsmo
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo enfoque nutricional de la enfermedad
endocrino tema hipotiroidismo
Hipotiroidismo - Dr. Gustavo J. Álvarez H.
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
Hipotiroidismo RiesgodeFractura.com
Hipotiroidismo-subclinico.pptx. padecimiento
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
Tiroides
tiroides Nixon.1. unidad de endocrinología pptx
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
Sistema endocrino. Farmacología de Tiroides.pptx
Hipo e hipertiroidismo
Publicidad

Último (20)

PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
ENFERMEDAD RENAL CRONICA NEFROLOGIA.pptx
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
Decálogo de medidas de seguridad IMSS.pptx
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
PPTX
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
ENFERMEDAD RENAL CRONICA NEFROLOGIA.pptx
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Decálogo de medidas de seguridad IMSS.pptx
Síndrome medular: causas y manifestación
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
Publicidad

mod_06_presentacion.pdf

  • 2. • Dra. Graciela Gómez • Dra. Aleida de Jesús Rivera Hernández • Dra. Coralys Germania Abreu Rosario
  • 3. OBJETIVOS ACADÉMICOS Definición de hipotiroidismo Clasificación del hipotiroidismo Hipotiroidismo primario Causas Diagnóstico Tratamiento
  • 4. HIPOTIROIDISMO: DEFINICIÓN • Es una entidad que resulta de la acción inadecuada o deficiente de las hormonas tiroideas a nivel tisular, provocada por alteraciones en alguno de los componentes que integran la fisiología tiroidea como: • Hipotálamo – hipófisis – tiroides. • Transporte, metabolismo y acción intracelular de las hormonas.
  • 5. Hipotiroidismo Clasificación Tiempo de inicio Nivel de disfunción endócrina Severidad Congénito Adquirido Primario Clínico: Manifiesto, coma mixedematoso Subclínico Transitorio Permanente
  • 6. TIPOS DE HIPOTIROIDISMO • Primario: por alteración en la función de la glándula tiroides (TSH alta y hormonas tiroideas bajas). • Central: por alteración en la función de la hipófisis lo que disminuye el estímulo de TSH sobra la tiroides (TSH baja y hormonas tiroideas bajas). • Periférico: consecuencia de mutaciones en genes que intervienen en la respuesta a las hormonas tiroideas en los órganos diana. El más frecuente es el hipotiroidismo primario por lo que su estudio será el objetivo de la presentación.
  • 7. HIPOTIROIDISMO PRIMARIO • Es la segunda enfermedad endócrina más frecuente, predomina en el género femenino y su incidencia se incrementa con la edad. • En México su prevalencia es de 1.1 %. En EUA, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES III) es de 0.3%.
  • 8. ETIOLOGÍA • La causa más frecuente es la tiroiditis crónica autoinmune (tiroiditis de Hashimoto). Otras formas autoinmunes de hipotiroidismo transitorio son las tiroiditis subaguda postparto y la tiroiditis subaguda silenciosa. • También puede ser resultado del tratamiento del hipertiroidismo o de la enfermedad nodular tiroidea con cirugía, drogas antitiroideas y yodo radiactivo. • La deficiencia de yodo es otra causa importante en algunas regiones del mundo, al igual que el exceso de yodo y el uso de algunos fármacos
  • 9. ETIOLOGÍA • Autoinmune: Tiroiditis crónica autoinmune (tiroiditis de Hashimoto) Tiroiditis subaguda silente, postparto • Iatrogénica: Postquirúrgica Post yodo radiactivo Post drogas antitiroideas • Misceláneos Deficiencia o exceso de yodo Fármacos Enfermedades infiltrativas Resistencia a hormonas tiroideas. TABLA 1
  • 10. DISMINUYEN SECRECIÓN DE TSH Glucocorticoides, opioides, dopamina, BEC, fentolamina, octreótido, hormona de crecimiento. AFECTAN SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS Yodo, amiodarona, tionamiadas, tiocianato, aminoglutemida, perclorato, litio, citocinas (IFN- , IL-2, GM.CSF). ALTERAN EL METABOLISMO DE HORMONAS TIROIDEAS Rifampicina, fenitoína, carbamacepina, barbitúricos, inhibidores tirosin cinasa, hormona de crecimiento, PTU, glucocorticoides, β-bloqueadores, agentes de contraste iodados, clomipramina. INCREMENTAN GLOBULINA FIJADORA DE HT (TBG) Estrógenos, SERMS, opiáceos, mitotano, clofibrato, perfenazina, 5 - fluorouracilo . AFECTAN ABSORCIÓN EXÓGENA DE HORMONAS TIROIDEAS Calcio, sucralfato, hidróxido de aluminio, hierro, colestiramina, colesevelam, inhibidores de bomba de protones, bloqueadores H2, café.
  • 11. Endocrine Reviews 2010;31:139 –170 CUADRO CLÍNICO • El hipotiroidismo se manifiesta a través de una gran variedad de síntomas, muchos de los cuales no son específicos. • Se desarrollan gradualmente y el inicio es insidioso. • Los hallazgos más específicos son intolerancia al frío (sentir frío cuando otros no) y fase de relajación de los reflejos retardada. • En general los signos aparecen cuando el hipotiroidismo tiene un tiempo considerable de evolución y cuando son muy claros el paciente tiene una “apariencia mixedematosa”.
  • 12. Endocrine Reviews 2010;31:139 –170 Síntomas Signos Intolerancia al frío. Letargia, fatiga Modesta ganancia de peso (x retención de líquidos) Piel seca Constipación Mialgias, artralgias Menorragia Voz ronca o gruesa Lentitud en la fase de relajación de los reflejos. Piel seca. Edema facial o periorbitario. Bradicardia. Disminución en la memoria, datos de demencia. Edema sin godete (mixedema). Derrame pleural o pericárdico. Sx de túnel del carpo. Hipoacusia. Hipoventilación. Hipotermia. Infertilidad.
  • 13. CUADRO CLÍNICO • Algunos datos poco frecuentes son la hipoventilación, la hipotermia, el derrame pericárdico, el derrame pleural y el síndrome de túnel del carpo. • Las alteraciones de laboratorio y gabinetes que pueden presentarse son: - Hiponatremia. -  de colesterol y triglicéridos. - Hiperprolactinemia -  CPK - El EKG muestra ondas de bajo voltaje y anormalidades en la onda T.
  • 15. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO • Resolución de signos y síntomas de hipotiroidismo, incluyendo marcadores biológicos y fisiológicos. • Normalización de TSH y de la concentración de hormonas tiroideas. • El inicio de tratamiento puede ser completo o parcial, la dosis debe ser ajustada en base al peso, edad, embarazo. • Evitar sobretratamiento (tirotoxicosis iatrogénica) especialmente en el anciano.
  • 16. INDICACIONES DE TRATAMIENTO • En hipotiroidismo manifiesto. • En hipotiroidismo subclínico: – TSH > 10 mU/L. – Embarazo cuando la TSH es > 4. – Mujer con infertilidad en protocolo de reproducción asistida cuando la TSH es > 2.5. En estos dos últimos ejemplos es muy recomendable que la paciente sea atendida por un equipo multidisciplinario.
  • 17. TRATAMIENTO: LEVOTIROXINA • Dosis hasta mas de 4 μg/kg/d (niños). • Dosis 1.6 μg/k/d en jóvenes sin comorbilidad. • Ancianos con enfermedad arterial coronaria: comenzar con 25 a 50 μg /día. • Si es necesario: incrementos de 12.5 a 25 μg cada 1 o 2 semanas hasta normalizar TSH. • Vida media: 7 días = 1 vez por día = 6 semanas para T3 y T4 estable.
  • 18. FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN • La levotiroxina debe ser ingerida con el estómago vacío (ayuno), idealmente 60 minutos antes del desayuno o 3 horas después de la cena, dado que es absorbida en yeyuno hasta en un 70%. • El calcio en sus dieferentes presentaciones, suplementos de hierro, antiácidos, inhibidores de bomba de protones, anticonvulsivantes, raloxifeno, colesteramina, NO deben ser ingeridos en el momento de ingerir la levotiroxina, ya que afectan su absorción.
  • 19. MONITOREO DEL TRATAMIENTO • TSH debe ser medida cada 4 a 6 semanas después de iniciada la terapia hasta lograr el eutiroidismo. • Rango: 0.4 a 4 mU/L o 0.5 a 5.0 mUI/l. • En jóvenes y sanos 0.4 a 2.0 mUI/l. • Una vez que se alcanza la meta de TSH, es prudente medir tanto TSH como T4L una vez por año; si se añade un medicamento al tratamiento del paciente es importante reevaluar la meta de TSH. • En pacientes en quienes los requerimientos son más altos de lo esperado, se debe considerar la evaluación de alteraciones gastrointestinales (gastritis por Helicobacter pylori, gastritis atrófica o enfermedad celiaca).
  • 20. TRATAMIENTO • Aquellos pacientes que permanecen sintomáticos a pesar de una adecuada sustitución con levotiroxina pueden beneficiarse de la combinación de levotiroxina/liotironina LT4/LT3; aunque aun no existe evidencia convincente, las guías de la ATA y ETA la consideran en casos selectos y debe ser prescrita por un experto en tiroides