CAPACITACIÓN
 1º Sesión
PARA :A SESORES ,   ESTUDIANTES Y JUECES DE
DEBATE .
OBJETIVOS
O BJETIVOS            DEL TORNEO
                            DE DEBATES


1. Capacidad para identificar distintos puntos de
   vista.
2. Capacidad para elaborar argumentos para la
   resolución razonada de problemas.
3. Desarrollar interés sobre el acontecer social de
   nuestro país.
4. Contribuir al desarrollo de habilidades       y
   competencias de pensamiento crítico.
EQUIPO DE TRABAJO Y
FUNCIONES
EQUIPO DE TRABAJO Y FUNCIONES



COORDINACIÓN EXPLORA TARAPACÁ:
Organizadores, coordinadores y fuente de
información oficial.
JUECES DE DEBATE: Estudiantes Universitarios de pre
grado que tendrán a cargo la evaluación de los
distintos debates.
DOCENTES: Son los responsabilidad de asesorar a sus
estudiantes en los procesos de preparación,
desarrollo y evaluación de los debates durante TODO
el torneo.
EQUIPO DE TRABAJO Y FUNCIONES




ESTUDIANTES: Son los jóvenes de educación media de la
región de Tarapacá que han sido seleccionados por su
colegio para representarlo en el Torneo como debatientes o
investigadores.

ESTUDIANTE DELEGADO: Un representante por equipo que
tendrá la función colaborar con el docente en la transmisión
de las consultas a su respectivo organizador en la Región .
TEMARIO

1.   Conformación de equipos.
2.   Qué es el debate.
3.   El tópico de debate.
4.   Modelo de debate.
5.   Criterios de evaluación.
6.   Representación del modelo de debate.
7.   Programación.
8.   Sorteo
1. CONFORMACIÓN
DE EQUIPOS
1. CONFORMACIÓN
             DE EQUIPOS


• Cada colegio estará representado por un equipo
  de debate y un equipo de investigación de 3
  estudiantes cada uno.
• Cada colegio deberá contemplar la preparación
  de a lo menos 2 estudiantes adicionales.
• No podrá repetirse uno o más participantes del
  equipo de investigación y de debate de un
  mismo establecimiento.
2. ¿QUÉ ES EL DEBATE?
2. QUÉ ES EL DEBATE


Es una actividad dialógica que permite la
 construcción crítica de conocimiento.


Implica “Comprometerse con la defensa de una
 tesis sin pretender imponérsela a los demás a
 cualquier precio y tratando de conquistar el
 acuerdo de la parte contraria sin robarle la
 palabra y reducirla a silencio”. (Cattani, Adelino)
2. QUÉ ES EL DEBATE
Elementos del debate y de toda actividad
  argumentativa:

 Las partes que se enfrentan en un debate defienden
  puntos de vista opuestos con respecto a una
  controversia de opinión.

 Las partes negocian argumentativamente la
  conclusión de la controversia.

 El cierre del debate contiene la expresión de una
  propuesta de resolución de la controversia y la
  declaración explícita de la mayor razonabilidad de una
  de las partes.
3. EL TÓPICO DE
DEBATE
3. EL TÓPICO DE DEBATE


               El tópico del debate establece la existencia de un conflicto de opinión
               entre varios puntos de vista: uno a favor, otro en contra y uno cero.



                                Ejemplo Estructura del tópico:
 Indicador
   modal

  Intención    Se debiera decretar feriado el
comunicativa
               17 y 20 de septiembre con
   Tema
               motivo de celebrar el
 Contexto
               Bicentenario de Chile.
3. EL TÓPICO DE DEBATE

Es la primera parte de la estructura del tópico e indica
el modo lógico de la proposición del debate y el campo
argumental al cual se deberá circunscribir:

Categoría del indicador Modal:

Epistémicas:   Verídico o Falso.
Deónticas:     Obligatorio, permitido o
               prohibido.
Existenciales: Necesario, posible o imposible
3. INTENCIÓN COMUNICATIVA



                    Se debe garantizar…                           DEÓNTICO


                    Se debe legislar…                             DEÓNTICO


                    Es posible solicitar…                         EXISTENCIAL


                    Es necesario legislar…                        EXISTENCIAL


                    Es válida la aplicación…                      EPISTÉMICO


El correcto reconocimiento del indicador modal y de la intención comunicativa permite a
                Estáladeterminada por undebate.
                        bancada acotar su estrategia de verbo que

               indica una acción a seguir y permite
               acotar la estrategia de debate
3. TEMA


Corresponde a un conflicto de opinión de interés publico,
que origina dos puntos de vista divergentes.

CARACTERÍSTICAS:
• El tema se circunscribe al marco dado por el indicador
  modal y la intención comunicativa.
• No todo lo que se ha discutido sobre el tema es
  pertinente para el debate. El equipo debe seleccionar la
  información.

FUENTES DE INFORMACIÓN: Prensa escrita, bibliografía
específica, páginas especializadas en Internet, etc.
3. CONTEXTO


Se conoce como complemento circunstancial.
Proporciona información para acotar el tema, de acuerdo a:
    – Tiempo
    – Espacio
    – Cantidad
    – Finalidad
    – Causa
    – Instrumentos



Evita la ambigüedad en la interpretación del tópico y que las
     bancadas se desvíen de los parámetros del debate.
3. TÓPICO DEL DEBATE


En Chile se debe prohibir a las
personas permanecer en un lugar
peligroso.
•   Identificar el indicador modal, su tipo y campo.
•   Identificar la intención comunicativa.
•   Identificar los conceptos clave que se encuentran
    contenidos. Luego definirlos, utilizando bibliografía
    atingente.
•   Cuidar que los puntos establecidos se ciñan al tema y al
    contexto.
3. TÓPICO DEL DEBATE


¿Es la inteligencia humana un
obstáculo para entender el
universo?
•   Identificar el indicador modal, su tipo y campo.
•   Identificar la intención comunicativa.
•   Identificar los conceptos clave que se encuentran
    contenidos. Luego definirlos, utilizando bibliografía
    atingente.
•   Cuidar que los puntos establecidos se ciñan al tema y al
    contexto.
4. MODELO DE
DEBATE
4. MODELO DE DEBATE
4. MODELO DE DEBATE
4. MODELO DE DEBATE
4. PRESENTACIÓN
EQUIPO INVESTIGADOR
Tiempo: 8 minutos: 5 min. exposición y 3
min. preguntas.
Requisitos:


1. Definir conceptos centrales del tópico de
   debate: Identificar términos clave y
   respaldar con fuentes atingentes al tópico
   de debate.
2. Contextualizar la problemática: Origen,
   antecedentes, estado del arte y
   pertinencia de debatir la controversia.
3. Dar cuenta de los puntos de vista en
   conflicto y esbozar los posibles
   argumentos que cada bancada dará.
4. DEBATE
                  RESTRINGIDO

1. Establecer las RAZONES a
   desarrollar.
2. Realizar una elaboración lógica de
   las premisas a través de la
   ARGUMENTACIÓN.
3. FUNDAMENTAR las razones con
   datos duros o blandos:
   Investigaciones, libros, entrevistas,
   datos estadísticos, etc.
4. DEBATE
                     RESTRINGIDO

Razones: Es un conjunto de premisas
         coherentes y consistentes entre sí,
         que a través de determinados pasos
         de razonamiento derivan en una
         conclusión.

Argumento:    Es la elaboración lógica de las
              premisas que sustentan la
              posición frente al tópico.

Fundamento: Son los datos que abalan las
            premisas expuestas.
4. DINÁMICA RAZONES
               DE DEBATE

     CICLO 1            CICLO 1

BANCADA A FAVOR   BANCADA EN CONTRA   PRO   CON




Razón 1           Razón 1




    Razón 2            Razón 2
4. PREGUNTA
                         INDAGATORIA


Es una pregunta, no una afirmación.
Se realiza durante o después de la intervención del
debatiente de la contraparte.
No es obligatoria ni tiene puntaje.
Tiene por objeto que las bancadas (a favor y en
contra) puedan recoger información que pueda ser de
utilidad para la contra argumentación. Debe basarse
en lo que el debatiente interrogado habló en su
discurso, es decir no se le puede preguntar por algo
que no haya sido explicitado.
4. CONTRA-ARGUMENTACIÓN



Contra argumentación: Frente al argumento A
concluye en C, se evidencia que ambas no tienen
relación.
Refutación: Frente al argumento A concluye en C, se
evidencia que la relación existe, pero no es la única
variable ni la más adecuada para concluir en C.
Recusación: Frente al argumento A concluye en C, se
evidencia que los datos que fundamentan la
asociación son insuficientes o inatingentes para
concluir en C.
EJEMPLO
RECUSACIÓN
4. CIERRE

El Discurso de Cierre se realiza en 5 minutos y consta de 3
partes:

Resumen: de la presentación del equipo investigador y de los
argumentos dados por ambas bancadas en el Debate
Restringido.
Valoración crítica: del debate y del desempeño de cada
bancada, poniendo énfasis en la evaluación de argumentos y
contra argumentos, utilizando los criterios de solidez. Además,
se debe evaluar al equipo de investigación con respecto a los
requisitos que se le solicitan en su presentación.
Propuesta: teórica o práctica orientada a la resolución de la
problemática que presenta el tópico.
5. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
5. SOLIDEZ: B ÁSICA ,
M EDIANA Y AVANZADA .
La fuerza relativa por argumento se mide a través
de los siguientes indicadores:
Básica: La premisa presenta un argumento lógico
que vincula el fundamento a la razón.
Mediana: La premisa presenta un argumento
lógico que vincula varios fundamentos con la
razón.
Avanzada: Todas las premisas presentan un
argumento    lógico    que      vincula  varios
fundamentos con sus respectivas razones.
5. DISTRIBUCIÓN DE
PUNTAJES
Equipo Investigador:
Clasifican de acuerdo a notas de informe y
presentación.
Equipos Debatientes:
Los puntajes asignados en el Debate Restringido tiene
relevancia en el puntaje final.
Clasifican de acuerdo a puntajes.
El Discurso de Cierre es decisivo:
Los equipos de debate pueden bonificar +50% ó
+25%, mantener el puntaje, ó bien descontar -25% ó
-50%.
El equipo de investigación puede mantener su nota o
descontar -25% ó -50% en la nota del informe.
6. REPRESENTACIÓN DEL
MODELO DE DEBATES
EJEMPLO 1. “Se debe modificar
     las políticas de recurso hídrico en
     la región
Razón: Las políticas actuales que manejan el recurso hídrico no
contemplan las diferencias en la disponibilidad hídrica según la
diversidad geográfica del país.

Argumentación: El recurso Hídrico en el país tiene diferentes
comportamientos dependiendo de las zonas. Desde zonas con
alta pluviosidad hasta zonas desérticas con mínimas
precipitaciones.

Fundamento: Esto según el estudio realizado por Nancy Matus,
geógrafa de la U. de Chile y Magíster en Asentamientos
humanos y Medioambiente (PUC) en el trabajo “Los recursos
hídricos en Chile: principales desafíos para la sustentabilidad”.
EJEMPLO 2. “Se debe modificar las
   políticas de recurso hídrico en la
   región

Razón: Las políticas de manejo del
recurso hídrico no consideran de
manera eficaz la participación
ciudadana.

Argumentación: Esta situación
genera una serie de conflictos entre
la población y grandes propietarios
públicos y privados de los derechos.
EJEMPLO 2. “Se debe modificar las
    políticas de recurso hídrico en la
    región

Razón: Las políticas de manejo del
recurso hídrico no consideran de
manera eficaz la participación
ciudadana.


Argumentación: Esta situación genera
una serie de conflictos entre la
población y grandes propietarios
públicos y privados de los derechos.


Fundamento: Información de esta
materia se encuentra registrado en el
libro “Conflictos por el agua en Chile:
Entre los derechos humanos y las reglas
del mercado”
EJEMPLO 2. “Se debe modificar las
      políticas de recurso hídrico en la
      región

Razón: Las políticas de manejo del     Razón: La bancada a favor utiliza en
recurso hídrico no consideran de       su razón un concepto relativo, como
manera eficaz la participación         lo es la palabra eficaz.
ciudadana.


Argumentación: Esta situación          Argumentación: Desde la
genera una serie de conflictos entre   subjetividad nosotros percibimos
la población y grandes propietarios    como eficaz en temas de
públicos y privados de los derechos.   participación ciudadana


Fundamento: Información de esta        Fundamento: Ley de Bases de
materia se encuentra registrado en     Medioambiente, la cual contempla
el libro “Conflictos por el agua en    en el párrafo 3 Art 26-29 que
Chile: Entre los derechos humanos y    cualquier persona natural o jurídica
las reglas del mercado”                podrá formular observaciones al
                                       Estudio de Impacto Ambiental
EJEMPLO 3. “Se debe modificar
       las políticas de recurso hídrico
       en la región

Razón: Las políticas de manejo del recurso hídrico no
consideran de manera eficaz la participación ciudadana.



Argumentación: Esta situación genera una serie de conflictos
entre la población y grandes propietarios públicos y privados de
los derechos.


Fundamento: Entrevista al dirigente vecinal de la comunidad de
Cancosa. Diario el Mercurio 23/feb/2010.
EJEMPLO 3. “Se debe modificar las
     políticas de recurso hídrico en la
     región

Razón: Las políticas de manejo del     Razón: La bancada a favor acaba de
recurso hídrico no consideran de       caer en una falacia de autoridad.
manera eficaz la participación
ciudadana.

Argumentación: Esta situación          Argumentación: Ya que como él,
genera una serie de conflictos entre   puedo citar también a ejecutivos de
la población y grandes propietarios    la alta industria opinando de forma
públicos y privados de los derechos.   contrario a otros medios de
                                       comunicación. Su razón no tiene
                                       suficiente sustento.
Fundamento: Entrevista al dirigente
vecinal de la comunidad de
Cancosa. Diario el Mercurio
23/feb/2010.
7. PROGRAMACIÓN
CLASIFICATORIAS

FECHA    JORNADAS      GRUPO A         GRUPO B        GRUPO C




13-ago   1° Jornada   1 vs 2 (7 inv) 4 vs 5 (1 inv) 7 vs 8 (4 inv)




29-ago   2° Jornada   1 vs 3 (8 inv) 4 vs 6 (2 inv) 7 vs 9 (5 inv)




12-sep   3° Jornada   2 vs 3 (9 inv) 5 vs 6 (3 inv) 8 vs 9 (6 inv)
SEMIFINALES



FECHA    JORNADA             GRUPO 1                   GRUPO 2


                       1° Grupo 1 vs 1° Grupo 2  1° Grupo 3 vs mejor
26-sep   1° jornada
                            (1° puntaje inv)    puntaje (2° puntaje inv)


                       1° Grupo 2 vs 1° Grupo 1 mejor puntaje vs 1° Grupo
12-oct   2° jornnada
                            (3° puntaje inv)        3 (4° puntaje inv)
FINAL


FECHA            PRIMERO                TERCERO

30 – Oct     Ganador grupo 1        Perdedor grupo 1

                    v/s                    v/s

             Ganador grupo 2        Perdedor grupo 2

           (Primero investigador) (Segundo investigador)
8. SORTEO
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion38
PPT
DOCX
Preguntas sobre debate
PPT
Argumentacion
PPTX
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
PPTX
La Argumentación
PPT
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion38
Preguntas sobre debate
Argumentacion
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
La Argumentación
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27

La actualidad más candente (20)

PPT
La Argumentación
PPT
Apuntes sobre argumentación
PPTX
Teoría de la Argumentación
PPT
argumentacion
PPT
La Argumentación, Ppt 2010
PPTX
Técnicas de argumentación
PPTX
La argumentacion
DOCX
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
PPTX
Comunicacion
DOC
El texto argumentativo
PDF
Sesión 3 parte 1 la técnica de exposición s3 p3
PPT
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
PPTX
+Tesisy argumentos.ppt
PPT
La argumentación dialógica
PPT
LA ARGUMENTACIÓN
PPTX
La argumentación
PPTX
teoria de la argumentacion
PPTX
Argumentar 2
PPT
La argumentación
DOCX
Grupo 6
La Argumentación
Apuntes sobre argumentación
Teoría de la Argumentación
argumentacion
La Argumentación, Ppt 2010
Técnicas de argumentación
La argumentacion
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Comunicacion
El texto argumentativo
Sesión 3 parte 1 la técnica de exposición s3 p3
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
+Tesisy argumentos.ppt
La argumentación dialógica
LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación
teoria de la argumentacion
Argumentar 2
La argumentación
Grupo 6
Publicidad

Similar a 1 capactación basica tarapaca 2012 (20)

PDF
Tecnica debate
PDF
debate.pdf 235689*$&#!!24*#((@(@00(&,?(00)
DOC
Guia texto argumentativo
PPTX
Informe oral y el debate
PDF
El debate presentación educacional. Pdf
PPT
La Argumentación
PDF
Trabajo final economia laboral (2012)
PDF
PPT de la videoconferencia - Semana 06 DT
PPTX
Unidad 4 discurso argumentativo
PDF
3 capactación asesores tarapaca 2012
PPT
argumentacion
PPT
Debate como metodologia en educacion superior
PPT
LA ARGUMENTACION.ppt
DOCX
Argumentemos 5° y 6° años.
PDF
DEBATE PLANIFICACION para profesores de lenguaje.pdf
PPTX
Debate y argumentación
PPTX
Tema9 validación_infor_argumentativa.pptx
DOC
Contenido español segunda prac.
DOCX
El debate
PDF
Tecnica debate
debate.pdf 235689*$&#!!24*#((@(@00(&,?(00)
Guia texto argumentativo
Informe oral y el debate
El debate presentación educacional. Pdf
La Argumentación
Trabajo final economia laboral (2012)
PPT de la videoconferencia - Semana 06 DT
Unidad 4 discurso argumentativo
3 capactación asesores tarapaca 2012
argumentacion
Debate como metodologia en educacion superior
LA ARGUMENTACION.ppt
Argumentemos 5° y 6° años.
DEBATE PLANIFICACION para profesores de lenguaje.pdf
Debate y argumentación
Tema9 validación_infor_argumentativa.pptx
Contenido español segunda prac.
El debate
Publicidad

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

PPTX
Presentacion bc y foco lenguaje
DOCX
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
DOCX
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
DOCX
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
PDF
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
PPT
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
DOC
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PDF
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
DOC
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
DOCX
Exposicion oral - Pasos
PPTX
PPTX
PDF
Cine recurso educativo
PDF
Bill nichols DOCUMENTAL
PDF
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
PDF
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
PDF
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
PDF
Ley de fomento audiovisual
PDF
Audiovisual fotografía diaporama video cine
DOCX
Blog paginas-web-educativos
Presentacion bc y foco lenguaje
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Exposicion oral - Pasos
Cine recurso educativo
Bill nichols DOCUMENTAL
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Ley de fomento audiovisual
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Blog paginas-web-educativos

1 capactación basica tarapaca 2012

  • 1. CAPACITACIÓN 1º Sesión PARA :A SESORES , ESTUDIANTES Y JUECES DE DEBATE .
  • 3. O BJETIVOS DEL TORNEO DE DEBATES 1. Capacidad para identificar distintos puntos de vista. 2. Capacidad para elaborar argumentos para la resolución razonada de problemas. 3. Desarrollar interés sobre el acontecer social de nuestro país. 4. Contribuir al desarrollo de habilidades y competencias de pensamiento crítico.
  • 4. EQUIPO DE TRABAJO Y FUNCIONES
  • 5. EQUIPO DE TRABAJO Y FUNCIONES COORDINACIÓN EXPLORA TARAPACÁ: Organizadores, coordinadores y fuente de información oficial. JUECES DE DEBATE: Estudiantes Universitarios de pre grado que tendrán a cargo la evaluación de los distintos debates. DOCENTES: Son los responsabilidad de asesorar a sus estudiantes en los procesos de preparación, desarrollo y evaluación de los debates durante TODO el torneo.
  • 6. EQUIPO DE TRABAJO Y FUNCIONES ESTUDIANTES: Son los jóvenes de educación media de la región de Tarapacá que han sido seleccionados por su colegio para representarlo en el Torneo como debatientes o investigadores. ESTUDIANTE DELEGADO: Un representante por equipo que tendrá la función colaborar con el docente en la transmisión de las consultas a su respectivo organizador en la Región .
  • 7. TEMARIO 1. Conformación de equipos. 2. Qué es el debate. 3. El tópico de debate. 4. Modelo de debate. 5. Criterios de evaluación. 6. Representación del modelo de debate. 7. Programación. 8. Sorteo
  • 9. 1. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS • Cada colegio estará representado por un equipo de debate y un equipo de investigación de 3 estudiantes cada uno. • Cada colegio deberá contemplar la preparación de a lo menos 2 estudiantes adicionales. • No podrá repetirse uno o más participantes del equipo de investigación y de debate de un mismo establecimiento.
  • 10. 2. ¿QUÉ ES EL DEBATE?
  • 11. 2. QUÉ ES EL DEBATE Es una actividad dialógica que permite la construcción crítica de conocimiento. Implica “Comprometerse con la defensa de una tesis sin pretender imponérsela a los demás a cualquier precio y tratando de conquistar el acuerdo de la parte contraria sin robarle la palabra y reducirla a silencio”. (Cattani, Adelino)
  • 12. 2. QUÉ ES EL DEBATE Elementos del debate y de toda actividad argumentativa:  Las partes que se enfrentan en un debate defienden puntos de vista opuestos con respecto a una controversia de opinión.   Las partes negocian argumentativamente la conclusión de la controversia.  El cierre del debate contiene la expresión de una propuesta de resolución de la controversia y la declaración explícita de la mayor razonabilidad de una de las partes.
  • 13. 3. EL TÓPICO DE DEBATE
  • 14. 3. EL TÓPICO DE DEBATE El tópico del debate establece la existencia de un conflicto de opinión entre varios puntos de vista: uno a favor, otro en contra y uno cero. Ejemplo Estructura del tópico: Indicador modal Intención Se debiera decretar feriado el comunicativa 17 y 20 de septiembre con Tema motivo de celebrar el Contexto Bicentenario de Chile.
  • 15. 3. EL TÓPICO DE DEBATE Es la primera parte de la estructura del tópico e indica el modo lógico de la proposición del debate y el campo argumental al cual se deberá circunscribir: Categoría del indicador Modal: Epistémicas: Verídico o Falso. Deónticas: Obligatorio, permitido o prohibido. Existenciales: Necesario, posible o imposible
  • 16. 3. INTENCIÓN COMUNICATIVA  Se debe garantizar… DEÓNTICO  Se debe legislar… DEÓNTICO  Es posible solicitar… EXISTENCIAL  Es necesario legislar… EXISTENCIAL  Es válida la aplicación… EPISTÉMICO El correcto reconocimiento del indicador modal y de la intención comunicativa permite a Estáladeterminada por undebate. bancada acotar su estrategia de verbo que indica una acción a seguir y permite acotar la estrategia de debate
  • 17. 3. TEMA Corresponde a un conflicto de opinión de interés publico, que origina dos puntos de vista divergentes. CARACTERÍSTICAS: • El tema se circunscribe al marco dado por el indicador modal y la intención comunicativa. • No todo lo que se ha discutido sobre el tema es pertinente para el debate. El equipo debe seleccionar la información. FUENTES DE INFORMACIÓN: Prensa escrita, bibliografía específica, páginas especializadas en Internet, etc.
  • 18. 3. CONTEXTO Se conoce como complemento circunstancial. Proporciona información para acotar el tema, de acuerdo a: – Tiempo – Espacio – Cantidad – Finalidad – Causa – Instrumentos Evita la ambigüedad en la interpretación del tópico y que las bancadas se desvíen de los parámetros del debate.
  • 19. 3. TÓPICO DEL DEBATE En Chile se debe prohibir a las personas permanecer en un lugar peligroso. • Identificar el indicador modal, su tipo y campo. • Identificar la intención comunicativa. • Identificar los conceptos clave que se encuentran contenidos. Luego definirlos, utilizando bibliografía atingente. • Cuidar que los puntos establecidos se ciñan al tema y al contexto.
  • 20. 3. TÓPICO DEL DEBATE ¿Es la inteligencia humana un obstáculo para entender el universo? • Identificar el indicador modal, su tipo y campo. • Identificar la intención comunicativa. • Identificar los conceptos clave que se encuentran contenidos. Luego definirlos, utilizando bibliografía atingente. • Cuidar que los puntos establecidos se ciñan al tema y al contexto.
  • 22. 4. MODELO DE DEBATE
  • 23. 4. MODELO DE DEBATE
  • 24. 4. MODELO DE DEBATE
  • 25. 4. PRESENTACIÓN EQUIPO INVESTIGADOR Tiempo: 8 minutos: 5 min. exposición y 3 min. preguntas. Requisitos: 1. Definir conceptos centrales del tópico de debate: Identificar términos clave y respaldar con fuentes atingentes al tópico de debate. 2. Contextualizar la problemática: Origen, antecedentes, estado del arte y pertinencia de debatir la controversia. 3. Dar cuenta de los puntos de vista en conflicto y esbozar los posibles argumentos que cada bancada dará.
  • 26. 4. DEBATE RESTRINGIDO 1. Establecer las RAZONES a desarrollar. 2. Realizar una elaboración lógica de las premisas a través de la ARGUMENTACIÓN. 3. FUNDAMENTAR las razones con datos duros o blandos: Investigaciones, libros, entrevistas, datos estadísticos, etc.
  • 27. 4. DEBATE RESTRINGIDO Razones: Es un conjunto de premisas coherentes y consistentes entre sí, que a través de determinados pasos de razonamiento derivan en una conclusión. Argumento: Es la elaboración lógica de las premisas que sustentan la posición frente al tópico. Fundamento: Son los datos que abalan las premisas expuestas.
  • 28. 4. DINÁMICA RAZONES DE DEBATE CICLO 1 CICLO 1 BANCADA A FAVOR BANCADA EN CONTRA PRO CON Razón 1 Razón 1 Razón 2 Razón 2
  • 29. 4. PREGUNTA INDAGATORIA Es una pregunta, no una afirmación. Se realiza durante o después de la intervención del debatiente de la contraparte. No es obligatoria ni tiene puntaje. Tiene por objeto que las bancadas (a favor y en contra) puedan recoger información que pueda ser de utilidad para la contra argumentación. Debe basarse en lo que el debatiente interrogado habló en su discurso, es decir no se le puede preguntar por algo que no haya sido explicitado.
  • 30. 4. CONTRA-ARGUMENTACIÓN Contra argumentación: Frente al argumento A concluye en C, se evidencia que ambas no tienen relación. Refutación: Frente al argumento A concluye en C, se evidencia que la relación existe, pero no es la única variable ni la más adecuada para concluir en C. Recusación: Frente al argumento A concluye en C, se evidencia que los datos que fundamentan la asociación son insuficientes o inatingentes para concluir en C.
  • 32. 4. CIERRE El Discurso de Cierre se realiza en 5 minutos y consta de 3 partes: Resumen: de la presentación del equipo investigador y de los argumentos dados por ambas bancadas en el Debate Restringido. Valoración crítica: del debate y del desempeño de cada bancada, poniendo énfasis en la evaluación de argumentos y contra argumentos, utilizando los criterios de solidez. Además, se debe evaluar al equipo de investigación con respecto a los requisitos que se le solicitan en su presentación. Propuesta: teórica o práctica orientada a la resolución de la problemática que presenta el tópico.
  • 34. 5. SOLIDEZ: B ÁSICA , M EDIANA Y AVANZADA . La fuerza relativa por argumento se mide a través de los siguientes indicadores: Básica: La premisa presenta un argumento lógico que vincula el fundamento a la razón. Mediana: La premisa presenta un argumento lógico que vincula varios fundamentos con la razón. Avanzada: Todas las premisas presentan un argumento lógico que vincula varios fundamentos con sus respectivas razones.
  • 35. 5. DISTRIBUCIÓN DE PUNTAJES Equipo Investigador: Clasifican de acuerdo a notas de informe y presentación. Equipos Debatientes: Los puntajes asignados en el Debate Restringido tiene relevancia en el puntaje final. Clasifican de acuerdo a puntajes. El Discurso de Cierre es decisivo: Los equipos de debate pueden bonificar +50% ó +25%, mantener el puntaje, ó bien descontar -25% ó -50%. El equipo de investigación puede mantener su nota o descontar -25% ó -50% en la nota del informe.
  • 37. EJEMPLO 1. “Se debe modificar las políticas de recurso hídrico en la región Razón: Las políticas actuales que manejan el recurso hídrico no contemplan las diferencias en la disponibilidad hídrica según la diversidad geográfica del país. Argumentación: El recurso Hídrico en el país tiene diferentes comportamientos dependiendo de las zonas. Desde zonas con alta pluviosidad hasta zonas desérticas con mínimas precipitaciones. Fundamento: Esto según el estudio realizado por Nancy Matus, geógrafa de la U. de Chile y Magíster en Asentamientos humanos y Medioambiente (PUC) en el trabajo “Los recursos hídricos en Chile: principales desafíos para la sustentabilidad”.
  • 38. EJEMPLO 2. “Se debe modificar las políticas de recurso hídrico en la región Razón: Las políticas de manejo del recurso hídrico no consideran de manera eficaz la participación ciudadana. Argumentación: Esta situación genera una serie de conflictos entre la población y grandes propietarios públicos y privados de los derechos.
  • 39. EJEMPLO 2. “Se debe modificar las políticas de recurso hídrico en la región Razón: Las políticas de manejo del recurso hídrico no consideran de manera eficaz la participación ciudadana. Argumentación: Esta situación genera una serie de conflictos entre la población y grandes propietarios públicos y privados de los derechos. Fundamento: Información de esta materia se encuentra registrado en el libro “Conflictos por el agua en Chile: Entre los derechos humanos y las reglas del mercado”
  • 40. EJEMPLO 2. “Se debe modificar las políticas de recurso hídrico en la región Razón: Las políticas de manejo del Razón: La bancada a favor utiliza en recurso hídrico no consideran de su razón un concepto relativo, como manera eficaz la participación lo es la palabra eficaz. ciudadana. Argumentación: Esta situación Argumentación: Desde la genera una serie de conflictos entre subjetividad nosotros percibimos la población y grandes propietarios como eficaz en temas de públicos y privados de los derechos. participación ciudadana Fundamento: Información de esta Fundamento: Ley de Bases de materia se encuentra registrado en Medioambiente, la cual contempla el libro “Conflictos por el agua en en el párrafo 3 Art 26-29 que Chile: Entre los derechos humanos y cualquier persona natural o jurídica las reglas del mercado” podrá formular observaciones al Estudio de Impacto Ambiental
  • 41. EJEMPLO 3. “Se debe modificar las políticas de recurso hídrico en la región Razón: Las políticas de manejo del recurso hídrico no consideran de manera eficaz la participación ciudadana. Argumentación: Esta situación genera una serie de conflictos entre la población y grandes propietarios públicos y privados de los derechos. Fundamento: Entrevista al dirigente vecinal de la comunidad de Cancosa. Diario el Mercurio 23/feb/2010.
  • 42. EJEMPLO 3. “Se debe modificar las políticas de recurso hídrico en la región Razón: Las políticas de manejo del Razón: La bancada a favor acaba de recurso hídrico no consideran de caer en una falacia de autoridad. manera eficaz la participación ciudadana. Argumentación: Esta situación Argumentación: Ya que como él, genera una serie de conflictos entre puedo citar también a ejecutivos de la población y grandes propietarios la alta industria opinando de forma públicos y privados de los derechos. contrario a otros medios de comunicación. Su razón no tiene suficiente sustento. Fundamento: Entrevista al dirigente vecinal de la comunidad de Cancosa. Diario el Mercurio 23/feb/2010.
  • 44. CLASIFICATORIAS FECHA JORNADAS GRUPO A GRUPO B GRUPO C 13-ago 1° Jornada 1 vs 2 (7 inv) 4 vs 5 (1 inv) 7 vs 8 (4 inv) 29-ago 2° Jornada 1 vs 3 (8 inv) 4 vs 6 (2 inv) 7 vs 9 (5 inv) 12-sep 3° Jornada 2 vs 3 (9 inv) 5 vs 6 (3 inv) 8 vs 9 (6 inv)
  • 45. SEMIFINALES FECHA JORNADA GRUPO 1 GRUPO 2 1° Grupo 1 vs 1° Grupo 2 1° Grupo 3 vs mejor 26-sep 1° jornada (1° puntaje inv) puntaje (2° puntaje inv) 1° Grupo 2 vs 1° Grupo 1 mejor puntaje vs 1° Grupo 12-oct 2° jornnada (3° puntaje inv) 3 (4° puntaje inv)
  • 46. FINAL FECHA PRIMERO TERCERO 30 – Oct Ganador grupo 1 Perdedor grupo 1 v/s v/s Ganador grupo 2 Perdedor grupo 2 (Primero investigador) (Segundo investigador)